reseña bibliográfica/book review [261] escrito por tres distinguidos estu­ diosos del fenómeno migratorio contemporáneo –rafael alarcón, luis escala rabadán y olga od­ gers ortiz–, este libro narra y teo­ riza simultáneamente sobre las distintas trayectorias de integra­ ción económica, social, cultural y política de los inmigrantes mexi­ canos en la zona metropolitana de los Ángeles, california. la obra se divide en tres grandes áreas te­ máticas, que corresponden a los tres apartados del libro: 1) aspec­ tos teóricos, históricos y estadís­ ticos sobre la integración de los in migrantes mexicanos en la zona metropolitana de los Ángeles; 2) las dimensiones de la integración de los inmigrantes de Zacatecas, oa xa ca y veracruz; y 3) interven­ ción gubernamental y población inmigrante. el primer apartado consta de tres capítulos. en el primero de éstos se presenta una minuciosa revisión teórica sobre los proce­ sos de integración social de los in migrantes en las sociedades de llegada, que abarca desde las teo­ rías clásicas asimilacionistas, el melting plot y el multiculturalis­ mo, hasta las nuevas propuestas o enfoques teóricos como el trans­ nacionalismo. de este sumario bi­ bliográfico se llega a la conclusión de que no existe un camino úni­ co que conduzca a la integración plena, sino una diversidad de es­ trategias o modalidades económi­ cas, sociales, culturales y políticas. efectivamente, como bien apun­ tan los autores, la integración es un proceso, no un estadio, en el que la eliminación de las diferen­ cias culturales, étnicas o raciales Mudando el hogar al norte. Trayectorias de integración de los inmigrantes mexicanos en Los Ángeles Rafael Alarcón, Luis Escala Rabadán y Olga Odgers Ortiz, 2012, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 412 pp. telésforo r aMÍreZ garcÍa Consejo Nacional de Población Migraciones internacionales 26.indd 261 24/02/2014 06:58:55 p. m. 1. Migraciones internacionales, vol. 7, núM. 3, enero-junio de 2014262 no debería constituir un requisito para alcanzarla. el segundo capítulo con tiene una breve descripción de la po­ blación inmigrante mexicana en estados unidos, en la que se des­ taca su volumen y alto grado de indocumentación, rasgos que la distinguen de la procedente de otros países. este pequeño preám­ bulo sirve como punto de partida para introducir al lector en el fas­ cinante mundo de la historia de la inmigración a los Ángeles, cali­ fornia, ciudad donde reside la ma­ yor cantidad de mexicanos en el extranjero. los autores argumen­ tan que la cercanía geográfica con México, los procesos de desarro­ llo económico, la implementación de la ley de inmigración de 1987 (mejor conocida como irca), la constante demanda de mano de obra inmigrante en el mercado la boral estadounidense y el refor­ zamiento de la vigilancia fronte­ riza son algunos de los factores que han incidido en la llegada y el establecimiento permanente de los mexicanos en la región angeli­ na. se destaca que los zacatecanos arribaron mayoritariamente du­ rante la década de los setenta del siglo xx; que los oaxaqueños lle­ garon desde mediados de los años ochenta, y los veracruzanos lo hi­ cieron durante los noventa y pri­ meros años de la década de 2000. como continuación del segun­ do capítulo, en el tercero se pre­ senta un excelente análisis sobre la integración socioeconómica de los inmigrantes mexicanos en los Ángeles, en el que los autores re­ saltan la dimensión numérica de la comunidad mexicana en la región angelina (alrededor de 2.6 millo­ nes de personas) y su alta concen­ tración en las edades centrales de la pirámide poblacional (entre los 15 y 49 años), es decir, en edades po­ tencialmente productivas y repro­ ductivas. el análisis muestra que, en comparación con los inmigran­ tes provenientes de otros países y regiones del mundo, los nacidos en México presentan niveles de edu­ cación e índices de naturalización bajos, así como un escaso dominio del idioma inglés. a lo anterior se suma el hecho de que los mexica­ nos se emplean en actividades de baja calificación, lo cual se explica por la creciente demanda de mano de obra inmigrante en este tipo de trabajos. estos hallazgos permiten señalar a los autores que los mexi­ canos están fuertemente integra­ dos a la economía de los Ángeles, pero en una forma desventajosa en relación con otros inmigrantes. en la segunda parte del libro, que consta de cuatro capítulos, apo yándose en información cua­ litativa recolectada a través de en trevistas a profundidad, los au­ Migraciones internacionales 26.indd 262 24/02/2014 06:58:55 p. m. reseña BiBliogr ÁFica/BooK revieW 263 to res centran la atención en los distintos procesos de integración de los inmigrantes provenientes de los estados de Zacatecas, oa xaca y veracruz, residentes en la zona me tropolitana de los Án geles. en el cuarto capítulo analizan compa rativamente las trayectorias la bo rales y la movilidad socioe­ conómica de estos inmigrantes, tomando como eje de análisis su participación en el mercado de trabajo angelino, el autoempleo y la formación de negocios en esta­ dos unidos y en México. de di­ cho estudio se desprende que los inmigrantes mexicanos entrevis­ tados se han insertado en empleos precarios e informales, lo cual ha incidido negativamente en su mo­ vilidad laboral y socioeconómica; sin embargo, encuentran diferen­ cias importantes según el estatus migratorio y el tiempo de llegada y/o permanencia en estados uni­ dos. los nativos de Zacatecas, entre los cuales un número signi­ ficativo cuenta con la ciudadanía estadounidense, han experimen­ tado cierta movilidad laboral as­ cendente al pasar del trabajo en actividades agrícolas, restaurantes y fábricas de ropa, a ocupaciones profesionales y técnicas, o bien co mo propietarios de negocios. en cambio, a pesar de que la mayor parte de los oaxaqueños han re­ gularizado su situación migrato­ ria, no presentan una movilidad laboral ascendente, ya que conti­ núan empleándose en actividades precarias; es decir, su movilidad ocupacional ha sido de tipo ho­ rizontal. de igual forma, los ve­ racruzanos, quienes tienen menos tiempo de haber llegado a los Án­ geles y registran un bajo índice de documentación, se han empleado mayormente en actividades de pre­ caria y baja calificación. el quinto capítulo aborda las ba rreras, obstáculos, esfuerzos y estrategias desplegadas por los in­ migrantes mexicanos, sus familias y comunidades para integrarse a la sociedad angelina. específi­ ca men te, se hace eco en cuatro dimensiones: estatus migratorio, redes familiares, acceso a servi­ cios de salud y uso o dominio del idioma inglés; además se examina el efecto que tienen los vínculos transnacionales en su integración social. los resultados plasmados en este capítulo apuntan a que los inmigrantes mexicanos con más tiempo de residencia en la región angelina, principalmente los zaca­ tecanos y oaxaqueños, cuentan, en mayor medida, con un empleo estable y la ciudadanía estadouni­ dense, lo que les permite acceder a servicios de salud y educación, así como a otros beneficios públi­ cos. Muchos se han establecido defi ni tivamente con sus familias Migraciones internacionales 26.indd 263 24/02/2014 06:58:55 p. m. 1. Migraciones internacionales, vol. 7, núM. 3, enero-junio de 2014264 nucleares o han formado su pro­ pia familia, sin que ello signifique un desdibujamiento de las redes y vínculos transnacionales con sus comunidades de origen. el sexto capítulo versa sobre las estrategias de integración cultural de los inmigrantes zacatecanos, oaxaqueños y veracruzanos en la zona metropolitana de los Án­ geles. los autores subrayan que, a pesar de la cuantitativa e histó­ rica presencia de la población in­ migrante mexicana en la región angelina, ésta no ha logrado un posicionamiento como cultura he ­ ge mónica ni como parte central de la cultura dominante. Por el contrario, los mexicanos siguen concentrándose residencialmente en barrios segregados y, aunque suelen autoidentificarse a partir del lugar de origen, de manera colectiva son llamados hispanos. en consecuencia, los inmigrantes mexicanos terminan aceptándose e identificándose como hispanos “[…] y desde esta categoría buscan renegociar fronteras identitarias y culturales, a partir de la reivindi­ cación de prácticas culturales es pe cíficas” (p. 277), como las cívico­religiosas, las actividades dan císticas y musicales, y otras ac­ tividades y estrategias que ponen en práctica, con el fin de integrar­ se a la culturalmente fragmenta­ da sociedad angelina, espacio que per ciben como su hogar y donde desean construir un futuro para ellos y sus descendientes. en el séptimo capítulo, a par­ tir del análisis de los testimonios recogidos en las entrevistas, se iden tifica que los inmigrantes me­ xicanos tienen una participación relevante en la vida política de los Ángeles, aunque en distintos niveles, dependiendo de su situa­ ción migratoria. Quienes cuentan con la ciudadanía estadounidense han participado en las elecciones electorales federales y locales en estados unidos, mientras que los residentes legales permanentes y no documentados participan acti­ vamente en movilizaciones y están al tanto de lo que ocurre en la vida política de ese país y en México. de hecho, como bien señalan los autores, además de las participa­ ciones electorales, la mayoría de los entrevistados “[…] consideran importante intervenir en la políti­ ca de estados unidos mediante la exigencia del respeto de sus dere­ chos como comunidad inmigran­ te” (p. 308). en el tercer apartado, en el oc­ tavo capítulo se examinan las dis­ tintas acciones de política pública e iniciativas de ley y leyes promul­ gadas para fomentar la integración de los inmigrantes mexicanos en la zona metropolitana de los Án­ geles. los autores destacan que, a Migraciones internacionales 26.indd 264 24/02/2014 06:58:56 p. m. reseña BiBliogr ÁFica/BooK revieW 265 pesar de la creciente proliferación de acciones en materia de políticas migratorias implementadas en los últimos años en los ámbitos fede­ ral, estatal y local en estados uni­ dos, en california y, en especial, en el condado y ciudad de los Án­ geles, éstas han sido mu cho más favorables para los inmigrantes. sin embargo, en dicho proceso ha jugado un papel fundamental la sociedad civil organizada, pues en la región existen diversas organiza­ ciones que se abocan a la defensa de los derechos de los inmigrantes y a asegu rar su acceso a las institucio­ nes de salud y educación, al merca­ do de trabajo y a otros beneficios destinados a personas de escasos re cursos económicos. así mismo, históricamente, estas organizacio­ nes han luchado en contra de la implementación de propuestas de ley que afecten negativamente a la población inmigrante. Finalmente, el libro cierra con un capítulo en el que se resaltan las principales conclusiones, entre las que se menciona que no existe un camino único hacia la integra­ ción, sino una multiplicidad de es­ trategias, y que en dicho proceso influyen una diversidad de facto­ res económicos, sociales, políticos y culturales, tales como el manejo o dominio del idioma inglés, el nivel de escolaridad, las redes so­ ciales y de paisanaje, la existencia de programas y políticas migrato­ rias, la propiedad de la vivienda, el tiempo de llegada y de perma­ nencia en el país y el estatus mi­ gratorio. sobre este último punto se destaca que “el estatus como residentes permanentes legales o como ciudadanos naturalizados es un factor fundamental para ac­ ceder a una integración completa en que los inmigrantes no sólo puedan mejorar su nivel de vida de sus familias sino que también cooperen más plenamente en el mejoramiento de la sociedad an­ gelina” (p. 376). sin duda, Mudando el hogar al norte. Trayectorias de integración de los inmigrantes mexicanos en Los Ángeles es una obra que rea­ liza grandes aportes a los estudios migratorios, no sólo por la riqueza teórica, metodológica y analítica que se presenta en cada uno de los ocho capítulos que la conforman, sino también porque busca dar respuesta a preguntas que no han sido planteadas ni contestadas en otros estudios sobre la integración de los inmigrantes realizados des­ de la óptica de las sociedades de acogida. Por ambas razones, segu­ ramente este libro se convertirá en una fuente de consulta cotidiana para el estudio de la migración in­ ternacional. Migraciones internacionales 26.indd 265 24/02/2014 06:58:56 p. m. Migraciones internacionales 26.indd 266 24/02/2014 06:58:56 p. m.