miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014 Mujeres latinoamericanas inmigrantes jefas de hogares monoparentales en España rosalina AlCAlDe CAmPoS Universitat Autònoma de Barcelona resumen la monoparentalidad en la inmigración es un fenómeno poco explorado en espa- ña, a pesar de la frecuencia con que estas formas de hogar se presentan entre las mujeres migrantes, especialmente latinoamericanas que se instalan en este país. Pobreza y monoparentalidad son dos elementos que a menudo aparecen adyacen- tes en sus trayectorias migratorias. en este artículo se analizará la incidencia de la monoparentalidad entre las mujeres migrantes procedentes de países latinoame- ricanos –esencialmente andinos y caribeños– residentes en españa, y a la vez se indagará sobre las vías de entrada en la monoparentalidad y las condiciones de vida de estas familias. Se demostrará que la migración en la monoparentalidad presenta diferentes perfiles en relación con las causas que originan el proyecto migratorio. Palabras clave: 1. monoparentalidad, 2. inmigración femenina, 3. pobreza, 4. Amé- rica latina, 5. españa. Latin-american Immigrant Single-parent Female Heads of Households in Spain Abstract one-parent families in immigration are a phenomenon that has scarcely been ex- plored in Spain, despite the frequency of these forms of household among migrant women, particularly latin American women who settle in this country. Poverty and single parenthood are two elements that often appear simultaneously in the trajectories of migrant women. The incidence of single parenthood among migrant women from latin America—specifically Andean and Caribbean countries— resident in Spain will be analyzed in this article. The paper will show how latin American women have a higher percentage of this type of household. This paper examines forms of entry into single parenthood, and the living conditions of these families once in Spain. it proves that emigrating in single parenthood conditions raises the risk of poverty in Spain. it will be proved that migration in single parent- hood has different profiles in relation to the causes of the migration. Keywords: 1. single-parenthood, 2. female migration, 3. poverty, 4. latin- America, 5. Spain. Migraciones internacionales 26.indd 165 24/02/2014 06:55:51 p. m. [166] Introducción la literatura especializada señala que, durante las últimas décadas, una tendencia característica del proceso de modernización de la familia en las sociedades industrializadas es el incremento del nú- mero de hogares monoparentales (roll, 1992; iglesias, 1994; la- mo, 1995; Comisión europea, 1998; Fernández y Tobío, 1999; Arroyo, 2002; Almeida, 2004; leal, martínez y méndez, 2006; Treviño, 2007; Alcalde, 2010). Se entiende por familia o núcleo monoparental aquel núcleo familiar básico formado por un padre o una madre sin pareja, con al menos un hijo menor de 18 años (leal, martínez y méndez, 2006).1 este fenómeno se produce con una gran intensidad en países latinoamericanos emisores de los flujos de emigración que recibe españa (Arriaga, 2001; oliveira y Ariza, 2007; Cerruti y Binstock, 2009). Diversos estudios realizados por distintas organizaciones nacio- nales de derechos humanos de las mujeres, como los informes del equipo latinoamericano de justicia y Género (ela, Argen- tina), Coordinadora de la mujer (Bolivia), Sisma mujer (Colom- bia), Corporación Humana (Chile), Taller Comunicación mujer (ecuador), Demus-estudio para la Defensa de los Derechos de la mujer (Perú), constatan estadísticamente que, por ejemplo en Ar gentina, estos hogares han experimentado un crecimiento de cinco por ciento desde 1991 hasta la década de 2000. Datos más recientes analizados por mazzeo (2008) indican que, entre el pe- ríodo 1980 y 2001, estas formas de hogar aumentaron 43 por ciento. en el caso de ecuador, estos informes afirman que el in- cremento fue de 9.5 por ciento. en Chile, en el período intercen- sal 1992-2002, las familias monoparentales aumentaron de 8.6 a 9.7 por ciento. en Perú, aproximadamente 10 por ciento de las familias son monoparentales y están mayoritariamente encabeza- das por mujeres, en tanto que en Bolivia se registra un aumento de la prefectura femenina en este tipo de hogares. el caso de re- pública Dominicana es especialmente significativo; al respecto, 1 Para otras definiciones clásicas desde el ámbito académico e institucional véase Barrón (2002). Migraciones internacionales 26.indd 166 24/02/2014 06:55:51 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 167 Tejada (1996) destaca que, en 1991, alrededor de 45 por ciento de las mujeres dominicanas de entre 15 y 49 años vivían sin pareja, y en 69.2 por ciento de los casos se trataba de jefas de hogar.2 en cuanto a las causas que explican este fenómeno en los países latinoamericanos, se debe considerar si los cambios familiares son el resultado de un contexto de transformaciones sociales y pobla- cionales propias de la segunda transición demográfica o, contra- riamente, son la consecuencia del empobrecimiento (oliveira y Ariza, 2007). Por su parte, españa, junto con otros países del sur de europa como Portugal, italia y Grecia (Comisión europea, 1998) no han sufrido transformaciones familiares tan intensas como en el norte de europa (roll, 1992) o estados unidos (Gar- finkel y mclanahan, 1987) o América latina (Sunkel, 2006), lo que explicaría, según Treviño (2007), que españa tenga un índice de mo noparentalidad más bajo que el de los países europeos veci- nos, aunque con una tendencia alcista. una parte de las familias monoparentales en españa están en- ca bezadas por mujeres inmigrantes (oso, 1998; Aubanell, 2000; Parella et al., 2006; Pedone, 2004; Solé, 1999; Alcalde, 2011). Si bien hasta el momento ha sido poco explorada la incidencia de la monoparentalidad entre las mujeres extranjeras, así como las vías de entrada en estas formas familiares relacionadas con el proyecto migratorio y sus condiciones de vida en ese país, no obstante, merece la pena destacar el trabajo de espeitx y Cáceres (2007) en Cataluña o el de Gurak y Gilbertson (1990) sobre el caso dominicano. Por ello, el primer objetivo de esta investigación,3 cuyos resul- tados aquí se presentan, fue determinar la representación de los hogares monoparentales entre las familias extranjeras y de na- cionalidades latinoamericanas residentes en españa. en se gundo 2 Para informes más exhaustivos y recientes sobre latinoamérica véase Cerruti y Binstock (2009). 3 Dirigida por la autora del artículo, la investigación se llevó a cabo en la provincia de Barcelona entre el 30 de junio de 2008 y el 5 de noviembre de 2009. el proyecto fue financiado por el institut Català de la Dona (instituto Catalán de la mujer) de la Generalitat de Catalunya a través de la convocatoria de subvenciones a la investiga- ción de esta entidad en 2008, y su referencia es u-54/08. Migraciones internacionales 26.indd 167 24/02/2014 06:55:52 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014168 lugar se propuso esclarecer cuáles son las principales vías de ac- ceso a estas formas de familia, considerando la entrada tanto en el país de origen como en españa. en tercer lugar se pretendió establecer la relación que existe entre el proyecto migratorio y la monoparentalidad. en este artículo se comprobará que cuando la monoparentali- dad se produce en el país de origen, la emigración puede configu- rarse como una estrategia de mantenimiento o supervivencia del núcleo familiar, dada la situación de vulnerabilidad económica en la que se encuentran muchos de estos hogares. otras veces, la situación económica y las relaciones asimétricas con los hombres de la familia o parejas pueden convertir el proyecto migratorio en un emancipador para estas mujeres. Metodología la metodología utilizada en esta investigación combina el análisis de datos estadísticos pertenecientes a fuentes secundarias con una metodología cualitativa basada en la técnica de la entrevista semi- dirigida y el análisis de contenido. en relación con la explotación de los datos de las fuentes secun- da rias publicadas por el instituto Nacional de estadística (ine) –el “Censo de población y viviendas, 2001” (2001) y las encuestas de 2007 sobre condiciones de vida (2007a), presupuestos familiares (2007b) e inmigrantes (2007c)–, esta metodología se aplicó en una primera fase de la investigación, lo que permitió corroborar la ma- yor representatividad de la monoparentalidad entre los hogares ex- tranjeros y aquellas nacionalidades donde esta representación fue mayor. esto posibilitó que se ratificaran las condiciones inferiores de vida de los hogares monoparentales en españa. Se estudió el nivel de pobreza de estas familias desde una aproxi mación de la exclusión social (Subirats et al., 2004; laparra et al., 2007). esto se tradujo en el análisis de indicadores cuantitativos y cualitativos relacionados con la privación monetaria y no mone taria (gastos e ingresos), la situación laboral, las condiciones de la vivienda, así como las redes de ayuda, salud y la persistencia de la pobreza. Migraciones internacionales 26.indd 168 24/02/2014 06:55:52 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 169 A su vez, la explotación de estos datos permitió seleccionar los perfiles de mujeres a entrevistar y los núcleos familiares que serían considerados como unidades de análisis en la fase cualitativa. Se eligieron 18 familias de diferentes nacionalidades latinoamerica- nas y tres de control de nacionalidad española, todas residentes en la provincia de Barcelona. en este espacio geográfico existe una alta concentración de las tipologías identificadas en el análisis de los datos cuantitativos (familias inmigradas de nacionalidades latinoamericanas, encabezadas por mujeres que se ocupan en so- litario de la crianza de los hijos). la configuración de las regiones y nacionalidades se realizó en función de la relevancia metodo- lógica del origen nacional, considerando tanto la consolidación del flujo migratorio hacia españa y la Comunidad Autónoma de Cataluña, como el grado de feminización del flujo y la incidencia de la monoparentalidad. Por ello, las nacionalidades seleccionadas corresponden a países latinoamericanos. en cada una de las familias se entrevistó individualmente a la madre y a uno de sus descendientes, debido a que la investigación contemplaba diferentes aspectos relacionados con los menores, a los que aquí no se hará referencia. las entrevistas, que se llevaron a cabo entre los meses de febrero y junio de 2009, fueron reali- zadas por investigadoras con el fin de minimizar los efectos de la violencia simbólica que podría surgir entre entrevistador y entre- vistada. Se trató de entrevistas estructuradas, abiertas y dirigidas con base en un guion de preguntas previamente normalizado, si bien se permitió cierta flexibilidad para poder obtener informa- ción nueva, adaptando así el guion a las características de la/el entrevistada/o y a cada situación. en este tipo de entrevista se trata de plantear preguntas de manera abierta para que el interlo- cutor pueda expresarse en su propio lenguaje. las variables de homogeneidad utilizadas para la selección de las familias a las que se orientó el trabajo cualitativo estuvieron re- lacionadas con los núcleos familiares monoparentales encabezados por mujeres extranjeras inmigrantes de nacionalidades latinoame- ricanas residentes en la provincia de Barcelona, que tuvieran hijos menores de 18 años con experiencia de escolarización en Cataluña Migraciones internacionales 26.indd 169 24/02/2014 06:55:52 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014170 y estu vieran realizando estudios secundarios. esto se debe a que la investigación contemplaba, como uno de sus objetivos, el análisis de los efectos de la monoparentalidad y la pobreza en el rendi- miento académico, tema que no se aborda en este artículo.4 las variables de heterogeneidad contempladas entre las madres fueron la nacionalidad, la edad, el país en que se produjo la en- trada en la monoparentalidad (origen-destino), la vía de acceso a és ta y el nivel sociocultural. Se consideró que de este modo se po- dría tener una visión regional más amplia en cuanto a la prevalen- cia de este tipo de hogares y se consideró importante controlar la variable nivel de estudios sobre los efectos que la monoparentali- dad pudiera ejercer en las condiciones de vida. igualmente, esta variable podía aportar algún resultado sobre la relación entre el capital cultural y estas formas de hogar. es importante señalar que no se utilizó la variable clasificatoria nivel de ingresos en españa porque en numerosas ocasiones ésta no visibiliza el capital cultural. Con frecuencia, en este país, la inserción laboral de personas inmigradas con altos capitales cul- turales tiene lugar en trabajos poco calificados, lo que se traduce en un bajo nivel de ingresos. en el cuadro 1 pueden reconocerse algunas de las características de las entrevistadas que correspon- den a las variables tratadas en este artículo. las entrevistas fueron complementadas con cuestionarios reali- zados con la finalidad de recoger, de modo más ágil, indicadores sobre las condiciones de vida de estas familias (ingresos, gastos, condiciones laborales y de salud, y estado la vivienda, entre otros). el cuestionario lo administraron de forma directa las entrevis- tadoras a través de la entrevista personal y una vez finalizada la entrevista semiestructurada. la explotación de estos datos consistió en el análisis de frecuen- cias mediante la utilización de hojas de cálculo en excel. Final- mente se llevó a cabo un análisis de contenido de las entrevistas basado en las categorías elaboradas en el modelo de análisis (riesgo 4 Para conocer los resultados sobre estos objetivos de la investigación, véase Alcal- de y Pave (2013). Migraciones internacionales 26.indd 170 24/02/2014 06:55:52 p. m. C ua dr o 1. P er fil es d e la s m uj er es e nt re vi st ad as e n re la ci ón c on la e da d, p aí s de o ri ge n, n iv el s oc io cu ltu ra l, ví a de e nt ra da en la m on op ar en ta lid ad , l ug ar d on de s e pr od uj o y ca us as d e la e m ig ra ci ón Ps eu dó ni m o Ed ad Es ta do c iv il Pa ís de or ig en N iv el so ci oc ul tu ra l M on op ar en ta lid ad C au sa s d e la e m ig ra ci ón a E sp añ a V ía d e en tr ad a Lu ga r do nd e se p ro du jo 1. N ar ci sa 39 V iu da e cu ad or m ed io m at ri m on io : v iu de da d Pa ís d e or ig en Su pe rv iv en ci a de l n úc le o fa m ili ar y e m po br ec im ie nt o a ra íz d e la v iu de da d 2. C at a 47 So lte ra Pe rú A lto m at ri m on io : n ul id ad Pa ís d e or ig en V io le nc ia d e gé ne ro 3. ju an a 33 D iv or ci ad a Pe rú m ed io m at ri m on io : d iv or ci o Pa ís d e or ig en Su pe rv iv en ci a de l n úc le o fa m ili ar y b aj os in gr es os 4. G ua da lu pe 36 V iu da e cu ad or m ed io m at ri m on io : v iu de da d Pa ís d e de st in o m an te ni m ie nt o de l n úc le o fa m ili ar , m ej or a ec on óm ic a de la s itu ac ió n fa m ili ar y b aj os in gr es os 5. S an dr a 43 So lte ra e cu ad or B aj o N at al id ad : r up tu ra c on su p ar ej a Pa ís d e or ig en Su pe rv iv en ci a de l n úc le o fa m ili ar 6. C ar m en 44 D iv or ci ad a Pe rú m ed io m at ri m on io : d iv or ci o Pa ís de d es tin o, c on la pa re ja d el p aí s d e or ig en m an te ni m ie nt o de l n úc le o fa m ili ar , m ej or a ec on óm ic a de la s itu ac ió n fa m ili ar y b aj os in gr es os 7. N eu s 43 So lte ra C ol om bi a m ed io N at al id ad : r up tu ra c on su p ar ej a Pa ís d e or ig en Su pe rv iv en ci a de l n úc le o fa m ili ar y b aj os in gr es os 8. m on ts e 49 D iv or ci ad a C ol om bi a A lto m at ri m on io : d iv or ci o Pa ís d e or ig en Po r se gu ri da d. S uf rí a am en az as r el ac io na da s co n su tr ab aj o (p ro te cc ió n de m en or es ) 9. V ir gi ni a 46 D iv or ci ad a C ol om bi a B aj o m at ri m on io : d iv or ci o Pa ís d e de st in o, c on la pa re ja d el p aí s de o ri ge n in se gu ri da d po r ca us as m ed io am bi en ta le s, te rr em ot o, d es tr uc ci ón d e la ci ud ad y p ér di da d e la c as a 10 . j an in a 34 So lte ra r ep . D om in ic an a B aj o N at al id ad : r up tu ra c on su p ar ej a Pa ís d e or ig en Su pe rv iv en ci a de l n úc le o fa m ili ar , e m po br ec im ie nt o a pa rt ir de la r up tu ra c on s u pa re ja 11 . i né s 33 So lte ra r ep . D om in ic an a A lto N at al id ad : r up tu ra c on su p ar ej a Pa ís d e or ig en m an te ni m ie nt o de la p os ic ió n so ci al fa m ili ar , m ej or a de la c al id ad de v id a e in se gu ri da d so ci al y e co nó m ic a 12 . m ar ga ri ta 46 So lte ra r ep . D om in ic an a m ed io N at al id ad : r up tu ra c on su p ar ej a Pa ís d e or ig en m an te ni m ie nt o de l n úc le o fa m ili ar y d es eo d e ce se de la r el ac ió n de p ar ej a 13 . l ou rd es 37 Se pa ra da B ol iv ia B aj o m at ri m on io : d iv or ci o, se pa ra ci ón (s eg un da r el ac ió n) Pa ís d e de st in o V io le nc ia d e gé ne ro 14 . G la di s 34 So lte ra e cu ad or m ed io N at al id ad : r up tu ra c on su p ar ej a Pa ís d e de st in o m an te ni m ie nt o de l n úc le o y m ej or a ec on óm ic a de la s itu ac ió n fa m ili ar 15 . m ar ía 47 V iu da B ol iv ia m ed io m at ri m on io : v iu de da d Pa ís d e de st in o m an te ni m ie nt o de l n úc le o y m ej or a ec on óm ic a de la s itu ac ió n fa m ili ar 16 . m ar ta 43 So lte ra B ol iv ia B aj o N at al id ad : a ba nd on o de s u pa re ja Pa ís d e or ig en Su pe rv iv en ci a de l n úc le o fa m ili ar y s itu ac ió n ec on óm ic a m uy fr ág il en e l p aí s de o ri ge n 17 . m er ce de s 32 So lte ra r ep . D om in ic an a B aj o N at al id ad : r up tu ra c on su p ar ej a Pa ís d e or ig en m an te ni m ie nt o de l n úc le o fa m ili ar , s itu ac ió n la bo ra l p re ca ri a en e l p aí s de o ri ge n y de se o de m ej or ar la s co nd ic io ne s de v id a de l n úc le o fa m ili ar 18 . C lo e 33 So lte ra C ol om bi a A lto N at al id ad : r up tu ra c on su p ar ej a Pa ís d e or ig en Po r es tu di os : r ea liz ac ió n de u n do ct or ad o Fu en te : e la bo ra ci ón p ro pi a a pa rt ir d el t ra ba jo d e ca m po r ea liz ad o. Migraciones internacionales 26.indd 171 24/02/2014 06:55:53 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014172 de exclusión social –ingresos, gastos, condiciones de la vivienda, educación, salud, redes sociales–; causas y condiciones de la emi- gración, y proyecto migratorio). La representación de los hogares monoparentales entre las familias extranjeras y latinoamericanas residentes en España De acuerdo con los datos del “Censo de población y viviendas 2001” (ine, 2001), del total de hogares con hijos censados en es- pa ña (5 785 766), 4.9 por ciento eran monoparentales, estando encabezados por mujeres en 79 por ciento de los casos. en las familias donde la persona de referencia tenía nacionalidad espa- ñola, 4.8 por ciento estaban formados por un adulto con uno o más menores a su cargo, mientras que los hogares donde la perso- na de referencia era de nacionalidad extranjera representaban 7.7 por ciento. Por consiguiente, los datos del censo confirman que la incidencia de los hogares monoparentales en españa es ligera- mente superior en aquellos casos en que la persona de referencia es extranjera, tanto si estos hogares están encabezados por mujeres como por hombres, que sería, respectivamente, en 73 y 27 por ciento de los casos. Datos más recientes, como los que aporta la “encuesta na cional de inmigrantes 2007” (ine, 2007c), muestran que los hogares mo- noparentales representaban 9.4 por ciento del total de hogares extranjeros encuestados. igualmente, la encuesta indica que éstos suelen estar encabezados mayoritariamente por mujeres con una media de edad de 33.1 años y en los que conviven un número medio de 3.4 personas (ine, 2007c). observando la incidencia de la monoparentalidad en hogares extranjeros integrados por una mujer adulta con uno o más me- nores, en términos absolutos, las nacionalidades que contabili- zaron mayor número de este tipo de hogares fueron la marroquí (12.3 %), la colombiana (11.6 %), la británica (8 %), la alemana (7.7 %) y la ecuatoriana (6.4 %). en términos relativos al total de hogares monoparentales para cada colectivo, destacan otras nacionalidades como la guineana Migraciones internacionales 26.indd 172 24/02/2014 06:55:53 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 173 (6.6 %), brasileña (6.5 %), dominicana (6.4 %), hondureña y rusa (ambas con 6 %) (ine, 2001). estas formas de hogar en españa aparecen sobrerrepresentadas entre las mujeres inmigrantes por dos motivos: el primero, debido a que muchas de ellas, cuando emigraron a españa, ya encabe- zaban hogares monoparentales antes de la emigración; segundo, porque el hecho de migrar puede representar un cese de la rela- ción de pareja una vez en españa, dando lugar a estas formas de hogar después de la emigración. De este modo, se identifican dos lugares de entrada en la monoparentalidad (país de origen y país de destino) y diferentes vías de entrada que a su vez se ven relacio- nadas con el proyecto migratorio. Las vías de entrada en la monoparentalidad entre las mujeres inmigrantes las diferentes causas o vías de entrada en la monoparentalidad pue den agruparse en la taxonomía realizada por iglesias (1994, ci- tado en Vicente y royo, 2006:28), quien diferencia entre las cau- sas vinculadas a: a) la natalidad (madres solteras con uno o más hi jos nacidos fuera del matrimonio o en el seno de una pareja de hecho, en estos momentos disuelta); b) la relación ma tri monial, quedando uno de los progenitores a cargo de los hijos (a b an do - no familiar, anulación del matrimonio, separación de hecho o rompimiento legal del matrimonio, divorcio y viudedad con hi- jos a cargo); c) el ordenamiento jurídico (adopción por personas viudas, solteras o separadas y divorciadas); d) situaciones sociales en las que no se produce una ruptura conyugal pero tampoco hay convivencia entre la pareja, lo que da lugar a condiciones de monoparentalidad en términos prácticos (estos estatus no están reconocidos legalmente: hospitalización, migración, encarcela- ción, realización de alguna profesión como marino o militar o la deportación de la pareja). Autoras como Barrón (2002) los de- nominan monoparentalidad conyugal. Por ejemplo, este sería el caso en que un miembro de la pareja emigra, quedándose el otro a cargo de los hijos. Migraciones internacionales 26.indd 173 24/02/2014 06:55:53 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014174 Cuadro 2. Vía y país de entrada en la monoparentalidad y modelo migratorio País de entrada en la monoparentalidad Vía de entrada en la monoparentalidad Modelo migratorio en el país de origen (12 casos) matrimonio: viudedad, separación, divorcio, nulidad Natalidad: hijos en el seno de una pareja de hecho ya disuelta mujeres que encabezaban hogares monoparentales en el país de origen y que emigraron con sus hijos o los reagruparon posteriormente en el país de destino (cuatro casos) matrimonio: viudedad, separación, divorcio, nulidad Natalidad: hijos en el seno de una pareja de hecho que se rompe mujeres que emigraron con su marido o pareja o fueron reagrupadas por él mujeres que emigraron solas y reagruparon a su marido o pareja y/o a sus hijos en el país de destino con su pareja en el país de origen (dos casos) matrimonio: viudedad, separación, divorcio, nulidad mujeres miembros de familias nucleares que emigraron solas y reagruparon únicamente a sus hijos (antes o después de la ruptura/pérdida de su pareja) Natalidad: hijos en el seno de una pareja de hecho ya disuelta mujeres miembros de familias nucleares de hecho que emigraron solas y reagruparon únicamente a sus hijos (antes o después de la ruptura/pérdida de su pareja) Social: la madre emigra con los hijos sin que se produzca la ruptura de la relación de pareja mujeres que emigraron solas y reagruparon únicamente a sus hijos. Su pareja se quedó en el país de origen Fuente: elaboración propia basada en las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo. el estudio de las vías de acceso a la monoparentalidad entre las mujeres migrantes, así como el análisis del país donde ésta se produjo, puede ayudar a comprender la relación entre mono- parentalidad y migración. A partir del trabajo de campo con 18 Migraciones internacionales 26.indd 174 24/02/2014 06:55:54 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 175 muje res de nacionalidades latinoamericanas (peruanas, colombia- nas, domi nicanas, ecuatorianas y bolivianas) residentes en la pro- vincia de Barcelona, españa, se consiguió identificar algunas de las vías de entrada en la monoparentalidad en el país de origen y en el de destino. A través de los relatos de las entrevistadas se relacionaron estas vías con el modelo migratorio, lo que queda sintetizado en el cuadro 2. Así mismo, se contrastaron los datos cualitativos de las entre- vistas acerca de las vías de acceso a la monoparentalidad con da- tos cuantitativos del “Censo de población y viviendas 2001” (ine, 2001), dado el alto número de casos en que la vía de entra da se había producido por la tenencia de hijos fuera del matrimonio. Al analizar en el censo la variable estado civil de las familias mono- parentales extranjeras encabezadas por mujeres, se comprobó que las causas de la monoparentalidad estaban muy relacionadas con la natalidad, seguidas de las vinculadas al matrimonio disuelto o sin disolución. entre las mujeres españolas, las vías de entrada estaban más ligadas al matrimonio. en concreto, tal como se ob- serva en la gráfica 1, entre los hogares integrados por una mujer adulta con uno o más menores, en 35 por ciento de los casos las mujeres extranjeras tenían un estado civil de soltería, mientras que entre las españolas 30 por ciento estaban casadas, y 28 por ciento, separadas. Por otra parte, resulta interesante advertir que el porcentaje de mujeres casadas que encabezaban estos hogares era relativamente elevado (27.8 %) entre las extranjeras (véase la gráfica 1). Por ello, se entiende que eran situaciones en que: a) No se había producido la ruptura conyugal aunque la pareja no conviviera, dando lugar a una situación de monoparentalidad de hecho o conyugal. b) Se había suscitado el abandono familiar. c) Se trataba de situaciones sociales relacionadas con la migración. igualmente, el trabajo cualitativo realizado durante la investi- gación sugiere que las vías de acceso a la monoparentalidad pre- sentan una rica complejidad que difícilmente puede ser abarcada Migraciones internacionales 26.indd 175 24/02/2014 06:55:54 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014176 por la categoría estadística estado civil, puesto que un número considerable de las entrevistadas (nueve), si bien constarían como solteras en el censo, en realidad son mujeres separadas de sus pa- rejas de hecho en el país de origen. Por ello resulta fundamental considerar que las pautas de unión conyugal, tal como lo señalan oliveira y Ariza (2007), son un factor sociocultural y demográ- fico de gran relevancia en América latina y tienen también una influencia decisiva. 0.193 0.302 0.107 0.275 0.123 0.348 0.278 0.061 0.196 0.117 0.184 0.303 0.11 0.28 0.123 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 Soltera Casada Viuda Separada Divorciada Total Extranjera Española Fuente: elaboración propia a partir de la explotación de los datos del “Censo de población y vivien- das, 2001” (ine, 2001). Gráfica 1. Hogares integrados por una mujer adulta con uno o más menores por estado civil y nacionalidad la mayor presencia de uniones consensuales se asocia con una alta inestabilidad conyugal y, por tanto, con una creciente pro- babilidad de formación de hogares monoparentales o extensos encabezados por mujeres. el análisis de oliveira y Ariza insiste Migraciones internacionales 26.indd 176 24/02/2014 06:55:54 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 177 en un aspecto relevante; a saber, que el aumento de las uniones consensuales y el leve retraso en cuanto a la edad de unión de las mujeres tienen un significado diferente en los sectores me- dios y altos que en los populares. en cierto modo, en los sectores medios, este significado puede responder análogamente al caso europeo y, por tanto, a una mayor autonomía de las mujeres. en los sec tores empobrecidos, sin excluir la existencia de situaciones reales de mayor autonomía femenina, sería más factible asociar algunas de las transformaciones en curso al constante deterioro de los ni veles de vida. Fuente: elaboración propia a partir de la explotación de los datos del “Censo de población y vivien- das, 2001” (ine, 2001). Gráfica 2. Hogares extranjeros formados por una mujer adulta con uno o más menores por nacionalidad y estado civil es revelador comprobar el elevado número de mujeres solteras en los flujos procedentes de Perú, república Dominicana, Co- lombia, Chile y ecuador. Algunos flujos coinciden con una alta proporción de hogares monoparentales, como en los casos de las Migraciones internacionales 26.indd 177 24/02/2014 06:55:54 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014178 dominicanas y colombianas. en la gráfica 2 puede observarse, por nacionalidad, el estado civil de las mujeres que encabezaban en solitario hogares con menores a cargo en españa. el análisis pormenorizado de cada flujo permite indagar mu- cho más acerca de la relación entre las uniones consensuadas en el país de origen y la monoparentalidad. en este sentido, un estudio reciente acerca de la monoparentalidad en la inmigración domi- nicana residente en Nueva York y Barcelona (Alcalde, 2011) pone de relieve precisamente el alto número de uniones consensuadas en república Dominicana, donde éstas representaban 32.6 por ciento de la población mayor de 15 años, mientras que las per- sonas ca sadas constituían 23.1 por ciento (oficina Nacional de estadística, 2012). es razonable afirmar, entonces, que un factor explicativo de la mayor presencia de la monoparentalidad entre las mujeres latinoa- mericanas inmigrantes es el aumento de este tipo de hogares en los países de origen, lo que en parte se explica por el incremento del empobrecimiento en estas formas de hogar. Tal como se verá en el siguiente apartado, lo anterior da lugar a un flujo migra- torio de mujeres hacia españa que ya encabezaban este tipo de núcleos familiares antes de emigrar. en los casos mencionados, la emigración de las madres se configura esencialmente como una estrategia de mantenimiento o supervivencia del núcleo familiar. entre ellas encontramos mujeres cuya vía de entrada en la mo- noparentalidad ha sido el matrimonio, pero fundamentalmente vinculadas a la natalidad como consecuencia de la ruptura de la pareja de hecho. Monoparentalidad y proyectos migratorios Aunque en la actualidad resulta bastante común relacionar a las familias monoparentales con pobreza y ruptura del hogar (Almei- da, 2006; Arenas, 1992; Arroyo, 2002; González, 2000; Gon- zález, jiménez y morgado, 2003; madruga y mota, 1999; mora, 1999), las causas de la monoparentalidad no siempre están suje- tas a estos factores y se pueden configurar como una opción de Migraciones internacionales 26.indd 178 24/02/2014 06:55:55 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 179 vida y un modo de reivindicación. el estudio de estos hogares en la inmigración permite evidenciar que la experiencia migratoria también puede constituir un enérgico paso emancipador que pos- teriormente da lugar a la jefatura en solitario del hogar. en este sentido, como resultado del trabajo de campo, se iden- tifican tres perfiles de mujeres inmigrantes jefas de hogares: uno donde la monoparentalidad responde a causas vinculadas a la po- breza y donde consecuentemente la emigración se configura como una estrategia de supervivencia del núcleo familiar; otro en el que la emigración es el resultado del afianzamiento de un proyecto vital emancipatorio, y por último, aquél en que la emigración se convierte en una estrategia clave para fundar un hogar monopa- rental como forma de vida independiente de un hombre.5 La monoparentalidad en el país de origen: La migración como estrategia de superación de la pobreza es importante entender que la entrada en la monoparentalidad, tan to en españa como en otros países, en numerosas ocasiones comporta un riesgo de vulnerabilidad económica y social para las madres y sus hijos. en este sentido, de las 12 entrevistadas que ya encabezaban familias monoparentales en sus países y que emigra- ron hacia españa, ocho de ellas esgrimieron el factor económico como principal razón para emigrar. De estas ocho, seis reconocie- ron que su situación económica había sido de gran fragilidad en su país. el proyecto migratorio en estos perfiles tiene como gran mo- ti vación la supervivencia y el mantenimiento del núcleo familiar, inicialmente en el país de origen, a través de las remesas, y pos- teriormente en el lugar de destino tras la reagrupación de los hijos (Sun kel, 2006; Pedone, 2004). Si bien en dos casos la emigra - ción fue una estrategia de mantenimiento del estatus s ocial o de 5 en esta investigación se han estudiado los casos de mujeres que actualmente encabezan hogares monoparentales en el país de destino de la emigración y, por tanto, sus hijos o parte de ellos conviven con ellas en españa, obviando aquellos casos en que los hijos se quedan en el país de origen y las madres envían remesas. Migraciones internacionales 26.indd 179 24/02/2014 06:55:55 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014180 m e jo r a de éste –dándose esta circunstancia entre mujeres con niveles socioculturales altos–, la inserción en el mercado laboral español (formal o informal) y la residencia en españa (regular o irregular) garantizaban, a estas mujeres y a sus hijos, un mayor ni- vel de ingresos en relación con los percibidos en su país, así como el acceso a servicios públicos gratuitos, como son la educación, la sanidad y los servicios sociales, lo que en sí mismo puede ser interpretado como una mejora de las condiciones de vida. otra de las posibilidades halladas en el trabajo de campo: el proyecto migratorio como evasión de situaciones conflictivas con la pareja o expareja y, por tanto, de carácter emancipador, es también una opción al alcance de aquellas mujeres que gozaban de una situa- ción de solvencia económica en su país de origen. Trayectorias migratorias y monoparentalidad en el país de destino Dentro del perfil de las mujeres migrantes que se convirtieron en jefas de familias monoparentales en españa encontramos tres situaciones en relación con la vía de entrada en la monoparen- talidad y el proyecto migratorio: 1) mujeres que siendo miembros de familias nucleares en el origen, encabezaron el proyecto migra- torio y posteriormente reagruparon a su familia (pareja e hijos), produciéndose el cese de la relación en españa; 2) aquellas que emigraron con su pareja; y 3) mujeres que fueron reagrupadas por sus parejas.6 obviando los casos en que la vía de entrada fue la viudedad, hallamos dos casos en que el hogar monoparental se configuró en españa como consecuencia de la emigración: a) mujeres que emigraron con su pareja o que fueron reagrupadas por ésta y cuya relación se rompió en el país de destino como causa del aumento del conflicto conyugal derivado de la rene- 6 en el trabajo de campo encontramos un caso en que la entrada en la monoparen- talidad en españa se dio por viudedad. estas situaciones requieren un estudio específi- co y son las que más riesgo de exclusión social presentaron en este estudio. Migraciones internacionales 26.indd 180 24/02/2014 06:55:55 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 181 gociación de los roles, entre otros factores (Parella et al., 2006; lurbe y Alcalde, 2007; Pedone, 2004). la ruptura de la pareja y la reconfiguración de la estruc- tura familiar en monoparental conllevan una necesaria rede- finición de los proyectos migratorios. en el caso de proyectos inicialmente de retorno, la idea de volver se transforma en un asentamiento forzoso para estas madres y sus hijos debido a la dificultad económica para afrontar el regreso al país de origen. b) mujeres que emigran solas dejando a su pareja en el país de origen, lo que conlleva el fin de la relación y que, en algunas ocasiones, supone una situación conyugal deteriorada. Dentro de este segundo perfil hallamos familias en las que el proyecto migratorio fue encabezado por la mujer e inicialmente consensuado con la pareja, formando parte de una estrategia co- mún de mantenimiento económico del núcleo familiar. en estos casos, el marido se queda a cargo de los hijos en solitario, con el apoyo de otros miembros de la familia, lo que da lugar a una situa- ción de monoparentalidad de hecho –encabezada por el padre– en el país de origen. es durante el período de la separación física de la pareja, estando ella en españa, cuando se produce el cese de la re- lación. la reagrupación posterior de los hijos7 configura la fa milia monoparental en el país de destino de la emigración, por causas, ahora sí, vinculadas al matrimonio o la natalidad (según si la pareja estaba casada o era una unión consensuada). en los casos estudia- dos, el deseo de reunir a los hijos en españa responde más a una razón emocional de las madres que a un razonamiento económico. en otras ocasiones, el proyecto migratorio continúa siendo co- mún y consensuado entre la pareja y se diseña como una estrategia familiar, en la que se decide conjuntamente que sea la madre la que emigre. en el país de destino, ésta reagrupa sólo a los hijos sin que se dé una ruptura de la pareja y, por lo tanto, se pro duce una situación de monoparentalidad de hecho o conyugal en cabezada 7 las edades de los hijos cuando se produjo la reagrupación oscilaban entre los 8 y los 15 años. Migraciones internacionales 26.indd 181 24/02/2014 06:55:55 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014182 por la madre, siendo la vía de entrada de carácter social. esta se- gunda situación se transforma de nuevo cuando el cese de la rela- ción de pareja tiene lugar mientras la mujer permanece en españa con sus hijos, y el marido queda en el país de origen. la vía de acceso original de carácter social se transforma entonces en otra de carácter matrimonial –si la pareja estaba casada– o por natali- dad –si la pareja convivía. entre las entrevistadas que corresponden a este perfil se reco- noció que los principales motivos de la emigración no fueron de carácter económico. entre estas mujeres resulta difícil determinar hasta qué punto la emigración y la separación física de la pareja fue el detonante de la ruptura o si en realidad la emigración había actuado como válvula de escape de la relación. No obstante, en la mayoría de los casos analizados puede afir- marse que la emigración es una estrategia de supervivencia del núcleo familiar. en muchas situaciones es una maniobra para su- perar la pobreza o el riesgo de sufrirla en sus países de origen. Sin embargo, se ha comprobado que si bien la emigración consigue mejorar algunas de las condiciones de vida en relación con las del país de origen, en términos relativos a nivel de vida en españa, estas familias no consiguen superar el ciclo de la pobreza. el mantenimiento en solitario de los hijos y el hogar en españa es extremadamente difícil para estas mujeres inmigrantes. Se pudo comprobar que de los 18 hogares monoparentales encabezados por las mujeres latinoamericanas entrevistadas, 15 no superaban el umbral de pobreza moderada, que en el año 2007 se situaba en españa en 6 405.6 euros (unos 8 300 dólares). De estos 15 casos, ocho presentaban una situación de pobreza alta. igualmente se encontró que entre estas familias prevalecían las situaciones de pobreza persistente; 10 de ellas vivían en riesgo de exclusión social si se considera la combinación de los siguientes elementos (Su- birats et al., 2004; laparra et al., 2007): bajo nivel de ingresos derivados de las escasas rentas del trabajo y de la ausencia de la manutención de los padres de sus hijos; precarias condiciones de empleo e imposibilidad de movilidad laboral; dificultades de ac- ceso a la formación; precarias condiciones de vivienda (viviendas Migraciones internacionales 26.indd 182 24/02/2014 06:55:56 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 183 compartidas y subalquiler de habitaciones) y la debilidad de las redes familiares y de amistad. Por lo tanto, se concluye que si la monoparentalidad representa un riesgo de sufrir pobreza mayor que entre otras formas de familia (madruga y mota, 1999), este riesgo es mucho mayor entre las familias inmigrantes. Conclusiones Se ha probado que la mayor presencia de los hogares monoparen- tales entre las mujeres extranjeras que residen en españa res ponde a los siguientes factores: a) Aumento de estos tipos de hogares en los países de origen. b) la emigración de las mujeres que ocupan en solitario la jefatura del hogar se configura como una estrategia de supervivencia de sus hogares. c) el proyecto migratorio posibilita a las mujeres su emancipación de los hombres y la constitución de hogares encabezados por ellas mismas. De este modo, si bien la entrada en la monoparentalidad puede ser consecuencia de una decisión personal y constituir una forma de emancipación para las mujeres migrantes, es importante co- nocer cuáles son los condicionantes que explican la decisión de emigrar. Por otro lado, resulta fundamental comprender si efec- tivamente el proyecto migratorio es una estrategia para superar la pobreza en la monoparentalidad o se trata de una estrategia para adquirir mayor autonomía. A la luz de los resultados de esta in- vestigación pueden esclarecerse al menos dos modelos de relación entre el proyecto migratorio y la monoparentalidad: a) el proyecto migratorio encabezado por mujeres posibilita o ace- lera el deseo de emanciparse de un hombre y el establecimiento de la jefatura del hogar en solitario. Autoras como Paiewonsky (2008) refieren la existencia de diversos estudios sobre migrantes laborales latinoamericanas Migraciones internacionales 26.indd 183 24/02/2014 06:55:56 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014184 en los que se muestra que, en un gran número de casos, los conflictos de pareja –asociados a la violencia masculina o la falta de corresponsabilidad de la pareja en la provisión de cui- dados y recursos en el hogar– fueron un factor determinante en la decisión migratoria de la mujer (Aubanell, 2000; lurbe y Alcalde, 2007; Gil, 2000; morokvasic, 1983; oso, 1998; Pa- rella et al., 2006; Pedone, 2004). este tipo de situaciones han sido halladas también en esta investigación. otro escenario es aquel en que el cese de la relación tiene lugar como consecuencia de la emigración de la esposa o compañe ra en el seno de una unidad familiar nuclear enca beza da por un hombre. la separación física, en ocasiones, puede producir el cese de la relación. También la reagrupación poste rior del com- pañero puede conllevar conflictos en la pareja que acaben con la relación, por lo que la mujer suele quedar en solitario a cargo de sus hijos, estén éstos en el país de origen o en españa. b) Cuando el proyecto migratorio permite mantener el núcleo monoparental en el país de origen. Se ha probado que existe una alta relación entre las uniones consensuadas en el lugar de origen y la formación de hogares monoparentales, lo que estimula los proyectos migratorios en- cabezados por mujeres jefas de hogar como estrategia de su- pervivencia o mantenimiento de la familia. en concreto, en los países latinoamericanos, un gran número de las uniones consensuadas son previas a la monoparentalidad, lo que deja a muchas de estas mujeres y sus hijos en una situación de enor- me vulnerabilidad económica. esto se debe a que, tal como lo ratifican estudios como el de Arriaga (2001), la extensión de estas formas de familias en latinoamérica no ha sido paralela al reconocimiento de derechos en relación con los temas de la autonomía económica y el reconocimiento de las mujeres (Sunkel, 2006; marco, 2009). los ordenamientos normativos de países como Perú, ecuador y Colombia reconocen las unio- nes de hecho. No obstante, cabe destacar los sesgos legales y culturales que favorecen la unión matrimonial y atribuyen, de hecho, la propiedad de los bienes familiares al hombre, por Migraciones internacionales 26.indd 184 24/02/2014 06:55:56 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 185 lo que a menudo las mujeres y sus hijos quedan en situación de fragilidad y en un estado de mayor pobreza. Por ende, la monoparentalidad como consecuencia de la tenencia de hijos dentro de parejas de hecho, presenta un mayor riesgo de su- frir situaciones de fragilidad social una vez que se diluye la relación. De igual modo, los estudios sobre el tema señalan que en los países latinoamericanos este es un factor de riesgo de exclusión que probablemente sea mayor en aquellos países con políticas sociales y de protección a las familias más débiles (Sunkel, 2006). la emigración se dispone entonces como una estrategia de mantenimiento o supervivencia familiar que de alguna forma funciona cuando los hijos permanecen en el país de origen y la madre envía remesas, pero que presenta un alto riesgo de pobreza en españa cuando aquéllos son reagrupados. Por otro lado, debemos considerar que pueden existir contex- tos que estigmaticen a aquellas mujeres que encabezan hogares mo noparentales por la tenencia de hijos fuera del matrimonio, ser madres solteras o haberse divorciado. No obstante, el presente estudio no ha reconocido entre las entrevistadas estos elementos como factores asociados al deseo de emigrar. Sin duda, un aspecto que valdría la pena indagar con mayor profundidad en posteriores estudios son las diferencias respecto de la aceptación social de la monoparentalidad entre orígenes geográficos y socioculturales y sus efectos en el deseo de emigrar de estas mujeres. Por último, este estudio ofrece una aproximación cierta mente exploratoria sobre un fenómeno de gran complejidad, por lo que cabría realizar investigaciones que se aproximaran a esta proble- mática desde una perspectiva comparada entre países emisores y receptores de este tipo de inmigración. otro elemento que no ha sido examinado a fondo son las circunstancias que provocan la entrada en la monoparentalidad. en esta investigación se analizó la vía de entrada pero no las circunstancias que la explican. Se necesitaría de un estudio mucho más focalizado en este asunto, especialmente en relación con las uniones consensuadas, la pobre- za y la monoparentalidad. Migraciones internacionales 26.indd 185 24/02/2014 06:55:56 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014186 Referencias AlCAlDe, rosalina [informe de investigación], 2010, “la mo- nomarentalitat en la inmigración. un factor de risc de pobresa entre les mares i els infants d’origen estranger”, Cataluña, ins- titut Català de les Dones. AlCAlDe, rosalina, 2011, “Cosas de mujeres: Familias mono- parentales dominicanas en Barcelona y en Nueva York”, Revista Internacional de Organizaciones, núm.6, pp. 109-134. AlmeiDA, elisabeth (coord.), 2004, Les famílies monoparentals a Catalunya: perfils necessitats i percepcions, Barcelona, Departa- ment de Benestar i Família. AlCAlDe, rosalina e iskra PÁVeZ, 2013, “infancia, familias mo noparentales e inmigración latinoamericana en Barcelona, españa”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 11, núm. 1, pp. 229-243. AlmeiDA, elisabeth, 2006, Pensiones de supervivencia y familias monoparentales encabezadas por mujeres: Perfiles, dinámicas, e im pactos. Un estudio teórico-empírico comparado en el marco de la ue, madrid, ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AreNAS, josé maría, 1992, Las familias de madres solas en Avilés. Las estrategias de supervivencia adoptadas, Avilés, Ayuntamiento de Avilés. ArriAGA, irma, 2001, Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo, Santiago de Chile, Comisión económica para América latina y el Caribe (Serie Políticas Sociales, núm. 57). ArroYo, Alicia [tesis doctoral], 2002, “las familias monopa- rentales en españa: una desviación y otra forma de organiza- ción social”, madrid, universidad Complutense de madrid. AuBANell, Gemma, 2000, “una propuesta de recorrido bi- bliográfico por las migraciones femeninas en españa”, Papers, núm. 60, pp. 391-413. BArrÓN, Sara, 2002, “Familias monoparentales. un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 40, pp. 13-30. Migraciones internacionales 26.indd 186 24/02/2014 06:55:57 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 187 CerruTi, marcela y Giorgina BiNSToCK, 2009, Familias la- tinoamericanas en transformación: Desafíos y demandas para la acción pública, Santiago de Chile, Naciones unidas. ComiSiÓN euroPeA, 1998, “les familles monoparentales: un phenomène qui prend de l’ampleur”, Statistiques en bref. Populations et conditions sociales, lexemburgo, eurostat, núm. 12, pp. 1-4. eSPeiTX BerNAT, elena y juanjo CÁCereS [informe de in- vestigación], 2007, “Dones cap de familia monoparental. les condicions d’accés a l’habitatge i les seves conseqüències sobre la qüalitat de vida i la salut”, Barcelona, institut de la Dona. FerNÁNDeZ, josé y Constanza ToBÍo, 1999, Las familias mo noparentales en España, madrid, ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. GArFiNKel, irwin y Sara mClANAHAm, 1987, Single Moth- er and their children. A New American Dilemma, Washington, D. C., The urban institute. Gil, Carmen, 2000, “¿en españa es diferente? mujeres inmigran- tes dominicanas y marroquíes”, Papers, núm. 60, pp. 257-273. GoNZÁleZ, maría del mar, 2000, Monoparentalidad y exclu- sión social en España, Sevilla, Área de economía y empleo del Ayuntamiento de Sevilla. GoNZÁleZ, maría del mar, irene jimÉNeZ y Beatriz mor- GADo, 2003, “Familias monomarentales: Problemas, necesi- dades y recursos”, Portularia. Revista de Trabajo Social, núm. 3, pp. 137-160. GurAK, Douglas y Greta GilBerTSoN, 1990, Female Head- ship and the Migration Process. An Event History Analysis of Marital Disruption among Dominican and Colombian Female Im- migrants, ithaca, estados unidos, Population and Development Program-Cornell university (Working Paper Series, núm. 2.11). iGleSiAS De uSSel, julio, coord., 1994, Las familias mono- parentales. Seminario Hispano-Francés, madrid, ministerio de Asuntos Sociales/instituto de la mujer. iNSTiTuTo NACioNAl De eSTADÍSTiCA (iNe), 2001, “Censo de población y viviendas 2001”, madrid, en , con- sultado el 6 de noviembre de 2013. iNSTiTuTo NACioNAl De eSTADÍSTiCA, 2007a, “en- cuesta de condiciones de vida, 2007”, madrid, en , consultado el 6 de noviembre de 2013. iNSTiTuTo NACioNAl De eSTADÍSTiCA, 2007b, “en- cuesta de presupuestos familiares, 2007”, madrid, en , consultado el 6 de noviembre de 2013. iNSTiTuTo NACioNAl De eSTADÍSTiCA, 2007c, “en- cuesta nacional de inmigrantes, 2007”, madrid, en , consultado el 7 de noviembre de 2013. lAmo De eSPiNoSA, emilio, 1995, “¿Nuevas formas de fa- milia?”, Claves de razón práctica, núm. 50, marzo, pp. 50-55. lAPArr A, miguel, et al., 2007, “una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. implicaciones metodológicas”, Revista Española del tercer sector, núm. 5, pp. 15-57. leAl Freire, Beatriz; maría mArTÍNeZ roDrÍGueZ y Ana Belén mÉNDeZ FerNÁNDeZ, 2006, “Aproximación teórica al fenómeno de la monoparentalidad”, Acciones e inves- tigaciones sociales, núm. extra 1, p. 1-14. lurBe, Kàtia y rosalina AlCAlDe [informe de investigación], 2007, “la influencia del procés de reagrupament familiar sobre les relacions intrafamiliars i el seu benestar biopsicosocial”, Ca- taluña, institut Català de les Dones. mADruGA, isabel y rosalía moTA, 1999, Las condiciones de vida de los hogares pobres encabezados por una mujer. Pobreza y género, madrid, Fundación Foessa. mArCo, Flavia, 2009, “muchas obligaciones con pocas fa ci li- da des: leyes sobre familias en cinco países latinoamericanos”, Seminario Regional Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las polí ti- cas, Santiago de Chile, cepal, 29 y 30 de octubre, en , consultado el 23 de abril de 2012. Migraciones internacionales 26.indd 188 24/02/2014 06:55:57 p. m. AlCAlDe/mujereS lATiNoAmeriCANAS iNmiGr ANTeS jeFAS De HoGAreS moNoPAreNTAleS 189 mAZZeo, Victoria, 2008, “las familias monoparentales en Ar- gentina: la importancia de la jefatura femenina. Diferencias regionales, 1980-2001” (primera versión), “iii Congreso de la Asociación latinoamericana de Población”, Córdoba, Argenti- na, 24 al 26 de septiembre de 2008. mor A, Gotzone, 1999, “Familias monoparentales: Desigualda- des y exclusión social”, en josé Tezanos, ed., Tendencias en des- igualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, madrid, Fundación Sistema, pp. 377-406. moroKVASiC, mirjana, 1983, “Women in migration Beyond the reductionist outlook”, en Annie Pizacklea, ed., One Way Ticket Migration and Female Labour, londres/Boston/mel- bourne/Henley, routledge/Kegan Paul. oFiCiNA NACioNAl De eSTADÍSTiCA, 2002, “Censo 2002”, Santo Domingo, república Dominicana, oficina Na- cional de estadística, en , consultado el 6 de no- viembre de 2013. oliVeir A, orlandina y marina AriZA, 2007, “Familias, po- breza y desigualdad social en latinoamérica: una mirada com- parativa”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 22, núm. 1, enero-abril, pp. 9-42. oSo, laura, 1998, La inmigración hacia España de las mujeres jefas de hogar, madrid, instituto de la mujer-ministerio de Tra- bajo y Asuntos Sociales. PAieWoNSKY, Denise [ponencia], 2008, “impactos de las mi- graciones en la organización social de los cuidados en los países de origen: el caso de república Dominicana”, curso “mujeres que migran, mujeres que cuidan: la nueva división sexual del trabajo”, madrid, un-instraw/acsur, 1 al 3 de diciembre. PArellA, Sònia; Kàtia lurBe, Sarai SAmPer y Carlota SolÉ [informe de investigación], 2006, “las mujeres inmi- grantes con hijos a cargo. Detección de necesidades en el ám- bito de acción de las políticas familiares y de salud”, madrid, instituto de la mujer. PeDoNe, Claudia, 2004, “la inmigración ecuatoriana: Pros y contras de una estrategia familiar para enfrentar la crisis”, en Migraciones internacionales 26.indd 189 24/02/2014 06:55:57 p. m. 1. miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014190 Silvia Carrasco, coord., Inmigración, contexto familiar y edu- cación. Procesos y experiencias de la población marroquí, ecuato- riana, china y senegambiana, Barcelona, institut de Ciències de l’educació-universitat de Barcelona, pp. 129-168. roll, jordan, 1992, “Familias monoparentales en europa”, In- fancia y Sociedad, núm. 16, julio-agosto, pp. 155-170. SolÉ, Carlota, 1999, “la immigració femenina a l’era de la glo- balització”, en maria Àngels roque, dir., Dona i migració a la Medite rrània occidental, Barcelona, institut Català de la me- diterrània. SuBir ATS, joan et al., edits., 2004, Pobresa i exclusió social. Una anàlisi de la realitat espanyola i europea, Barcelona, Fundació la Caixa (Collecció estudis Socials, núm. 16). SuNKel, Guillermo, 2006, El papel de la familia en la protección social en América Latina, Santiago de Chile, cepal/onu. TejADA, ramón, 1996, “las familias dominicanas: un rompe- cabezas difícil de armar”, Estudios Sociales, núm. 105, julio- septiembre, pp. 7-34. TreViÑo, rocío [tesis doctoral], 2007, “estructura y dinámica de la monoparentalidad en españa”, Barcelona, universitat Au- tònoma de Barcelona. ViCeNTe, Trinidad y raquel roYo, 2006, Mujeres al frente de familias monoparentales, Bilbao, universidad de Deusto. Fecha de recepción: 7 de julio de 2012. Fecha de aceptación: 21 de febrero de 2013. Migraciones internacionales 26.indd 190 24/02/2014 06:55:58 p. m.