reseña bibliográfica/book review [267] Actualmente, la población indí- gena de méxico ha mostrado una importante vitalidad migratoria ha cia estados unidos. entre los numerosos municipios y comu- nidades indígenas que expulsan población, Alejandra Aquino en- cuentra dos casos sobresalientes: Yalálag en la sierra de juárez, en oaxaca, y la comunidad zapatista de maría Trinidad, en Chiapas. lo particular de estos casos des- cansa, por una parte, en la presen- cia de proyectos de autonomía y de lucha política emprendidos por una generación con ideales de re- conocimiento de sus identidades culturales y derechos políticos y, por otra, en la existencia de una generación de jóvenes empeñados en migrar hacia estados unidos ante las condiciones económicas desfavorables que se les presentan en sus comunidades. Partiendo de esta disyuntiva, la investi gación persigue un doble objetivo: a) es- tudiar el paso de la militancia en las luchas indias a la migración transnacional, y b) analizar la ex pe - riencia de estos inmigrantes en su nuevo contexto: estados unidos. Para lograr sus objetivos, Alejan- dra Aquino recurre a una exhaus- tiva descripción etnográfica en la que logra dibujar minuciosa men te las subjetividades y los con flic tos generacionales de la población en estudio. Para ello echa mano de una etnografía reali zada en múlti- ples sitios, la cual da la pauta para aprehender los distin tos escena- rios por los que los actores sociales se mueven. en el caso de la comu- nidad zapoteca, la autora ilustra con detalle lo que ha llamado “el despertar indígena” en la sierra de juárez, oaxaca, específicamente en la comunidad de Yalálag. una De las luchas indias al sueño americano. Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolabales en Estados Unidos Alejandra Aquino Moreschi, 2012, México, Publicaciones de la Casa Chata, 358 pp. Susana VArGAS eVAriSTo Universidad Nacional Autónoma de México Migraciones internacionales 26.indd 267 3/10/2014 10:33:53 AM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014268 generación de intelectuales indios que nutrió su liderazgo luego de haber experimentado la mi gración a ciudades como oaxaca y su paso por las universidades y escuelas normales en el marco del movi- miento estudiantil de 1968, dio origen a la “generación de emer- gencia”. enmarcada en los años ochenta del siglo xx, esta genera- ción conformó un nuevo proyec- to de organización política que impulsaba la afirmación positiva sobre el ser indígena y la lucha por la auto no mía y la libre determina- ción. Se cuestionaban las prácticas institu cio nales que la colocaban como una población margina- da sujeta a la dominación de los grupos de poder. Tal generación emprendió una ardua resistencia frente a las ideas asimilacionistas y de aculturación e impulsó una lucha por su autonomía respecto del estado y los partidos políticos, colocándose como un proyecto contrahegemónico.1 la comunidad zapatista maría Trinidad, ubicada en la selva la- candona, es el segundo caso de estudio que esta obra aborda para explicar el surgimiento del movi- miento zapatista y el inicio de la migración de jóvenes hacia esta- dos unidos. este movimiento ra- dical encontró identidad y fuerza con la frase “otro mundo es posi- ble”. Aludía a una nueva forma de hacer política y concebir el poder, animando la necesidad de pensar en un orden mundial alternativo al capitalista. este principio dio paso a la creación de una imagina- ción colectiva o “una imaginación radical” que, entre otras cosas, pro pició el Primer encuentro in- tercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo en 1996. el levantamiento zapatista en enero de 1994 terminó con el “agravio original”, representado por el dominio ganadero y terra- teniente de la región, “arrebató al estado el monopolio para dotar de tierra a los campesinos e impu- so sus reglas y prácticas políticas en los pueblos”. (p. 60). No obstante los logros que el movimiento zapatista trajo a sus militantes, al conformar comu- nidades autónomas y desarticular- se del dominio del estado a lo largo de la lucha, acarreó también sentimientos de fatiga, desespera- ción, agravio y pérdida de sentido. esto redundó en un proceso de desmoralización, resultado de la estrategia de la guerra de baja in- 1 Años más tarde, estas mismas demandas se verían articuladas al proyecto po- lítico construido desde abajo (indígena de izquierda y anticapitalista) del ejército Zapatista de liberación Nacional (ezln) en el estado de Chiapas. Migraciones internacionales 26.indd 268 3/10/2014 10:33:53 AM r eSeÑA BiBlioGr ÁFiCA/BooK r eVieW 269 tensidad encabezada por el es tado, de tal manera que la lucha zapatis- ta supone –y supuso– un gran reto de resistencia para sus propios mi- litantes en distintos niveles. Ante el escenario político de am bas comunidades de estudio, Aquino se cuestiona: ¿existe un reemplazo generacional de mili- tantes que dé continuidad a las luchas establecidas por las “gene- raciones de la emergencia india”? la respuesta queda evidenciada cuando los jóvenes zapotecos ex- presan que en sus pueblos “no hay futuro”, apuntando como única al ternativa de superación personal y económica la migración inter- nacional. una suerte de diálogo y tensión surge entre los padres que formaron parte de una generación intelectual de lucha y la nece si- dad de sus hijos por ampliar sus horizontes, emprendiendo el viaje hacia estados unidos. en buena medida, esta investigación resuel- ve que la decisión de la migración internacional de los jóvenes indí- genas responde a la ausencia de alternativas de desarrollo econó- mico que la generación de emer- gencia no anticipó, en respuesta a las nece sidades de las siguientes generaciones. Por su parte, los jóvenes chia- panecos interrumpieron su parti- cipación en las bases rebeldes, al ver en estados unidos una opor- tunidad de movilidad social. Nue- vamente, el trabajo de Alejandra Aquino nos permite observar –en- tre el diálogo y el conflicto– cómo una generación y otra dibujan las coordenadas de lo que supone una “vida mejor”. Para las bases zapatistas esto último significa “tra bajar sin un patrón”, “tener suficientes tierras”, “estar organi- zados”, “estar unidos” y “estar con la familia”. Paradójicamente, en su proyecto migratorio, los jóve- nes encuentran una situación to- talmente distinta de la idealizada por sus padres. los jóvenes de la comunidad za patista hallaron en la industria agrícola un primer espacio para emplearse. Su inserción se encua- dra en condiciones de suma pre- cariedad y dependencia respecto de los mayordomos e intermedia- rios que les consiguen trabajo. Así mismo, su condición de migrantes irregulares los sitúan en un siste- ma de control basado en la “infe- riorización jurídica”. A pesar de esto, es notable que los migrantes zapatistas, echando mano de sus limitados recursos, han tratado de modificar la situación de discrimi- nación y abuso que viven, acercán- dose a sindicatos y organizaciones para informarse sobre sus de rechos, aun en su condición migratoria. Migraciones internacionales 26.indd 269 3/10/2014 10:33:54 AM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 3, eNero-juNio De 2014270 Paralelamente, de forma estratégi- ca, los jóvenes zapatistas accionan lo que Aquino llama “la fuga de los campos agrícolas” en busca de empleos que no los desgasten tanto físicamente. estas acciones mues- tran una suerte de “capital mili- tante” preexistente en los jóvenes zapatistas, el cual se moviliza en el marco de un contexto desfavora- ble para minimizar su situación marginal. Por eso oliverio men- ciona: “lo que viví con la organi- zación, ya nadie me lo quita. eso ya me quedó” (p. 187). Puesto que estos jóvenes zapatistas son pione- ros de la migración internacional, sus redes aún son débiles. esto propicia una condición que la au- tora nombra como de “nómadas flexibles”. muestra de ello fue su contratación en el contexto del de sastre que ocasionó el huracán Katrina en el estado de misisipi, en estados unidos: “los jóve nes chiapanecos pasaron de una con- dición de víctimas invisibles a mano de obra que limpió y re- cons truyó lo que arrasó el hura- cán” (p. 210). otro ejemplo de empleo que se documenta en el libro es el servi- cio doméstico, en el que se con- centran las mujeres zapotecas que trabajan “encerradas” en casas de la ciudad de los Ángeles, Cali- fornia. Para Aquino, este tipo de trabajo sintetiza un conjunto de “relaciones asimétricas, de subor- dinación hacia las trabajadoras, ba ja remuneración, horarios inde- finidos, falta de acceso a derechos laborales o sociales, realización de tareas degradantes, limitación de la autonomía personal, entre otros”. la interseccionalidad que supone el ser mujer, indígena, in- documentada, morena, coloca a las zapotecas en un marcado “dé- ficit de reconocimiento” que aten- ta contra su honor y dignidad. las estructuras sociales y laborales en las que se desarrolla el trabajo do- méstico reproducen relaciones so- ciales sustentadas en modalidades de inferiorización, infantilización, invisibilidad, sospecha contra las mujeres, dominación y explota- ción. Con esta tipología, Aquino muestra las “heridas morales” y sen timientos de agravio e indigna- ción que experimentan las mujeres yalaltecas. Paradójicamente, en los relatos se manifiesta un ímpetu de lucha que denota su necesidad de visibilizar “su derecho al respeto y reconocimiento en la elaboración de una crítica personal y colecti- va a estas formas de no reconoci- miento” (p. 267). Como muestra de ello, en el contexto de la pro- puesta de la Ley Sensenbrenner, las mujeres ya laltecas indignadas hi- cieron es cu char su voz en el espa- Migraciones internacionales 26.indd 270 3/10/2014 10:33:54 AM r eSeÑA BiBlioGr ÁFiCA/BooK r eVieW 271 cio público. Aquino revela cómo las mujeres zapotecas que trabajan en el encierro bajo estructuras de dominación aprovecharon la co- yuntura política y de movilización social para hacer escuchar su pro- pia voz, aun enfrentando el riesgo de una deportación por exhibirse y marchar por las calles. la investigación finaliza con sus tanciosas conclusiones que in- vitan a reflexionar sobre la impor- tancia de estudiar comunidades inmersas en procesos políticos de autonomía, en tanto que el con- texto económico, social y cultu- ral demanda a los jóvenes nuevas formas de definición y cons truc- ción de sus subjetividades. la obra de sa rrolla temas relevantes en el estudio de las migraciones internacionales de los pueblos in- dígenas y el futuro de las nuevas generaciones. Sitúa una problemá- tica sustancial que viven diversas comunidades indígenas entre la autonomía y el reconocimiento de sus derechos culturales, frente a la imposibilidad del reemplazo generacional, dadas las circuns- tancias económicas apremiantes que viven sus miembros. Para ter- minar, es importante mencionar que además de la ambiciosa agen- da de futuras investigaciones con la que se concluye el libro, la obra evidencia la centralidad del méto- do etnográfico como herramienta para documentar la intensa mo- vilidad territorial emprendida por diversos grupos humanos, en este caso, los jóvenes zapotecos y to- jolabales. Migraciones internacionales 26.indd 271 3/10/2014 10:33:54 AM Migraciones internacionales 26.indd 272 3/10/2014 10:33:54 AM