reseña bibliográfica/book review [273] este libro, inspirado en la tesis doc toral de su autor, consta de cinco capítulos, una introducción y una conclusión, así como de una vasta bibliografía y anexos, entre éstos una muestra fotográfica. a lo largo de su lectura se puede per­ cibir el intenso trabajo de campo, bibliográfico, teórico y de búsque­ da de datos. el estilo y su conteni­ do hacen que la obra sea accesible para la comunidad académica. en la introducción, el autor se­ ñala que el tema de la obra gira en torno de la relación entre la migra­ ción a estados unidos y la agri­ cultura. documenta la ma nera en que ambas se interrelacionan constantemente y cómo una in­ fluye en la otra de forma recíproca en esta región rural de Michoacán (municipio de ixtlán), que es de alta intensidad migratoria. estas dos actividades se han convertido en modos de vida y han genera­ do modos de vida para muchas localidades del municipio –y que se pueden extrapolar a muchas otras comunidades y mu nicipios del país– y han repercutido en la organización social y productiva de su población. Por los datos que presenta gil Méndez, se entiende que esta re ­ gión practica una agricul tura de di cada principalmente a la pro duc ción y comercialización de hor talizas y fresas, generado­ ra de empleos; sin embargo, esta actividad no ha garantizado la permanencia de la gente en sus pueblos ni frenado la migración, lo que contrasta con la opinión de muchos especialistas sobre el tema, para quienes la migración es un fenómeno más bien asocia­ do con la pobreza, lo que no es el caso de la región ahora estudiada, La costumbre de cultivar y moverse al norte. Circuito migroagrícola en el valle de Ixtlán, Michoacán J. Jesús Gil Méndez, 2012, Zamora/Sahuayo, México, El Colegio de Michoacán/Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, 300 pp. Brigitte laMy Universidad de Guanajuato Migraciones internacionales 26.indd 273 24/02/2014 06:58:57 p. m. 1. Migraciones internacionales, vol. 7, núM. 3, enero-junio de 2014274 donde los que emigran son los que cuentan con más recursos y sólidas redes sociales, puesto que esta agricul tu ra comercial no es siempre rentable y, por lo tanto, la migración les ha ayudado a man­ tenerse. en su estudio, el autor aporta respuestas a la pregunta: ¿por qué una región que cuenta con suelos fértiles, riego e infraestructura, y que forma parte de una de las zonas con más alto potencial pro­ ductivo agrícola de México, tiene al mismo tiempo los más altos ín­ dices de migración de Michoacán y México? la falta de rentabilidad agrícola es subsidiada por las re­ mesas de los migrantes, pero sin ocasionar desarraigo. esta intensa relación entre los dos procesos se identifica en la obra como circuito migroagrícola. Para garantizar esta relación tan fuerte, el autor habla­ rá de afectividad territorial como elemento fundamental para pre­ servar el patrimonio de la región y de las familias. el trabajo de recolección de datos se realizó de 2004 a 2008, y gran parte de la información se obtuvo por medio de 102 entre­ vistas a profundidad, tanto en la parte mexicana como en estados unidos. la obtención de datos se complementó con otras técnicas, esencialmente de tipo cualitativo. Para abordar su trabajo, el au­ tor parte de una visión sistémica donde se integran aspectos simbólicos y cul turales que se vinculan con la identidad. así, el estudio toma en cuenta el reparto agrario, vincu­ lando la relación entre ambos pro­ cesos: agricultura­migración, con el fin de considerar la evolución de los patrones migratorios y las transformaciones generadas en la estructura agrícola y productiva, lo que da lugar al circuito migroa­ grícola (p. 23). la presentación de los datos et nográficos que hace el autor su­ giere que su trabajo puede ser re­ presentativo de la situación vivida en muchos otros municipios rura­ les y de fuerte migración del país, lo que incrementa la importancia de la obra en el momento de sus análisis y conclusiones. el trabajo viene acompañado de mapas, ta­ blas e interesantes testimonios de los informantes, lo que contribuye a apoyar e ilustrar el texto. el libro concentra todo el desa­ rrollo teórico y metodológico en el capítulo i. en el siguiente abor­ da la organización productiva del valle de ixtlán. es en el capítulo iii investiga más la relación entre migración y agricultura. en el iv expone la costumbre de cultivar, Migraciones internacionales 26.indd 274 24/02/2014 06:58:57 p. m. reseña BiBliogr ÁFica/BooK revieW 275 la transnacionalidad y la confor­ mación de redes sociales. y final­ mente presenta un último capítulo sobre el tema de la afectividad y el apego a la tierra. el libro cierra con una conclu­ sión, que viene a reponer en su contexto histórico, económico, po lí tico, social y cultural los pro­ cesos presentados. como el autor recal ca, es importante consi derar todos los elementos del contex­ to para apreciar en su justo valor los datos y resultados presentados. la explicación de la mi gración en esta región se debe buscar en su contexto histórico (desarrollo de la actividad agrí co la) y cultural (afectividad y apego a la tierra). Migración y agricul tura se apoyan mutuamente generan­ do un circuito de intercambios y reciprocidades que podríamos identificar como una migroagri­ cultura. en este circuito los mi­ grantes ayudan al sostenimiento de la agricultura de tipo intensivo, enviando remesas tanto para la re­ producción cotidiana de sus fami­ liares como para la permanencia de la actividad agrícola (p. 208). esta obra representa una apor­ tación muy interesante y original para la comprensión social y glo­ bal de la migración. seguramente otras obras han tratado la relación entre la migración y la agricultu­ ra pero no a manera de circuito, como aquí se demuestra: no se deja la actividad agrícola porque existe un apego muy fuerte a la tierra, y para que subsista tal ac­ tividad se migra a estados unidos para que con las remesas se pueda continuar en la actividad tradicio­ nal del cultivo. en este sentido, el autor habla de circuito entre la agricultura y la migración: circuito migroagrícola. ciertamente, va­ rios estudios han comentado las dificultades del campo mexicano como una explicación a la migra­ ción interna e internacional, pero en el libro reseñado se explica y justifica la migración para mante­ ner la actividad agrícola. otra aportación muy interesan­ te es el carácter cualitativo y los testimonios de los informantes a lo largo de los temas analizados. con esta forma muy particular de expresarse, se logra captar perfec­ tamente el sentido y significado que la gente le da a su vida. a pesar de la abundancia de su información, la aportación de este libro es indiscutible y puede ser­ vir de ejemplo para los estudiosos sobre el tema y para quienes bus­ can una mejor comprensión de su entorno social. de su lectura se pueden sacar grandes leccio­ nes sobre el trabajo de campo y Migraciones internacionales 26.indd 275 24/02/2014 06:58:57 p. m. 1. Migraciones internacionales, vol. 7, núM. 3, enero-junio de 2014276 sobre la profundidad y la tenaci­ dad del investigador para lograr la comprensión a partir de la in­ formación facilitada por sus in­ formantes. Migraciones internacionales 26.indd 276 24/02/2014 06:58:57 p. m.