reseña bibliográfica/book review [299] En las últimas décadas del siglo xx y lo que va del xxi se ha registrado una creciente movilidad espacial de la población, que involucra a casi todos los países del mundo, sea como lugares de origen, de des- tino o de tránsito de los migrantes. Durante años, los países indus- trializados permitieron el ingre- so controlado de migrantes. Sin embargo, los atentados del 11 de septiembre de 2001 produjeron un riguroso control al ingreso de ex- tranjeros, en particular a Estados Unidos, para salvaguardar su se- guridad nacional, dando lugar a lo que actualmente se conoce como securitización de la migración. Obviamente, los migrantes fue- ron los más afectados por tales con- troles, y aunque continuó su flujo, se redujo la magnitud de ingresos. A partir de la crisis económica mundial de 2008 se produjo un estancamiento económico que re- percutió en aumentos del desem- pleo, la pobreza, la violencia y la delincuencia. Ante esto, la pobla- ción de países con carencias con- tinúa su búsqueda de opciones de trabajo y de vida en otros países. De igual manera, persiste la mi- gración, pero cada vez es más difícil alcanzar al nuevo país por: el mayor control en las fronteras y al interior de los países receptores de migrantes; la falta de documen- tos legales para ingresar, transitar o establecerse en el nuevo país; la carencia de redes sociales de apo- yo; los atracos de la delincuencia organizada y abusos y extorsiones de autoridades; la hostilidad, dis- criminación y xenofobia de la po- blación nativa; y el incremento de los costos de la migración. Debido a estas situaciones que prevalecen actualmente en el mundo, migración y crisis econó- mica son temas actuales y objetos Migraciones internacionales, crisis y vulnerabilidades: Perspectivas comparadas María Eugenia Anguiano Téllez y Rodolfo Cruz Piñero, coords., 2013, El Colegio de la Frontera Norte, 428 pp. Ana María CHÁVEZ GALINDO Universidad Nacional Autónoma de México Migraciones internacionales 27-BRA.indd 299 7/2/14 12:13 AM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2014300 de estudios que profundizan en mayor grado en la vulnerabilidad de los migrantes internacionales. De esta forma, los trabajos de este libro, discutidos en 2011 en el se- minario “Migraciones laborales, crisis y vulnerabilidad”, muestran, precisamente y de manera particu- lar, la vulnerabilidad tanto de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, como de los que retornan al país y de los que transitan entre Centroamérica, México y Nor- teamérica. De igual manera, se hace una comparación con los mi- grantes en España ante problemas como el desigual trato o las acti- tudes xenófobas o discriminatorias contra ellos, que a diferencia de los migrantes en América, reciben algunos beneficios por la política española. También se exponen las políticas migratorias implementa- das en México, en Estados Unidos y en España, además de legisla- ciones restrictivas para el ingreso o permanencia de migrantes en dichos países, y el papel asumido por el Estado. Asimismo, se hace un recuento de acuerdos entre paí- ses de Sudamérica, que facilitan el libre tránsito de población entre ellos. Al final, se plantea ahondar en la discusión teórica y metodoló- gica de la vulnerabilidad. Más específicamente, en la pri- mera de las cuatro secciones del libro se habla de la vulnerabili- dad que enfrentan inmigrantes en España como producto de la crisis económica en dicho país, y se muestra la importancia relati- va de los migrantes respecto a la población española en las últimas décadas y sus efectos por la crisis: creciente desempleo en los sectores donde laboran; ocupación en los puestos de más baja calificación y peor remunerados; y dificultad para encontrar trabajo. Y aunque con tan grandes dificultades eco- nómicas, a los inmigrantes les es difícil satisfacer sus necesidades básicas, el deterioro que enfren- tan se ve atenuado por las polí- ticas de integración económica, familiar y social formuladas por el Estado español, como el Progra- ma de Retorno Voluntario, que les permite la capitalización de la prestación por desempleo a que tienen derecho, siempre y cuando se establezcan acuerdos bilaterales en materia de seguridad social; o los que obtuvieron la nacionaliza- ción, pueden acceder a programas sociales de apoyo para subsistir hasta encontrar nuevo empleo. No obstante, la vulnerabilidad que enfrentan los migrantes, so- bre todo los indocumentados, los acompaña en todo momento, pues la discriminación racial existe sólo por el simple hecho de haber cru- Migraciones internacionales 27-BRA.indd 300 7/2/14 12:13 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 301 zado una frontera y entrar a un país del que no son ciudadanos, al ser potestad de los Estados es- tablecer fronteras y reconocer, ga- rantizar o denegar derechos a las personas según sean del país o no. En este sentido, los migrantes se vuelven agentes carentes o con dé- ficit de poder –como lo señala Lo- renzo Cachón–, y muy a menudo se les incrimina como los causan- tes de los problemas que aquejan a los países donde laboran. Por tal motivo, para enfrentar la discriminación y vulnerabilidad de los migrantes, se requieren po- líticas públicas que evidencien sus aportes económicos y sociales a las sociedades receptoras, y garanti- cen la igualdad de derechos huma- nos, civiles, sociales, económicos, culturales y políticos, así como el respeto de la diversidad. Bajo estas consideraciones, Ca- chón propone acciones para en- frentar conflictos con migrantes: para conflictos étnicos, acciones que garanticen la igualdad de tra- to; ante conflictos de clase, políti- cas de redistribución; en conflictos culturales, acciones que permitan su reconocimiento; y frente a con- flictos identitarios, políticas que enfaticen la representación. La segunda sección trata la emigración mexicana a Estados Unidos y las vulnerabilidades que enfrentan los migrantes ya sea en dicho país o en México. Además, se expone la importancia de la población de origen mexicano, su evolución y la alta vulnerabilidad social por el bajo nivel educativo, el insuficiente dominio del in- glés y el ser indocumentado, que se traduce en empleos precarios, ingresos debajo de la línea de po- breza y elevadas carencias en sa- lud, pensiones, alimentación o vivienda. Tal vulnerabilidad se ha intensificado porque pocos solici- tan la naturalización y menos la han obtenido, a diferencia de mi- grantes con otras nacionalidades. También contempla la migración emergente de chiapanecos hacia Estados Unidos, que creció en la década de 1990 debido a la inesta- bilidad por el movimiento zapatis- ta, la caída de los precios del café, las destrucciones de los huracanes Mitch y Stan, pero también por las políticas de apoyo a la pobla- ción que reducen la vulnerabilidad estructural y abren el camino a la migración internacional. De cual- quier forma, hace falta un estudio más profundo sobre las causas de esta emigración. Otro de los trabajos muestra los efectos de la crisis en hogares mi- grantes en México, donde las re- mesas han constituido la principal fuente de ingresos. Los hogares están en un “compás de espera” de la recuperación económica en Migraciones internacionales 27-BRA.indd 301 7/2/14 12:13 AM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2014302 Estados Unidos; mientras tanto, sus integrantes se reincorporan al mercado de trabajo interno, emigran hacia otras estados del país para buscar trabajar, venden sus cosechas y animales a precios muy reducidos, incrementan su autoconsumo y limitan sus gastos diarios. Cierra esta sección un trabajo sobre la importancia económica y social de los migrantes en el país de destino, aspecto conocido pero poco difundido, pues los efectos de la relación migración-desarro- llo se han tratado sobre todo para el país de origen: incremento de divisas, formación de capital hu- mano y aumento del bienestar familiar y desarrollo, aunque hay una pérdida de recursos humanos y las remesas se utilizan para el consumo y no la inversión. Por otra parte, en el país de destino, donde se argumenta una supuesta competencia con los na- cionales por el empleo o por el ac- ceso a servicios públicos y sociales, se subestima su importancia como proveedores de mano de obra que contribuye a flexibilizar la fuerza de trabajo, abaratar costos, incre- mentar beneficios para el capital, dinamizar la producción y el con- sumo, y financiar el sistema fiscal y de seguridad social, pese a no hacer uso de éstos o tener acceso a sus beneficios. A ello se agrega que la educación y la reproducción so- cial de los migrantes son asumidas por el país de origen. La tercera sección trata la mi- gración de centroamericanos ha- cia Estados Unidos, las políticas migratorias y los derechos huma- nos. Muestra, también, la crítica situación de El Salvador, Hondu- ras, Nicaragua y Guatemala, por la dependencia que mantienen sus actividades productivas del mer- cado estadounidense. Debido a que entre 50 y 70 por ciento de sus pobladores están en situación de pobreza, la migración es el medio que les permite al menos sobrevi- vir. Sin embargo, por el estanca- miento económico mundial y el sellamiento de la frontera sur de México, la posibilidad de migrar es más difícil, aunado a los secues- tros y extorsiones en nuestro país por parte de la delincuencia orga- nizada y las detenciones y depor- taciones por agentes del Instituto Nacional de Migración. Y es que las medidas de los gobiernos de los países de tránsito o de destino para frenar la migración y vigilar la seguridad nacional han eviden- ciado la constante violación de sus derechos humanos y el incumpli- miento del Estado por salvaguar- dar la integridad de los migrantes. Estas acciones son latentes tanto Migraciones internacionales 27-BRA.indd 302 7/2/14 12:13 AM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK R EVIEW 303 por parte del gobierno mexica- no como estadounidense, por las detenciones arbitrarias de los mi- grantes en sus propios domicilios, realizadas por autoridades de in- migración y aduanas. Lamentablemente, estas situa- ciones expresan la condición de vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de derechos hu- manos; condición de carencia de poder impuesta y construida so- cialmente, que refuerza las asime- trías. Al respecto, J. Bustamante diferencia una vulnerabilidad estructural de otra cultural. La primera establece una distinción entre un nacional y un extranjero, y se deriva del derecho que cada país tiene para definir quién es na- cional. La vulnerabilidad cultural, por su parte, resulta de la reitera- ción de la diferencia que hace el Estado entre nacionales y extran- jeros hasta convertirse en criterio de una asimetría de poder entre unos y otros, y asumirse como un elemento del bagaje cultural, de- terminante en la reproducción de las relaciones sociales. Finalmen- te, se concluye con el debate de un nuevo marco legal que busca ate- nuar la vulnerabilidad de los mi- grantes, por lo que se presentan las diversas leyes sobre población en México que regulan la migración en el país: la primera se decretó en 1908 y la última en 2011, que ya contempla la migración en tránsi- to y a los extranjeros que viven o quieren vivir en México, mas no a los emigrantes mexicanos ni a los que retornan al país. Además, se agregan la Ley de Migración y las leyes sobre refugiados o contra la trata de personas, y se indica el papel que diversos actores sociales y el nuevo activismo migratorio han asumido para visibilizar o de- nunciar la invisibilidad de los mi- grantes, y presionar por un marco legal de protección a migrantes en cualquier condición. La última sección del libro muestra acuerdos y programas sobre la libre movilidad de la po- blación, impulsados por países de Sudamérica agrupados, desde 1991, bajo el Mercado Común del Sur, y desde 1997, bajo la Comu- nidad Andina. Destaca la óptica positiva de las políticas y gestión de las migraciones de esos paí- ses, opuesta a la de las naciones desarrolladas que, con posturas antimigrantes, los criminalizan. La comunidad del Mercosur, por ejemplo, a partir del objetivo de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, estableció acuerdos y protoco- los multilaterales que facilitan la movilidad de las personas con respeto a los derechos civiles, so- Migraciones internacionales 27-BRA.indd 303 7/2/14 12:13 AM MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2014304 ciales y humanos de cada país. A su vez, la Comunidad Andina establece medidas para la circula- ción intracomunitaria de naciona- les andinos, la migración laboral intracomunitaria y la migración de nacionales andinos a terceros países extracomunitarios; así creó el Instrumento Andino de Migra- ción Laboral con procedimien- tos para contratar mano de obra migrante, protegerlos y preservar derechos de igualdad de trato, sin- dicalización, prestaciones y segu- ridad social. Concluye la sección con una reflexión sobre la mayor vulne- rabilidad de los migrantes por las políticas restrictivas que controlan su paso e ingreso al país de desti- no: la vulnerabilidad social de in- dividuos o grupos sociales como la familia o la comunidad. Se men- cionan características socioeconó- micas y culturales del individuo y el contexto como elementos de- terminantes de la vulnerabilidad; los distintos riesgos que pueden ocurrir frente a agentes, factores o condiciones adversas; y las estrate- gias para enfrenar el riesgo, lo que pone de manifiesto la existencia de múltiples vulnerabilidades. Se trata de un concepto en construc- ción que requiere de metodologías para una mejor comprensión de la migración y de situaciones como la de ser indocumentado, carecer de servicios de salud, acceso im- posible a un mercado laboral es- table o carencia de redes sociales de apoyo. En síntesis, este libro nos pro- porciona un amplio conocimien- to de la dinámica migratoria y de sus distintos actores involu- crados, los riesgos que enfrentan y las estrategias que asumen para enfrentar la adversidad. Permite, asimismo, comprender algunas de las causas de la extrema vul- nerabilidad que los migrantes en- frentan, y contribuye a proponer acciones para la mejor gestión de la migración internacional. Sin embargo, ante tantos factores intervinientes, es difícil anticipar su dinámica futura: mientras persistan las grandes desigualda- des sociales, el movimiento mi- gratorio no se detendrá. Migraciones internacionales 27-BRA.indd 304 7/2/14 12:13 AM