¿Por qué los afiliados sindicales tienen actitudes diferentes hacia la inmigración? Antonio mArTÍN ArTileS Óscar moliNA romo Universitat Autònoma de Barcelona resumen en europa, la actitud de los afiliados sindicales hacia la inmigración es moderada- mente tolerante cuando éstos se sitúan ideológicamente en la izquierda política. esta actitud es diferente de la de los ciudadanos no afiliados a los sindicatos, pues es restrictiva. las posiciones ideológicas y las actitudes dibujan una u gráficamente hablando: en un extremo se ubican las posiciones de izquierda, asociadas a alta afi liación sindical y actitudes moderadamente tolerantes; en el otro se ubican las posiciones de derecha, con baja afiliación sindical y actitudes restrictivas. los fac- tores que influyen en las actitudes negativas son el desempleo, los bajos salarios, los contratos temporales y otras formas de precariedad que estimulan la competencia por los escasos recursos de trabajo y bienestar. la crisis y el desempleo contribuyen al fermento de las actitudes restrictivas. Palabras clave: 1. actitudes, 2. sindicatos, 3. ideología, 4. restricción, 5. tolerancia. Why do Trade Union Members Have Different Atittudes towards Immigration? Abstract in europe, union members’ attitudes towards immigration are moderately tolerant when they are ideologically located on the political left. This behavior is different from that of non union members’, whose attitude is restrictive. ideological posi- tions and attitudes draw a u-shaped pattern. At one extreme are the positions of the left-wing, associated with high union membership and moderately tolerant attitudes. At the other extreme are right-wing positions, with low union mem- bership and restrictive attitudes. Factors that influence negative attitudes include unemployment, low wages, temporary job contracts and other forms of precarious employment. Competition for scarce jobs and welfare resources explains these atti- tudes. Nowadays, the economic crisis and unemployment contribute to restrictive attitudes towards immigration. Keywords: 1. attitudes, 2. unions, 3. ideology, 4. restriction, 5. tolerance. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014 Migraciones internacionales 26.indd 99 24/02/2014 06:55:37 p. m. Introducción la inmigración está hoy en el centro de la agenda de la polí ti ca eu ropea como consecuencia del importante flujo inmi gra to rio, la ampliación de la unión europea (ue) hacia los países del este y el debate en torno de la Directiva Bolkestein (european Comis- sion, 2007; Broughton, 2009). el malestar ocasionado por la crisis económica, el desempleo y los recortes de los gastos sociales han generado en los ciudada nos europeos actitudes negativas hacia la inmigración, de ahí la creciente politización de ésta como “proble- ma” en los medios de comunicación, los debates políticos electo- rales y la opinión pública (Ceobanu y escandell, 2010; Facchini y may da, 2008; Balch, 2010). Pero al mismo tiempo, la inmigración es necesaria para rejuvenecer las cohortes de entrada en el merca- do de trabajo, a tenor del envejecimiento de la población europea (Schierup, Hansen y Castles, 2006). la inmigración contribuye a mejorar la relación de la tasa de dependencia entre población ocupada y población dependiente, lo cual es muy importante para la sostenibilidad del modelo social europeo. Por todo ello, la inmi- gración también ha entrado como tema en la agenda sindical. Sin embargo, los sindicatos tienen una difícil relación con esta temá- tica, particularmente en el contexto de la crisis económica actual. el objetivo de este artículo es analizar y comparar las actitudes de los afiliados sindicales hacia la inmigración. A pesar de que los sindicatos han sido criticados por defender los intereses cor- porativos de sus miembros, la hipótesis sugerida establece que los sindicatos y sus afiliados tienen actitudes moderadamente más fa vorables hacia la inmigración que los no afiliados. la diferencia de actitudes entre unos y otros es causada por factores ideológi- cos y el posicionamiento político de los afiliados sindicales. estos últimos se sitúan con mayor proporción en el espectro político de centro-izquierda, lo cual se asocia con valores ligados al “compro- miso igualitario” (Schwartz, 2007), tales como la idea de justicia social, equidad, igualdad y solidaridad. estos valores están presen- tes en la cultura política del sindicalismo europeo y, en distintas medidas, en sus diferentes corrientes (socialista, socialdemócrata, [100] Migraciones internacionales 26.indd 100 24/02/2014 06:55:37 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 101 socialcristiana, comunista y anarcosindicalista). Como estos as- pectos han sido poco estudiados, se justifica la oportunidad de una exploración en relación con los sindicatos. Brevemente, la tesis aquí expuesta señala que los afiliados sin- dicales, en particu lar aquellos autoposicionados en la izquierda política, tienen actitudes más tolerantes hacia la inmigración que los individuos no asociados a los sindicatos. No obstante, a pesar de que los primeros son más tolerantes con la inmigración, en los últimos años han adquirido peso ciertas actitudes restrictivas en el contexto de la crisis económica y el desempleo. los factores que explican dichas posiciones crecientemente restrictivas están relacionados con variables individuales (como el nivel de estudios y la edad) y socioeconómicas (como el nivel salarial y la inserción laboral). los afiliados sindicales situados en empleos precarios de bajos salarios, menor nivel de estudios y que son mayores de 45 años, tienen actitudes más restrictivas que aquellos que cuentan con mejores sa larios, un alto nivel de estudios y son jóvenes. Por tanto, la desigualdad y competencia por los recursos de empleo parecen ser las claves explicativas de las crecientes actitudes res- trictivas hacia la entrada de nuevos inmigrantes. en algunos estudios recientes se ha observado que la crisis y el desempleo han acentuado las tendencias restrictivas hacia los inmigrantes. en efecto, también los afiliados sindicales compiten con los inmigrantes por los escasos recursos de empleo y bienestar, por lo cual tienen hoy actitudes restrictivas y reclaman políticas de control ante la entrada de nuevos inmigrantes (Card, Dustmann y Preston, 2005; Pajares, 2008). la literatura sobre las políticas de los sindicatos hacia los trabajadores inmigrantes y la política de inmigración no es muy abundante (Castles y Kosack, 1973; Pa- jares y jubany, 2011). en este sentido, este ar tículo trata también de analizar la importancia de la incertidumbre socioeconómica, derivada de la crisis como factor influyente en las actitudes de los afiliados sindicales. Sin embargo, los resultados del análisis muestran cómo la ideo- logía tiene una influencia aun mayor que las variables socioeconó- micas en la conformación de las actitudes: quienes se posicionan Migraciones internacionales 26.indd 101 24/02/2014 06:55:38 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014102 en la izquierda política asumen posturas más liberales y tolerantes hacia la inmigración que aquellos situados en la derecha políti- ca. el “compromiso igualitario” (Schwartz. 2007) de los afiliados sindicales y de la izquierda política se manifiesta como una in- fluencia que atenúa la restricción cuando los inmigrantes son de la misma raza y grupo étnico, pero no cuando éstos son de otros países pobres de fuera de europa. las actitudes tolerantes y positi- vas hacia la inmigración aparecen en aquellos países con estados de bienestar más generosos (países escandinavos), porque contri- buyen a corregir las desigualdades sociales que genera el mercado de trabajo y reducen la competencia por los recursos de empleo y bienestar. el artículo se estructura en tres secciones: en la primera se pre- senta una aproximación teórica y metodológica al objeto de es- tudio, a través del análisis de la literatura sobre la relación entre inmigración y sindicatos; en la segunda se aborda el análisis des- criptivo de las variables individuales y económicas, a partir de la european Social Survey (ess, 2002, 2004, 2006, 2008, 2010); en la tercera sección se analiza, a través de un análisis logístico, el peso de los factores más influyentes en las actitudes hacia la inmi- gración. Y finalmente se abordan las conclusiones y discusión de los resultados. Aproximación teórica y metodológica el estudio de las actitudes hacia la admisión de inmigrantes ha ganado interés, en los últimos años, en el ámbito de la unión eu- ropea. en la literatura generada se pueden encontrar tres tipos de variables explicativas: en primer lugar, existen estudios que han subrayado el peso de las variables socioeconómicas tales como los salarios, el empleo, las prestaciones por desempleo, los subsidios y la pobreza para ex- plicar la hostilidad hacia la inmigración (Cachón y Valles, 2003; Hainmueller y Hiscox, 2007). De forma similar, desde la socio- lo gía se ha estudiado el impacto de la inmigración y la reacción so cial derivada de la competencia por los recursos materiales en Migraciones internacionales 26.indd 102 24/02/2014 06:55:38 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 103 la so ciedad receptora. estas explicaciones socioeconómicas se cen- tran en la posición débil o incierta de un creciente número de tra- bajadores en las sociedades posindustriales, lo que les que crea una sensación de vulnerabilidad, miedo, hostilidad y reacciones xenó- fobas (Cea y Valles, 2010). la crisis económica ha intensificado la incertidumbre y competencia por los recursos de empleo y bienestar (Citrin et al., 2007; o’rourke y Sinnott, 2006). Sin embargo, esta competencia depende del nivel de cierre social de los distintos seg- mentos del mercado de trabajo. Dicho cierre social es importante en el acceso al empleo público (administración pública, sanidad y educación), donde se exige una alta titulación académica, la na- cionalidad y el concurso-oposición. Por el contrario, la competen- cia es intensa en los niveles en que la calificación profesional, los estudios y los salarios son bajos, y los empleos, precarios, lo cual limita fuertemente las posibilidades de movilidad ascendente para los inmigrantes (martín, lópez y molina, 2011). en segundo lugar, otras explicaciones resaltan el impacto de la diferencia cultural de la inmigración, es decir la conformación de las actitudes y la construcción de la imagen del inmigrante ante la opinión pública (Agrela, 2002). Algunos estudios han descubier- to la importancia explicativa que tienen las variables relacionadas con los valores culturales y la ideología política en la conforma- ción de las actitudes hacia la inmigración, como se ha observado desde la psicología social (Schwartz, 2001, 2007, 2011). en efecto, los valores culturales tienen una importante capacidad explicativa en la aceptación o el rechazo de los inmigrantes, como han de- mostrado rodríguez (2009) y Álvaro y rodríguez (2010), entre otros. los países europeos, y en particular los afiliados sindicales (Saxton y Benson, 2003; Ceobanu y escandell, 2010), conceden más importancia a la ideología del compromiso igualitario, que se define por valores normativos como la igualdad, la justicia social, el bienestar de otros y la tolerancia, lo cual podría estar asociado, hipotéticamente, con actitudes algo más favorables y colectivas hacia la entrada de inmigrantes, hecho que habitualmente se re- laciona con posicionamientos políticos situados en la izquierda y con la militancia sindical. Migraciones internacionales 26.indd 103 24/02/2014 06:55:38 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014104 en tercer lugar, otros estudios han prestado atención a la in- tervención del estado del bienestar a través de las políticas redis- tributivas, pues funcionan factores que contribuyen a mitigar la incertidumbre y la competencia socioeconómica (Crouch, 2008). Por consiguiente, se puede esperar que las percepciones de incerti- dumbre y seguridad difieran según los modelos de bienestar. Desde una perspectiva histórica, es notoria y conocida la contribución del estado del bienestar a la cohesión social y a la solida ridad, aun- que desde una base nacional y étnica relativamente homogénea (Habermas, 2000). Sin embargo, el incremento de la in migración en la ue, en las últimas décadas, ha dado lugar a la aparición de nuevos problemas de integración social y de solidaridad, que son consecuencia de la diferenciación étnica, cultural y lingüística. Así, algunos autores como mau y Burkhardt (2009) asumen que la heterogeneidad de la población debilita la identidad nacional, los lazos tradicionales de solidaridad y, por ende, al estado de bienestar en muchos países de la ue. Actitudes de los afiliados hacia la inmigración la preocupación de los sindicatos por el efecto de la inmigración está relacionada con diversos factores, tales como: a) los impactos que tiene sobre la negociación colectiva y el poder de las partes, b) la afluencia de inmigrantes irregulares y el efecto hoguera, que de- ja quemados a determinados segmentos del empleo, lo cual hace difícil su posterior recuperación en términos de calidad de con- tratación, condiciones salariales y jornada laboral, y c) la entrada masiva de inmigrantes, ya que altera el tamaño y composición de la fuerza de trabajo. ello favorece su utilización como “ejercito in- dustrial de reserva”, lo que debilita la posición negociadora de los sindicatos (Cachón y Valles, 2003; ilo, 2004). la posición de los sindicatos oscila entre un cierto nacionalismo económico, compro- miso igualitario y la solidaridad internacional obrera. en breve, la posición de los sindicatos ha oscilado, desde los años de la posgue- rra hasta los setenta, entre declaraciones restrictivas y solidarias. Éstas han consistido en: a) reclamar un control del f lujo de entra- Migraciones internacionales 26.indd 104 24/02/2014 06:55:38 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 105 da de inmigrantes, b) exigir la regularización de los inmigrantes indocumentados para evitar el dumping social, c) pe dir el impulso de políticas de igual trato a nativos e inmigrantes asentados en el país, d) favorecer su organización con grupos mul ticulturales en el seno del sindicato, e) exigir provisiones especiales para la inmi- gración (vivienda, conocimiento de la lengua, asesoramiento le- gal) o bien e) reclamar que la inmigración tenga un mero carácter temporal (Bertone y Griffin, 1992; Cachón y Valles, 2003:473; Pennix y roosblat, 2000; Freeman, 2011). el malestar acarreado por la crisis económica ha provocado que en europa vuelva a surgir el sentimiento antiinmigración, e inclu- so el crecimiento del racismo (jefferys, 2007; erel, 2007). el re- frán popular “hard times breed hard thoughts” refleja la hostilidad hacia la inmigración (Saxton y Benson, 2003:102). la afluencia de inmigrantes y el aumento del desempleo han intensificado la competencia por los recursos de empleo y bienestar entre nativos e inmigrantes, causando un latente conflicto potencial. Partiendo del objetivo de comparar y analizar las diferencias de las actitudes de afiliados y no afiliados sindicales hacia la in- migración, se plantean las siguientes hipótesis: la primera (H1) es que los afiliados sindicales tienen actitudes moderadamente favorables, que los diferencian de los no afiliados. Dichas actitu- des –comparativamente más tolerantes– de los afiliados están en concordancia con su ubicación en el espectro político de centro- izquierda de las organizaciones sindicales y en consonancia con determinados valores de su cultura política. la segunda hipótesis (H2) consiste en señalar que la crisis económica, el desempleo, los bajos salarios y la inseguridad tienen efectos negativos sobre las actitudes hacia la inmigración, tanto de afiliados como de no afiliados. Y la tercera (H3) sugiere una relación entre actitudes, variables contextuales y políticas de integración de la inmigración. Metodología Para analizar el efecto que ha tenido la crisis económica, se han utilizado los datos disponibles de cuatro años anteriores a ésta Migraciones internacionales 26.indd 105 24/02/2014 06:55:38 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014106 (2002, 2004, 2006 y 2008), así como los relacionados con el perío do de su manifestación (2010). el análisis detallado se reali- zó con estos últimos datos, correspondientes a 17 698 individuos de 17 paí ses de la unión europea, de los cuales 8 058 son afi- liados sindicales.1 el número de cuestionarios recogidos en cada país siempre fue superior a 1 500. el universo estuvo formado por personas mayores de 15 años residentes de hogares pri vados, sin importar su nacionalidad, ciudadanía, idioma o estatus legal. el análisis cuantitativo de la información se realizó en dos fases: en primer lugar se incluyó una aproximación descriptiva de los datos, a través de relaciones bivariadas; y a continuación se efectuó un análisis logístico ordinal para valorar el efecto que ejercen diferen- tes variables sobre la actitud hacia la entrada de inmigrantes. la definición de inmigrante que recoge la ess es la de individuos con nacionalidad distinta de la del país de acogida. Variables independientes las variables analizadas de la ess se han clasificado en cuatro dimen- siones: 1) dimensión individual, 2) socioeconómica, 3) sub jeti va (ideología y asociación sindical como expresión del compro miso igualitario), y 4) contextual y de política de bienestar. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el análisis cuantita- tivo realizado contiene cuatro grupos de variables independientes: 1. las variables individuales recogen los atributos de los afiliados sindicales (sexo, edad y nivel de estudios), que nos informan cómo influyen éstos en las actitudes, siendo especialmente rele- vantes la edad y el nivel de estudios, como se verá más adelante. 2. las variables socioeconómicas consideran los ingresos econó- micos en quintiles, la búsqueda de empleo de forma activa, el tipo de contrato laboral y el sector de actividad donde están trabajando los afiliados. estas variables nos informan acerca de las actitudes en relación con la competencia por los recursos, siendo especialmente importante el desempleo y los bajos sala- rios como indicadores de competencia. 1 No figura italia porque no está incluida en la muestra de la ess para el año 2010. Migraciones internacionales 26.indd 106 24/02/2014 06:55:39 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 107 3. Para el análisis de la dimensión subjetiva se han utilizado dos va- riables: una es el posicionamiento político de izquierda-derecha en una escala de 0 a 10, y la otra, la afiliación o no afiliación a los sindicatos. esta variable ha sido reagrupada en tres subgru- pos: izquierda, centro y derecha. estas dos variables nos infor- man sobre el compromiso igualitario (Schwartz, 2007; 2011). Por un lado, se entiende que en la posición de izquierda se ubican quienes comparten valores igualitarios asociados a determina- das corrientes ideo lógicas, que tienen como fundamento de la acción colectiva las ideas de justicia social, equidad, igualdad y solidaridad. Por otro lado, la afiliación a un sindicato constituye en sí misma una expresión de compromiso, que manifiesta una orientación hacia la acción colectiva solidaria. estos valores que connotan el compromiso igualitario están arraigados en el acervo político de las distintas corrientes del sindicalismo europeo. 4. en la dimensión contextual y de política de bienestar se han introducido dos tipos de variables. unas son indicativas de la influencia de la competencia, tales como la tasa de desempleo y la de inmigración. el otro grupo de variables están asociadas a las políticas sociales y de bienestar como amortiguadoras de la competencia. estas variables externas, tomadas de eurostat e introducidas en la muestra, son el gasto en protección y en exclusión social (ambos en euros por habitante) y el producto interior bruto. Variable dependiente la variable dependiente que se analizó ha sido construida a partir de la siguiente pregunta acerca de la entrada de nuevos inmigran- tes: “¿Permitiría usted la entrada de inmigrantes procedentes de países pobres de fuera de europa?”. las categorías de las posibles respuestas son cuatro: 1 = muchos, 2 = algunos, 3 = pocos y 4 = ninguno. esta variable destaca la idea de países pobres de fuera de Europa, con la finalidad de subrayar el estigma de la pobreza como elemento de competitividad por los recursos de empleo y bienestar, así como la expresión fuera de Europa para connotar diferencias étnicas y raciales. Migraciones internacionales 26.indd 107 24/02/2014 06:55:39 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014108 Así mismo, a modo comparativo se añadieron otras variables dependientes que nos permiten ver las diferencias entre las ac- titudes ante la inmigración. Dichas variables tienen que ver con las preguntas: “¿Permitiría usted la entrada de inmigrantes de la misma raza y/o grupo étnico?” y “¿Permitiría usted la entrada de inmigrantes de diferente raza y/o grupo étnico?”. Por tanto, con las ideas de misma y diferente raza se pretende observar otros as- pectos que van más allá de la competencia socioeconómica. Análisis descriptivo la actitud de los ciudadanos europeos hacia la entrada de inmi- grantes, según la ess, registra una tendencia restrictiva, que se manifestó desde la primera encuesta realizada en 2002 hasta la última en 2010. inmediatamente hay que señalar que la ess no es una encuesta de panel, pero al menos nos proporciona una aproxi- mación al objeto de estudio y su evolución. en efecto, en todos los años se observa una diferencia: los trabajadores afiliados a los sindicatos tienen actitudes menos restrictivas hacia la inmigración que los no afiliados, como se puede ver en la evolución de las me- dias de la gráfica 1. en la escala de 1 a 4 (1 = mucho y 4 = ningu- no), la actitud media se sitúa en 2.61 en 2010, lo cual marca una inclinación restrictiva. la media de los afiliados está por debajo (2.43) y la de los no afiliados por encima (2.64). en principio, se puede pensar que los afiliados sindicales tienen actitudes más tolerantes hacia la inmigración porque están influidos por el dis- curso y la política antidiscriminatoria impulsada por los sindica- tos, así como por la transmisión de valores solidarios acendrados, ya quela mayoría de los sindicatos europeos están ubicados en el espacio político del centro-izquierda. en contraste, la actitud de los afiliados sindicales a la entrada de inmigrantes es diferente según el origen y la raza de éstos. la respuesta a la pregunta “¿Permitiría la entrada de inmigrantes?” es distinta según el origen y la raza de quien inmigra. los afilia- dos y los no afiliados prefieren la entrada de inmigrantes de la misma raza y grupo étnico porque son menos diferentes y extraños. Migraciones internacionales 26.indd 108 24/02/2014 06:55:39 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 109 Además, los entrevistados prefieren antes a los inmigrantes de di- ferente raza a aquellos procedentes de países pobres de fuera de europa, porque entienden que estos “pobres de fuera” vienen a competir por los recursos y podrían ser una amenaza directa para los colectivos más vulnerables. estos últimos son más “extraños” en la percepción de los autóctonos y, por consiguiente, constitu- yen el grupo ante el cual los nativos tienen actitudes más hostiles y restrictivas. este hallazgo concuerda con el balance sobre el in- cremento del racismo y la xenofobia descrito por Saxton y Benson (2003), jefferys (2007) y erel (2007), quienes ponen de relieve la existencia de obstáculos para reconocer los derechos sociales de los inmigrantes, así como el aumento de los ciudadanos que están en favor de políticas de repatriación de los inmigrantes. 2.29 2.44 2.26 2.35 2.43 2.47 2.61 2.40 2.61 2.64 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2002 2004 2006 2008 2010 Afiliados No afiliados Lineal (afiliados) Nota: escala de 1 a 4, donde 1 = mucho y 4 = ninguno. Fuente: elaboración propia con base en la european Social Survey (ess, 2000, 2002, 2004, 2006, 2008, 2010). Gráfica 1. Actitud respecto de la entrada de inmigrantes procedentes de países pobres de fuera de europa Posicionamiento político y actitudes en efecto, el posicionamiento político es importante en la forma- ción de las actitudes hacia la inmigración. en la tabla 1 se observa cómo los afiliados sindicales que se sitúan en la izquierda política –e incluso aquellos que se declaran de derecha– están por debajo Migraciones internacionales 26.indd 109 24/02/2014 06:55:39 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014110 de la media. Por el contrario, los no afiliados sindicales que ade- más se declaran de derecha están muy por encima de la media general. Tabla 1. Actitudes y posicionamiento político Izquierda Centro Derecha Afiliado 2.19 2.47 2.54 No afiliado 2.44 2.61 2.75 Total 2.41 2.59 2.70 Número 6 050 15 865 7 736 Nota: escala de 1 a 4, donde 1 = mucho y 4 = ninguno. Fuente: elaboración propia con base en la ess (2010). en general, quienes se posicionan en la izquierda política tienen opiniones más favorables hacia la inmigración. Por ejemplo, en algunas preguntas de escala tales como: “¿la inmigración es ma - la o buena para la economía del país?”, quienes se ubican en la izquierda registran una media de 5.04 en una escala de 0 (ma la) a 10 (buena) y, por el contrario, quienes se posicionan en la derecha política tienen una media de 4.7. De acuerdo con otra variable similar: “¿la inmigración hace peor o mejor al país para vivir?”, quienes se sitúan en la izquierda obtienen una media de 5.16, y los que se ubican en la derecha, de 4.8. en otras palabras, la izquier- da registra una moderada tendencia a considerar la inmigración como buena para el país, ya que puede hacerlo un mejor lugar para vivir. Por el contrario, para quienes se sitúan a la derecha, la inmigración afecta al país. esta primera visión general se hace más compleja cuando se exa mina nación por nación. en efecto, en primer lugar se observa que en algunos países, como Bulgaria, los afiliados sindicales no se posicionan en la izquierda política, sino que incluso están más a la derecha que los no afiliados sindicales. Así mismo, las posiciones políticas de unos y otros no difieren mucho en irlanda. las nacio- nes en las cuales los afiliados sindicales están más a la izquierda de la media son Francia, españa, Grecia y Portugal, es decir, los paí- ses donde el movimiento sindical está tradicionalmente dividido Migraciones internacionales 26.indd 110 24/02/2014 06:55:39 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 111 por corrientes ideológicas (comunistas, socialistas, democristianos y anarcosindicalista). Sin embargo, en dichas naciones, las actitu- des de los afiliados sindicales hacia la inmigración están inclinadas hacia la restricción y solamente los asociados españoles están por debajo de la media. Particularmente, los afiliados sindicales grie- gos se declaran más de izquierda pero tienen actitudes bastante más restrictivas que la media, así que no se comportan de acuerdo con la hipótesis esperada. en determinados países escandinavos – tales como Suecia y Noruega– tampoco los afiliados muestran un comportamiento acorde con la hipótesis planteada, pues se incli- Tabla 2. medias de posicionamiento político y actitudes Afiliados sindicales No afiliados sindicales Media posicionamiento político* Permitir entrada** Media posicionamiento político* Permitir entrada**Países Número Belgica 4.83 2.53 4.98 2.50 1 691 Bulgaria 5.85 2.22 5.39 2.31 2 200 república Checa 4.85 2.95 5.29 2.89 2 303 Alemania 4.39 2.36 4.54 2.34 2 927 Dinamarca 5.04 2.45 5.20 2.40 1 536 españa 4.31 2.38 4.64 2.50 1 806 Finlandia 5.46 2.80 5.71 2.75 1 848 Francia 3.67 2.49 4.69 2.56 1 700 reino unido 4.83 2.59 5.08 2.69 2 350 Grecia 4.08 2.96 5.11 3.27 2 669 Hungria 5.52 3.18 5.97 3.16 1 490 irlanda 4.93 2.49 4.97 2.63 2 527 Holanda 4.97 2.45 5.30 2.51 1 783 Noruega 5.21 2.20 5.49 2.36 1 540 Polonia 5.40 2.10 5.62 2.09 1 688 Portugal 4.60 2.69 4.97 2.82 2 065 Suecia 5.25 1.75 5.54 1.80 1 472 Total 5.03 2.43 5.17 2.64 33 595 *escala: 0 = izquierda y 10 = derecha. **escala: 1 = muchos y 4 = ninguno. Fuente: elaboración propia con base en la ess (2010). Migraciones internacionales 26.indd 111 24/02/2014 06:55:40 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014112 nan políticamente hacia la derecha, pero tienen actitu des favora- bles hacia la inmigración, que probablemente obedecen a distintos motivos. en el caso de los dos países nórdicos, las desigualdades sociales son menores y generan menos competencia por los recur- sos de empleo y bienestar. en las naciones del este de europa son también favorables porque éstas son emisoras de inmigración. en pocas palabras, en primer lugar, no siempre se cumple la hipótesis (H1) de que los afiliados sindicales que se sitúan polí- ticamente en la izquierda son más tolerantes con la inmigración, como se ha demostrado examinando, país por país, la diversidad de actitudes. esta última resalta la importancia que tiene el con- texto nacional. en segundo lugar, los no afiliados sindicales se sitúan más a la derecha en lugares como Hungría, Polonia, Bulgaria, Finlandia y Suecia, ya que en estos países ha venido creciendo el peso de la extrema derecha en los últimos años. Sin embargo, las actitudes más restrictivas y por encima de la media de los no afiliados se re- gistran en Hungría, Grecia, república Checa y Portugal. en otras palabras, el hecho de que el espectro político de un determinado país se corra hacia la derecha no siempre implica el aumento de actitudes restrictivas hacia la entrada de inmigrantes, pero es im- portante señalar que las medias generales demuestran que quienes se posicionan en la derecha tienen actitudes más restrictivas. la figura 1 (realizada a partir de un análisis de corresponden- cias múltiples, cuya varianza es de 77 %) nos permite resumir y dibujar esquemáticamente una u con la distribución de la asocia- ción entre las actitudes, el posicionamiento político, la afiliación sindical y el país. el eje vertical divide claramente las posiciones izquierda y derecha: 1) en la derecha se agrupan aquellos individuos que tienen actitudes restrictivas (ninguno o pocos inmigrantes), donde pre- dominan los no afiliados y los antiguos afiliados a los sindica- tos. en este lado restrictivo aparecen de forma explícita Grecia, Hungría, Portugal y república Checa. en estos países, la extrema derecha tiene una importante actividad política y esgrime argu- mentos an tiinmigración. 2) Al otro lado se ubican los individuos Migraciones internacionales 26.indd 112 24/02/2014 06:55:40 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 113 que se posicionan en la izquierda política, quienes se asocian en mayor proporción a los sindicatos y tienen actitudes favorables respecto de la entrada de inmigrantes (algunos o incluso muchos inmigrantes). Nótese aquí cómo se agrupan los países del llama- do sistema Ghent (Suecia, Noruega, Finlandia y Bélgica, que se analizarán en forma agrupada por modelos en la tabla 6), con un generoso sistema de protección social y un sistema regulado de relaciones laborales que permite controlar el dumping social y la degradación de las condiciones de trabajo. 3) entre ambos ex- tremos de la u fi guran las posiciones moderadas y mayoritarias, inclinadas respectiva mente hacia el centro (actitudes restrictivas) y hacia la izquierda (actitudes tolerantes). Fuente: elaboración propia con base en (ese, 2010). Figura 1. Posicionamiento ideológico y actitudes hacia la inmigración Variables individuales Por otra parte, no hay diferencias sustanciales entre la actitud de hombres y mujeres, pues ambos sexos se mantienen prácticamente Migraciones internacionales 26.indd 113 24/02/2014 06:55:40 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014114 en la media. en cambio, sí es distinta la actitud por edad, en línea con lo mostrado por otros estudios sobre actitudes (Hammueller y Hisxcos, 2007). los afiliados sindicales jóvenes comprendidos entre los 25 y 34 años tienen posiciones más tolerantes hacia la entrada de inmigrantes que los mayores de 65 años (tabla 3). en el caso de los no afiliados, todas las cohortes de edad muestran actitudes más restrictivas que los afiliados a los sindicatos. las co- hortes de edad con actitudes más restrictivas son las comprendi- das entre los 45 y 64 años, así como la de aquellos con más de 65. Tabla 3. Actitud y edad de los afiliados y no afiliados sindicales Años Media Afiliados No afiliados De 16 a 24 2.45 2.49 De 25 a 34 2.29 2.50 De 35 a 44 2.36 2.62 De 45 a 64 2.48 2.82 65 o más 2.63 2.95 Total 2.43 2.64 Número 6 009 20 883 Fuente: elaboración propia con base en la ess (2010). el nivel de estudios es otra variable importante en el análisis de las actitudes. Aquellos que sólo cursaron estudios primarios –sean o no afiliados a los sindicatos– tienen actitudes restrictivas hacia los inmigrantes (tabla 4), asociadas con la percepción de una ma- yor competencia por los puestos de trabajo con bajos requerimien- tos de formación. Por el contrario, quienes cuentan con estudios universitarios perciben menos competencia de los inmigrantes, ya que éstos tardan casi 20 años en acceder a los puestos de trabajo que requieren altas cualificaciones profesionales y conllevan altos salarios. en otras investigaciones se ha demostrado que la movili- dad laboral ascendente es “retardada”, es decir, muy lenta para los inmigrantes (martín, lópez y molina, 2011). Por consiguiente, dada la menor competencia con los inmigrantes, las actitudes de Migraciones internacionales 26.indd 114 24/02/2014 06:55:41 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 115 quienes tienen estudios universitarios es más favorable y está no- tablemente por debajo de la media. Tabla 4. Actitudes y nivel de estudios Estudios Afiliados No afiliados Número Primarios 2.90 2.97 5 188 Formación profesional 2.62 2.60 6 337 Superiores 2.48 2.67 8 941 universitarios 2.28 2.46 7 476 Total 2.44 2.67 27 942 Fuente: elaboración propia con base en la ess (2010). Situación socioeconómica y actitudes las variables socioeconómicas muestran algunos aspectos de indu- dable interés. en primer lugar, los desempleados (2.67) tienen ac- titudes más restrictivas que quienes se encuentran empleados. en segundo lugar, aquellos que perciben salarios bajos (primer quin- til: media de 2.68) y muy bajos (segundo quintil: media de 2.69) asumen también posturas más restrictivas que quienes reciben sa larios altos y muy altos, si atendemos al análisis por quintiles salariales (cuarto y quinto quintil, respectivamente). en tercer lu- gar, aquellos que trabajan como autónomos tienen actitudes más restrictivas (2.76) que quienes lo hacen por medio de un contrato estable; es decir, en todas estas categorías se detecta una actitud más restrictiva hacia la entrada de inmigrantes, ya que, obviamen- te, ello implica más competencia y precariedad en el empleo. Por sectores de actividad, la inmigración tiene proporcional- mente mayor presencia en el sector de la hostelería y el turismo, seguido de los servicios personales, la construcción y el comercio. en otras palabras, la inmigración está insertada laboralmente en mayor pro porción en sectores con mano de obra intensiva y con ba- jos re que rimientos de calificación profesional. en dichos sec tores, la afiliación sindical está por debajo de la media, en tanto que su índice es más importante en el sector público –particularmente Migraciones internacionales 26.indd 115 24/02/2014 06:55:41 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014116 en la ad ministración central y local, la educación y la sanidad–, donde la tasa de inmigración es muy baja. en los países europeos, el acceso al empleo público cuenta con un triple mecanismo de cierre social: se exige titulación académica, la nacionalidad es ne- cesaria y se requiere entrar en un concurso de oposiciones; todos estos requisitos son difíciles de alcanzar para los inmigrantes. el segundo bastión de fortaleza de los sindicatos se ubica en el sector del transporte, donde también el número de los inmigrantes está por debajo de la media, de tal manera que éstos tienen proporcio- nalmente más participación donde la presencia de los sindicatos es más débil (hostelería, comercio y servicios privados) y el empleo se ubica en pequeñas empresas que proporcionan pocas oportunida- des de asociación con los sindicatos y de acción colectiva (Pajares y jabany, 2011). Tabla 5. Tasa de inmigración por sector, afiliación y actitudes Porcentaje de inmigración en el sector Porcentaje de afiliación en el sector Media Agricultura y minería 3.80 10.00 2.88 manufactura 6.50 17.60 2.72 Servicios privados 9.90 15.90 2.72 Construcción 8.50 15.70 2.70 Comercio 8.10 12.10 2.61 Transporte 6.50 20.40 2.77 Hostelería y turismo 15.10 8.20 2.60 Telecomunicaciones e información 8.70 22.80 2.31 Banca y seguros 5.40 19.40 2.53 Servicio público (administración pública, educación y sanidad) 7.20 29.80 2.44 Total 7.60 19.80 2.60 Fuente: elaboración propia con base en la ess (2010). en resumen, se puede observar que la distinta inserción labo- ral de afiliados sindicales e inmigrantes implica un desencuentro: Migraciones internacionales 26.indd 116 24/02/2014 06:55:41 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 117 los primeros están ubicados principalmente en el sector público, y los segundos, en el privado, la pequeña empresa y los sectores intensivos en mano de obra, donde apenas hay afiliación sindical. el corolario de este desencuentro constituye un problema de sub- representación de los inmigrantes en los sindicatos en la mayoría de los países, salvo en los escandinavos, donde la afiliación sindi- cal es casi obligatoria porque los sindicatos gestionan el derecho al desempleo y las pensiones. Afiliación sindical de los inmigrantes los inmigrantes están subrepresentados en los sindicatos europeos (tabla 6), lo cual se debe en parte a que trabajan fundamental- mente en la economía sumergida, es decir, en empresas pequeñas, tienen contratos temporales y otras formas de empleos atípicos y precarios, que limitan los incentivos a la afiliación y la acción co lectiva, como ya se ha señalado (Pajares, 2008). Sin embargo, resulta necesario añadir que la afiliación sindical varía entre los países examinados. los países que cuentan con las tasas de afiliación sindical más altas (Suecia, Dinamarca, Noruega y Bélgica) son los conside- rados bajo la etiqueta del sistema Ghent, que proporciona una importante protección al desempleo (menz, 2005). en estas na- ciones, las tasas de afiliación de los inmigrantes son bastante su- periores a la media, lo que se explica porque la afiliación sindical es prácticamente obligatoria, ya que la negociación colectiva sólo cubre a los afiliados, y los sindicatos tienen una importante fun- ción institucional. en el modelo continental bismarckiano (Alemania y Holanda), la afiliación de los inmigrantes es más baja, aunque también es significativa. ello se explica porque el sistema de relaciones labo- rales está “juridificado” y regulado por sindicatos potentes. en el modelo liberal voluntarista, la tasa de afiliación de los inmigran- tes es más baja, como también lo es la media general, ya que la cobertura de la negociación colectiva corresponde a la voluntad de las partes y proporciona escasas garantías jurídicas. Migraciones internacionales 26.indd 117 24/02/2014 06:55:41 p. m. Ta bl a 6. A fil ia ci ón si nd ic al y a ct itu de s h ac ia la in m ig ra ci ón . “ ¿P er m iti rí a us te d la e nt ra da d e in m ig ra nt es de p aí se s p ob re s d e fu er a de e ur op a? ”a Po rc en ta je d e afi lia ci ón si nd ic al M ed ia ( 1- 4) A ct itu d de la po bl ac ió n A ct itu d de lo s afi lia do s s in di ca le s   Pa ís N úm er o C iu da da no s In m ig ra nt es V C ra m er 20 02 20 10 20 02 20 10 m od el o bi sm ar ck ia no A le m an ia 3 02 5 13 .6 5. 8 0. 07 7* ** 2. 12 2. 4 2. 28 2. 36 H ol an da 1 82 2 20 .9 15 .6 0. 06 4* ** 2. 35 2. 5 2. 41 2. 45 B él gi ca 1 70 4 41 40 .3 0. 17 7* ** 2. 25 2. 53 2. 43 2. 53 Si st em a G he nt N or ue ga 1 54 2 48 .7 34 .8 0. 09 5* ** 2. 11 2. 29 2. 25 2. 2 Su ec ia 1 49 4 55 .5 41 .9 0. 15 4* ** 1. 82 1. 81 1. 95 1. 75 D in am ar ca 1 57 2 60 .9 55 .1 0. 08 0* ** 2. 05 2. 5 2. 13 2. 45 Fi nl an di a 1 87 5 58 .7 54 .8 0. 24 3* ** 2. 31 2. 82 2. 46 2. 8 r ei no u ni do 2 41 2 16 .7 6. 8 0. 10 0* ** 2. 34 2. 73 2. 2 2. 72 li be ra l ir la nd a 2 57 0 16 .2 12 .4 0. 09 3* ** 2. 03 2. 61 2. 15 2. 49 Fr an ci a 1 72 5 6. 6 2. 2 0. 03 1 ns 2. 33 2. 57 2. 28 2. 49 m ed ite rr án eo e sp añ a 1 88 1 13 .3 2. 9 0. 11 4* ** 2. 31 2. 49 2. 09 2. 38 Po rt ug al 1 73 6 5. 7 7. 3 0. 04 5 ** 2. 67 2. 81 2. 43 2. 69 G re ci a 2 70 2 6 1. 7 0. 02 6 ns 2. 76 3. 26 2. 49 2. 96 e st e de e ur op a r ep . C he ca 2 37 8 7 nd 0. 05 9* * 2. 43 2. 89 2. 26 2. 95 Po lo ni a 1 73 1 7. 9 nd 0. 11 9* ** 2. 23 2. 13 2. 14 2. 1 H un gr ía 1 55 7 10 .3 nd 0. 09 6* ** 2. 38 3. 19 2. 82 3. 18 B ul ga ri a 2 40 2 5. 5 0 0. 04 5* 2. 3 2. 5 2. 19 2. 44 To ta l 34 5 37 18 13 .7 0. 07 7 2. 24 2. 61 2. 26 2. 49 N ot as : a e sc al a: 1 = m uy li be ra l ( m uc ho s) ; 4 = m uy r es tr ic ti va (n in gu no ). *p q ≤ = 0. 05 0; * *p q ≤ = 0. 01 0; * ** pq ≤ = 0 01 . Fu en te : e la bo ra ci ón p ro pi a co n ba se e n la e ss (2 01 0) . Migraciones internacionales 26.indd 118 24/02/2014 06:55:42 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 119 en el modelo mediterráneo, la tasa de afiliación de la inmigra- ción es claramente más baja que en los otros modelos menciona- dos. el fenómeno de la baja afiliación sindical se asocia a diferentes causas, entre ellas la práctica generalizada de extensión de conve- nios, que dota de protección a los sindicatos por el acuerdo colec- tivo, hecho derivado de que la negociación colectiva tiene carácter erga omnes, es decir eficacia general, aunque los trabajadores no estén afiliados. otra explicación es la abundancia de pequeñas empresas con relaciones laborales informales y paternalistas, así como la existencia de una importante economía sumergida, don- de trabaja gran parte de los inmigrantes (Pajares, 2008). Por últi- mo, en los países del este de europa, donde la afiliación sindical es muy baja, lo más característico es el gran número de exafiliados sindicales. en definitiva, la afiliación de los inmigrantes en los sindica- tos europeos es desigual, pero en general se encuentran subre- presentados, a excepción de los países escandinavos. existe, por tanto, un consenso sobre la necesidad de la afiliación sindical de los inmigrantes para fortalecer las coaliciones políticas valedoras del estado del bienestar (Schierup, Hansen y Castles, 2006). la afiliación sindical contribuye a la socialización en la diversidad y a la formación de una cultura de tolerancia, sobre todo porque el sindicato es la primera institución para la integración social de los inmigrantes. Factores influyentes en las actitudes hacia la inmigración la regresión logística ordinal (tabla 7) permite ver la distancia entre las categorías de las variables independientes y su influencia sobre la variable dependiente. Ésta consiste en una escala que va desde las actitudes más tolerantes (1 = admisión de muchos inmi- grantes) a las actitudes extremadamente restrictivas (4 = ningún inmigrante). Dicha variable se lee como continua, al igual que en la regresión lineal. los coeficientes de las categorías de las variables independien- tes permiten estimar las probabilidades de determinación de éstas Migraciones internacionales 26.indd 119 24/02/2014 06:55:42 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014120 Tabla 7. Actitudes hacia la inmigración (regresión logística ordinal) Categorías Estimación Error típ. Sig. umbral muchos inmigrantes -2.065 0.107 *** Algunos inmigrantes -0.001 0.105 ns Pocos inmigrantes 1.778 0.106 *** u bi ca ci ón V ar ia bl es in di vi du al es Hombre -00.072 0.032 ** mujer (referencia) 0a De 16 a 24 años -00.588 0.067 *** De 25 a 34 años -00.268 0.055 *** De 35 a 44 años -00.054 0.051 ns De 45 a 54 años 00.053 0.049 ns más de 65 años 0a estudios primarios 0.739 *** estudios secundarios 0.338 0.057 *** Formación profesional superior 0.325 0.046 *** estudios universitarios (referencia) 0a 0.039 V ar ia bl es s oc io ec on óm ic as empleado -0.199 * Desempleado 0a 0.066 Contrato estable 0a ns Contrato temporal 0.333 0.055 *** Autónomo 0.454 0.064 Salarios muy bajos (1ºQ ) 0.309 *** Salarios bajos (2ºQ ) 0.444 0.056 *** Salarios medios (3ºQ ) 0.414 0.054 *** Salarios altos (4ºQ ) 0.275 0.053 *** Salarios muy altos (5ºQ ) 0a Agricultura y minería 0.402 0.080 industria de manufactura 0.372 0.046 *** Servicios privados 0.465 0.071 *** Construcción 0.374 0.061 *** Comercio 0.206 0.051 *** Transporte 0.365 0.067 *** Hostelería y turismo 0.042 0.075 *** Telecomunicaciones e información -0.117 0.080 ns Banca y seguros 0.248 0.095 ns Servicio público (administración pública, sanidad y educación). referencia 0a ** Afiliado sindical -0.263 0.039 Antiguamente afiliado -0.031 0.040 *** No afiliado sindical 0a ** Posicionamiento político: izquierda -0.597 0.044 Posicionamiento político: centro -0.218 0.036 *** Posicionamiento político: derecha 0a   *** Número 15 184   Pseudo R2 Nagelkerke 0.086 -2ll Nota: *< pq = 0.050; ** < pq = 0.010; *** < pq = 001; ns = no significativo. Fuente: elaboración propia con base en la ess (2010). Migraciones internacionales 26.indd 120 24/02/2014 06:55:42 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 121 sobre el orden escalonado de la variable dependiente. Cada va- ria ble independiente consta de varias categorías con coeficientes determinados que se leen en relación con una categoría de re- ferencia, que es la última y tiene valor de cero. los coeficientes mencionados se presentan con valores positivos o negativos. los positivos indican una estimación de la probabilidad de determi- nación sobre la tendencia al aumento gradual, desde las actitudes más tolerantes hasta las más restrictivas. el signo negativo revela lo contrario, es decir, una menor probabilidad de tener actitudes muy restrictivas. Así mismo, el tamaño de los coeficientes indica mayor o menor grado de probabilidad sobre la determinación de las variables independientes sobre la dependiente. en primer lugar, en esta última tabla se observan tres tipos de relaciones lineales. la primera es la edad: a medida que aumenta ésta se elevan las probabilidades de que los individuos tengan ac- titudes restrictivas hacia la inmigración. en este sentido, existen menos probabilidades de que los jóvenes de entre 16 y 24 años muestren posturas restrictivas en comparación con los mayores de 65 años. en segundo lugar, conforme aumenta el nivel de estudios se incrementan las probabilidades de que los individuos asuman actitudes más tolerantes hacia la inmigración. en tercer lugar, a medida que es mayor el nivel salarial es más probable que los indi- viduos tengan actitudes más tolerantes a este respecto. estas obser- vaciones concuerdan con lo que se puede encontrar en la literatura: edad, nivel de estudios y salarios tienen un importante peso en la estimación de las actitudes, de modo que los niveles más bajos de la estructura ocupacional están más expuestos a la competencia con los inmigrantes en el mercado de trabajo, lo cual explica sus actitudes negativas hacia la inmigración. Por el contrario, aquellos individuos con altos niveles escolares y salariales, y empleo en el sector público están menos expuestos a la competencia con los inmigrantes (Álvaro y rodríguez, 2010; Cachón y Valles, 2003; Ceobanu y escandell, 2010). Por otro lado, se observa que la diferencia de actitudes por sexo apenas es importante. Por su parte, aquellos individuos que están desempleados tienen mayores probabilidades de asumir Migraciones internacionales 26.indd 121 24/02/2014 06:55:43 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014122 actitudes más restrictivas que quienes cuentan con empleo. Así mismo, aquellos que son contratados temporalmente y los que trabajan como autónomos presentan mayores probabilidades de mostrar actitudes restrictivas que quienes gozan de contrato de empleo estable. Por sectores de actividad, los individuos que están empleados en los servicios privados, agricultura, construcción y manufactura registran mayores probabilidades de tener actitudes restrictivas que aquellos que laboran en el sector público. Por último, en relación con las variables sociopolíticas, el aná- lisis muestra que los afiliados a los sindicatos tienen menores pro- babilidades de asumir actitudes restrictivas que los no afiliados. Así mismo, aquellos individuos que se posicionan en la izquierda política registran bastante menos probabilidades de tener actitu- des restrictivas que quienes se ubican en la derecha. estas variables connotan con la idea de compromiso solidario (Schwartz, 2007). Sin embargo, hay que señalar también que la mayoría de los afiliados sindicales no compiten directamente por el empleo con los inmigrantes, puesto que el grueso de la afilia- ción sindical está ubicado en sectores de difícil acceso para éstos, como el mencionado sector público. Por tanto, podría colegirse que esta actitud tolerante es, en buena parte, discursiva y no liga- da a la competencia socioeconómica estrictamente. Actitudes y variables contextuales la actitud hacia la inmigración se correlaciona de forma modera- da y positiva con la tasa de desempleo, de modo que a medida que ésta aumenta, también se incrementan las actitudes restrictivas (véase la tabla 8). los países con tasas de desempleo notablemente por encima de la media son españa, Grecia, irlanda, Hungría y Portugal. Por otra parte, las actitudes se correlacionan de forma negati- va con el gasto en protección social, la lucha contra la exclusión social y el pib per cápita. los datos evidencian que en la medida en que aumentan dichos gastos se moderan las actitudes restric- tivas hacia la inmigración. los países que tienen mayor gasto en Migraciones internacionales 26.indd 122 24/02/2014 06:55:43 p. m. Ta bl a 8. C or re la ci on es e nt re la s m ed ia s de la s ac tit ud es y la s va ri ab le s co nt ex tu al es Pe rm iti r la e nt ra da de m uc ho s in m ig ra nt es o de ni ng un o Ta sa d e in m ig ra ci ón (1 0 00 ha bi ta nt es ) Ta sa d e de se m pl eo R ie sg o de po br ez a D es ig ua ld ad (ín di ce G in i) Pr es ta ci on es po r de se m pl eo (e ur os p or ha bi ta nt e) G as to e n ex cl us ió n so ci al (e ur os p or ha bi ta nt e) G as to e n pr oy ec ci ón so ci al (e ur os p or ha bi ta nt es ) G as to s e n be ne fi ci os so ci al es (% p ib ) pi b (ín di ce 10 0) Pe rm iti r la e nt ra da d e m uc ho s in m ig ra nt e o de n in gú no 1. 00 0 T as a de in m ig ra ci ón 0. 12 2 1. 00 0 T as a de d es em pl eo 0. 20 6 0. 40 8 1. 00 0 r ie sg o de p ob re za -0 .1 20 0. 22 1 0. 74 7 1. 00 0 D es ig ua ld ad (í nd ic e G in i) 0. 06 9 0. 12 6 0. 74 8 0. 88 6 1. 00 0 Pr es ta ci ón p or d es em pl eo -0 .0 83 0. 25 7 0. 03 5 -0 .0 91 -0 .1 54 1. 00 0 G as to e n ex cl us ió n so ci al -0 .2 15 -0 .1 13 -0 .4 97 -0 .5 34 -0 .5 39 0. 41 7 1. 00 0 G as to e n pr ot ec ci ón s oc ia l -0 .3 14 -0 .0 41 -0 .4 65 -0 .4 40 -0 .5 09 0. 64 9 0. 73 9 1. 00 0 G as to e n be ne fi ci os so ci al es -0 .1 25 0. 34 8 -0 .2 84 -0 .3 16 -0 .3 24 0. 58 5 0. 54 6 0. 81 5 1. 00 0 pi b pe r cá pi ta -0 .2 89 -0 .0 37 -0 .4 42 -0 .4 57 -0 .5 30 0. 57 4 0. 72 0 0. 94 1 0. 67 1 1. 00 0 Fu en te : e la bo ra ci ón p ro pi a co n ba se e n la e ss (2 01 0) y e n la E ur os ta t ( e ur op ea n C om m is si on , 2 01 0) . Migraciones internacionales 26.indd 123 24/02/2014 06:55:43 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014124 protección social y contra la exclusión social son Noruega, Di- namarca, Finlandia, Suecia y Países Bajos. en estas naciones las actitudes hacia la inmigración son moderadamente favorables o ligeramente contrarias a la entrada de inmigrantes. Se puede concluir que hay una cierta asociación entre la reduc- ción de las desigualdades sociales a través de la protección social y las actitudes, de manera que dicha reducción atenúa los efectos de la competencia en el mercado de trabajo, lo que contribuye a mejorar el clima en el que se fraguan las actitudes. otros estudios ya han subrayado la importancia que tiene el nivel de riqueza (pib per cápita) en la mejora de las actitudes hacia la inmigración (Facchini y mayda, 2008). en este sentido, hay que observar cómo el pib per cápita se correlaciona de forma fuerte y positiva con el gasto en protección social, contra la ex- clusión social y en beneficios sociales. la generación de riqueza es una condición necesaria para la redistribución de recursos y el impulso de políticas sociales. Por el contrario, el desempleo está asociado con el riesgo de pobreza y la desigualdad social. Demostrativo de ello es que la tasa de desempleo registra una correlación fuerte y significativa con el riesgo de pobreza. No obstante, la tasa de desempleo tiene una correlación moderada con las actitudes muy negativas, aunque ciertamente no signifi- cativa estadísticamente. Conclusiones en este artículo se han analizado las actitudes que los afiliados sindicales tienen respecto de la inmigración, y cómo pueden ha- ber variado éstas como consecuencia de la crisis económica. Del análisis realizado, se puede llegar a una serie de conclusiones en relación con las hipótesis planteadas inicialmente. en primer lu- gar (H1), los afiliados a los sindicatos asumen actitudes modera- damente tolerantes hacia la inmigración, si las comparamos con las de aquellos que no están afiliados. los afiliados sindicales po- sicionados políticamente en la izquierda son más tolerantes hacia la inmigración que aquellos ubicados en la derecha y, obviamente, Migraciones internacionales 26.indd 124 24/02/2014 06:55:43 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 125 más aún que los no afiliados. el posicionamiento político tiene este peso tan importante en la definición de las actitudes porque buena parte de los afiliados sindicales están empleados en el sector público –en sanidad y educación–, así como en grandes empresas y, por tanto, no compiten directamente con los inmigrantes por los escasos recursos de empleo. Por ello, las variables socioeconó- micas son menos importantes en la explicación de las actitudes que las variables sociopolíticas e individuales. Con todo, inme- diatamente hay que añadir que los afiliados sindicales se sitúan en mayor proporción en el espectro centro-izquierda, lo que está asociado al discurso del compromiso igualitario, la equidad, la justicia social, la igualdad y la solidaridad. en pocas palabras, del estudio se concluye la importancia y el peso que tienen la ideolo- gía y el asociacionismo sindical en la conformación de las actitu- des hacia la inmigración. No obstante, esta observación general se manifiesta de forma distinta según el contexto nacional y las características de su siste- ma de bienestar. los países donde los afiliados sindicales se sitúan más a la izquierda no son necesariamente más abiertos a la entrada de inmigrantes. la paradoja es que en algunas naciones en donde los sindicatos han estado tradicionalmente situados en el espectro de la izquierda (Francia, Grecia y Portugal), las actitudes hacia la inmigración son más restrictivas que en aquellos situados en el espectro político de la derecha (países escandinavos). en estos últimos, las actitudes hacia la inmigración son comparativa y sor- prendentemente más favorables. en la segunda hipótesis (H2) hay que señalar que las variables socioeconómicas contribuyen a explicar el creciente rechazo ha- cia la inmigración. las variables que tienen más influencia en las actitudes restrictivas hacia la entrada de inmigrantes son el des- empleo, los bajos niveles salariales y de estudios, y los contratos temporales. estas variables ponen de manifiesto que la competen- cia por los recursos de empleo es la fuente del rechazo a la entrada de inmigrantes. estos factores, asociados a la competencia por el empleo, han crecido en importancia durante la crisis económica ocurrida entre los años 2008 y 2010. la incertidumbre generada Migraciones internacionales 26.indd 125 24/02/2014 06:55:43 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014126 por esta última se refleja en una tendencia casi lineal: a menores ingresos económicos, mayores son las actitudes restrictivas hacia la inmigración, tanto en los afiliados sindicales como en la pobla- ción en general. los miembros de los sindicatos en situación de desempleo tienen igualmente actitudes hostiles y restrictivas ante la entrada de inmigrantes. estas actitudes están relacionadas con el temor al dumping social y al deterioro del empleo, incluyendo las rebajas salariales y el riesgo de precarización de las condiciones de trabajo de los empleados nativos. en breve, el temor, la insegu- ridad y la competencia contribuyen a que los afiliados sindicales estén a veces más cerca de posiciones políticas propias del protec- cionismo nacionalista económico que de las actitudes equitativas del compromiso igualitarista. en la tercera hipótesis (H3), las políticas están asociadas con las actitudes. la política contra la exclusión social y la de protección social amortiguan los efectos de la competencia por el empleo, a la vez que los recursos del bienestar propician la integración de los inmigrantes. los países que tienen mayor gasto en dichas políti- cas contribuyen a generar actitudes menos restrictivas y más to- lerantes hacia la inmigración, como se ha observado en los países escandinavos. Discusión Históricamente, los sindicatos han tenido una posición difícil y contradictoria entre la necesaria solidaridad con los trabajadores y la abundancia de fuerza de trabajo inmigrante. el desequi librio entre oferta y demanda de fuerza de trabajo constituye una presión sobre las condiciones laborales, sobre todo cuando los inmigran- tes no están organizados sindicalmente, ya que muchos proceden de un mundo rural y no tienen tradición sindical ni conciencia reivindicativa, o simplemente su proyecto inmigratorio es indivi- dualizado, lo cual los hace poco propensos para la acción colec- tiva. Por ello, históricamente, los afiliados sindicales han visto la inmigración con recelo, lo que explica que los sindicatos europeos hayan presionado en los últimos años para la regularización masi- Migraciones internacionales 26.indd 126 24/02/2014 06:55:44 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 127 va de inmigrantes. Además, el hecho de que los inmigrantes estén subrepresentados en muchos sindicatos europeos constituye un reto para su integración social y para la sostenibilidad del propio modelo social europeo. Referencias AGrelA, Belén, 2002, “la política de inmigración en españa: reflexiones sobre la emergencia del discurso de la diferencia cultural”, Migraciones Internacionales 2, vol. 1, núm. 2, pp. 93-121. ÁlVAro eSTr AmiANA, josé luis y miryam roDrÍGueZ moNTer, 2010, “Valores culturales y actitudinales hacia la inmigración en europa”, Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol. 1, núm. 1, pp. 1-24, en , consultado el 10 de no- viembre de 2011. BAlCH, AlBerT, 2010, “economic migration and the Politics of Hospitality in Spain”, Ideas and Policy Change, vol. 38, núm. 5, pp. 1037-1064. BerToNe, Santina y Gerard GriFFiN, 1992, Immigrant Work- ers and Trade Unions, Victoria, Australia, Bureau of immigra- tion research/Australian Government Publishing Service. BrouGHToN, Andrea, 2009, “energy Sector Hit by Strikes over use Foreign Workers”, en Eironline, eurofound, en , consultado en mayo de 2011. CACHÓN, lorenzo y miguel S. VAlleS, 2003, “Trade union- ism and immigration: reinterpreting old and New Dilem- mas”, Transfer: European Review of Labour and Research, vol. 9, núm. 3, otoño, pp. 469-482. CArD, David e.; Christian DuSTmANN e ian Peter PreS- ToN [working paper], 2005, “understanding Attitudes to im- migration: The migration and minority module of the First european Social Survey”, londres, Centre for research and Analysis of migration (Discussion Paper Series). Migraciones internacionales 26.indd 127 24/02/2014 06:55:44 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014128 CASTleS, Stephan, 2006, “Guest Workers in europe: A resur- rection?”, International Migration Review, vol. 40, núm. 4, pp. 741-766. CASTleS, Stephan y Godula KoSACK, 1973, Immigrants Work ers and Class Structure in Western Europe, londres, ox- ford university Press. CeA D’ANCoNA, maría Ángeles y miguel VAllÉS, 2010, “evo lución del racismo y la xenofobia en españa”, Informe 2010, ministerio de Trabajo e inmigración, en , consultado el 10 de noviembre de 2011. CeoBANu, Alin y Xavier eSCANDell, 2010, “Comparative Analyses of Public Attitudes Towards immigration and immi- gration using multinational Survey Data: A review of Theo- ries and research”, Annual Review of Sociology, núm. 36, pp. 309-328. CiTriN, jack; Donald P. GreeN, Christopher muSTe y Cara WoNG, 2007, “Public opinion towards immigration reform: The role of economic motivation”, The Journal of Politics, vol. 59, núm. 3, pp. 858-881. CrouCH, Colin, 2008, The Governance of Labour Market Un- certainty. Towards a New Research Agenda, Berlín, Hugo Sinz- heimer institute. erel, umut, 2007, “racism and Anti-racism in europe: A Crit- ical Analysis of Concepts and Frameworks”, Transfer Review, vol. 13, núm. 3, pp. 359-374. euroPeAN CommiSSioN, 2007, “Towards a Common im- migration Policy”, luxemburgo, Commission of the european Communities [Com(2007) 628 final], en , consultado el 10 de noviembre de 2011. euroPeAN CommiSSioN, 2010, “Statistic database”, en Eu- ro stat, Bruselas, european Commission, en , consultado el 10 de noviembre de 2011. Migraciones internacionales 26.indd 128 24/02/2014 06:55:44 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 129 euroPeAN SoCiAl SurVeY (eSS), 2002, “european So- cial Survey round 1”, londres, Centre for Comparative So cial Surveys, City university london, en , consulta- do el 10 de noviembre de 2011. euroPeAN SoCiAl SurVeY, 2004, “european Social Sur- vey round 2”,londres, Centre for Comparative Social Sur veys, City university london, en , consultado el 10 de noviembre de 2011. euroPeAN SoCiAl SurVeY, 2006, “european Social Sur- vey round 3”, londres, Centre for Comparative Social Sur veys, City university london, en , consultado el 10 de noviembre de 2011. euroPeAN SoCiAl SurVeY, 2008, “european Social Sur - vey round 4”, londres, Centre for Comparative Social Surveys, City university london, en , consultado el 10 de noviembre de 2011. euroPeAN SoCiAl SurVeY, 2010, “european Social Sur - vey round 5”, londres, Centre for Comparative Social Surveys, City university london, en , consultado el 10 de noviembre de 2011. FACCHiNi, Giovanni y Anna maria mAYDA, 2008, “From in- dividual Attitudes towards migrants to migration Policy out- come: Theory and evidence”, Bonn, institute for the Study of labor (Discussion Paper Series, iza dp 3512). FreemAN, jane, 2011, “inmigración y sindicatos en Francia: la cuestión de los sanspapiers”, en miguel Pajares y olga jubany, eds., 2011, Sindicatos e inmigración en Europa, 1990-2010, Bar- celona, icaria y Antrazyt, pp. 33-49. HABermAS, jurgen, 2000, La constelación posnacional, Barce- lona, Paidós. Migraciones internacionales 26.indd 129 24/02/2014 06:55:44 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014130 HAiNmueller, jens y michael HiSCoXS, 2007, “educat- ed Preferences: explaining Attitudes towards immigration in europe”, International Organisations, núm. 51, pp. 399-442. iNTerNATioNAl lABour orGANiSATioN (ilo), 2004, Towards a Fair Deal for Migrant Workers in the Global Economy, Ginebra, international labour office. jeFFerY, Stephen, 2007, “Why Do unions Find Fighting Work- place racism Difficult?”, Transfer Review, vol. 13, núm. 3, pp. 377-395. mArTÍN ArTileS, Antonio; Pedro lÓPeZ y Óscar moliNA, 2011, “movilidad ascendente de los inmigrantes en españa”, Papers. Revista de Sociología, vol. 96, núm. 4, pp. 1335-1362. mAu, Steffen y Christoph BurKHArDT, 2009, “migration and Welfare State Solidarity in Western europe”, Journal of European Social Policy, núm. 19, pp. 213-221. mAYDA, Ann marie, 2006, “Who is Against immigration?”, Re- view of Economic and Statistics, núm. 88, pp. 510-530. meNZ, George, 2005, Varieties of Capitalism and Europeanisa- tion, oxford, oxford university Press. o’rourKe, Kevin o. y richard SiNNoTT, 2006, “The De- terminants of individual Attitude Towards immigration”, Eu- ropean Journal of Political Economy, núm. 22, pp. 838-861. PAjAreS, miguel, 2008, “Foreign Workers and Trade unions: The Challenges Posed”, Transfer Review, vol. 14, núm. 4, pp. 607-624. PAjAreS, miguel y olga juBANY, 2011, Sindicatos e inmigra- ción en Europa, 1990-2010, Barcelona, icaria/Antrazyt. PeNNiX, rinus y judith rooSBlAT, 2000, Trade Unions, Im- migration, and Immigrants in Europe, 1960-1993: A Compara- tive Study of the Attitudes and Actions of Trade Unions in Seven West European Countries, Nueva York, Berghahn Book. roDrÍGueZ moNTer, myriam, 2009, “los valores cultura- les y el fenómeno de las migraciones internacionales”, Athenea Digital, núm. 15, pp. 217-228. SAXToN, Gregory y michelle BeNSoN, 2003, “The origins of Socially and Politically Hostile Attitudes towards immigrants Migraciones internacionales 26.indd 130 24/02/2014 06:55:45 p. m. mArTÍN-moliNA/¿Por QuÉ loS AFiliADoS SiNDiCAleS TieNeN ACTiTuDeS DiFereNTeS...? 131 and out Groups, economics, ideology or National Context?”, The Journal of Political Science, vol. 31, pp. 101-137. SCHWArTZ, Shalom, 2001, “Value Hierarchies across Cultures. Taking a Similarities Perspective”, Journal of Cross-cultural Psy- chology, vol. 32, núm. 3, pp. 288-290. SCHWArTZ, Shalom, 2007, “universalism Values and inclu- siveness of our moral universe”, Journal of Cross-cultural Psy- chology, vol. 38, núm. 6, pp. 711-723. SCHWArTZ, Shalom, 2011, “A Proposal for measuring Val- ue orientation across Nations”, Questionnaire Development Package, european Social Survey, en , consultado el 3 de julio de 2011. SCHieruP, Carl; Peo HANSeN y Stephen CASTleS, 2006, Migration, Citizenship, and the European Welfare State: A Eu- ropean Dilemma, oxford, oxford university Press, pp. 11-34. Fecha de recepción: 7 de julio de 2012. Fecha de aceptación: 21 de febrero de 2013. Migraciones internacionales 26.indd 131 24/02/2014 06:55:45 p. m. Migraciones internacionales 26.indd 132 24/02/2014 06:55:45 p. m.