Migraciones internacionales num especial.pdf reseña bibliográfica/book review [221] Cuando una investigación sobre migración internacional se lec cio - na como objeto de estudio los com ponentes simbólicos del fenó- meno en cuestión, nos sitúa en el plano de interacción de las biogra- fías y las estructuras. En este caso, se debate la experiencia cotidiana de vivir como indocumen tado en un país cuyas políticas inmi gra- to rias y de control fronterizo se respaldan en diversos estereotipos que empañan la comprensión de los múltiples actores involucrados y el entendimiento de las diná- mi cas socioculturales, históricas, eco nómicas y políticas com pro- me tidas en sus desplazamientos. La apuesta de los autores de Liv- ing “Illegal” es abonar a ese cono- cimiento y criticar y cuestionar los estereotipos que rodean la pro- blemática de la inmigración in- documentada en Estados Unidos proveniente de América Latina. Al pretender ir más allá de los pre- juicios asociados con la condición migratoria irregular buscan “pre- sentar un retrato más completo y complejo de la problemática y robustecer el debate y la búsque- da de soluciones a los problemas reales” (p. 8)1 de aproximadamen - te 12 millones de personas que en la actualidad viven “ilegalmente” en esa nación.2 Living “Illegal”. The Human Face of Unauthorized Immigration Marie Friedmann Marquardt et al., 2011, Nueva York, The New Press, 328 pp. Aída Silva Hernández El Colegio de la Frontera Norte 1 En ésta y en las citas sucesivas, la traducción es propia. 2 Los autores utilizan el término de inmigrante no autorizado (unauthorized im- migrant) para aludir a las personas que ingresan o permanecen en el país sin seguir los procedimientos requeridos. Ocasionalmente emplean el de inmigrante indocumen- tado (undocumented immigrant). Por cuestiones de traducción –ya que el concepto de inmigrante no autorizado no se utiliza en la literatura académica en español–, en esta reseña empleamos el segundo término. Migraciones internacionales num especial.indd 221 27/11/2013 07:35:51 p. m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. ESPECIAL 1, 2013222 El libro contiene un estudio empíri co producto de siete años de trabajo de campo con entrevis- tas a profundidad en tres grupos de inmigrantes: mexicanos, gua- temaltecos y brasileños estable- cidos en estados como Florida y Georgia, además de la aplicación de una encuesta de percepción respecto de estos inmigrantes por parte de los diversos grupos de población que constituyen el te- jido social estadounidense, sean nativos, afroa mericanos u otros in migrantes. Con ello, los capítulos hablan de expectativas, frustraciones, re- sis tencias y desconfianzas, a la par de encuentros, historias de realiza- ción y valores e intereses co munes. Una línea recorre sus páginas: las expresiones de miedo; miedo a ser deportado e invadido; miedo al fracaso y a la diversidad cultural; miedo que emana del desconoci- miento del otro y que, de acuer- do con los autores, constituye el sustento de los estereotipos rela- cionados con la inmigración indo- cumentada y deriva en un sistema inmigratorio “fracturado”, es de- cir, falto del aspecto humano. Los estereotipos en relación con los inmigrantes indocumentados latinoamericanos constituyen la base del análisis a lo largo del libro y radican en que esta población: 1) Se aprovecha de los beneficios públicos y los servicios sociales y retribuye muy poco a la socie- dad estadounidense. Por eso hay que sellar las fronteras. 2) Es una carga para la economía del país, quita empleos a los ciudadanos y promueve el abaratamiento de la mano de obra. Por eso hay que negarle el acceso a los beneficios públicos y a la protección social. 3) Se asocia fuertemente a la cri- minalidad, violencia, drogas y pan dillerismo, amenazando la se- guridad de las comunidades. Por eso se requiere la intervención vi- gorosa a nivel local y estatal para ejecutar la ley inmigratoria. 4) No puede ni quiere integrarse a la so- ciedad estadounidense porque sus valores son contrarios a los de la nación. Por eso constituye una ame naza a la soberanía y al futuro del país (pp. 5, 6). La estructura de la obra obede- ce al examen y debate de dichos estereotipos: primero se presenta el contexto en el que se origina- ron; posteriormente se muestra el impacto que tienen en los ciuda- danos y la vida cotidiana de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos y, finalmente, se examinan los espacios de inte- racción social, religiosa y política que han logrado establecer inmi- grantes y nativos en ese país. El estudio cierra con propuestas de Migraciones internacionales num especial.indd 222 27/11/2013 07:35:51 p. m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK REVIEW 223 política inmigratoria que preten- den romper con la idea que aso- cia al inmigrante indocumentado con la ilegalidad. Los primeros dos capítulos ubi- can el contexto histórico y legal relacionado con la inmigración indocumentada de mexicanos, gua temaltecos y brasileños. Los autores explican los factores eco- nómicos que promueven la inmi- gración y las razones de realizarla en condiciones irregulares, los ries- gos que implica y los costos econó- micos, sociales y emo cio na les que genera el plan de buscar mejores condiciones de vida fuera del país de origen. Hablan de la idea gene- ralizada entre la población estado- unidense de que los inmigrantes optan por la irregularidad para aprovecharse de los beneficios so- ciales del país sin asumir respon- sabilidades ciudada nas. Destaca la conclusión de que la inmigración indocumentada no es un micro- proceso –es decir, no se trata de una decisión de los individuos de violar las leyes estadounidenses, sino que es un macroproceso pro- ducido por el sistema mismo. De tal forma, “el fenómeno de la mi- gración no autorizada contempo- ránea emerge en una dinámica de interacción entre las estrategias de supervivencia individuales y fami- liares, las políticas gubernamenta- les y la dinámica cambiante de la economía global” (p. 53). El tercer capítulo aborda las ten siones sociales que se generan en el ámbito local entre los inmi- grantes indocumentados y los na- tivos y afroamericanos, tensiones que provienen de estereotipos re- lacionados con las costumbres de los foráneos, prácticas que se per- ciben como una afrenta a la for- ma de vida estadounidense. Los conflictos surgen en los ámbitos laboral, escolar, comercial y en la asistencia social, en los cuales las agresiones y las expresio nes dis- criminatorias y racistas son una constante en la vida de los inmi- grantes indocumen tados. A la vez, los autores encuentran que la idea del inmigrante indo cumentado per cibido como crimi nal se retroa- limenta con el discurso público y llega a ser parte del sustento de po líticas inmigratorias implemen- tadas en la esfera local, como los programas SB 529 en Georgia y el 287(g) en di versos estados. Sin em- bargo, también hay per cepciones positivas de los mexicanos como muy buenos trabajadores, del bi- lingüismo como una oportunidad educativa, y de la fortaleza social que representa la solidaridad de grupo que impera entre los latinos. Los dos últimos capítulos del libro Living “Illegal” consignan las Migraciones internacionales num especial.indd 223 27/11/2013 07:35:51 p. m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. ESPECIAL 1, 2013224 posibilidades que se han abier- to para resarcir esas tensiones y cómo ciertas instituciones y orga- nismos se convierten en espacios de encuentro e intercambio de ex- periencias que ayudan a deshacer prejuicios y promueven la partici- pación cívica de los inmigrantes indocumentados. En el cuarto capítulo, se explica cómo algunas congrega ciones religiosas cons- tituyen un recurso para el bien- estar indi vidual y la integración comunitaria de los inmigrantes, al tiempo que dicha participa- ción provoca la reorganización de las propias iglesias. El quinto ca- pítulo remite a otros espacios de interacción: los movimientos civi- les y de participación política de los inmigrantes indocumentados, foros donde se “cuestionan direc- tamente las políticas sustentadas en el miedo, se abordan las con- secuencias de un sistema inmigra- torio fracturado y se alienta a los inmigrantes y los nativos a buscar un camino común a seguir” (p. 206). En estos movimientos se detectó que la participación de los jóvenes es fundamental, destacan- do por su activismo y liderazgo; convenci dos, a diferencia de las generaciones pasadas, de que aun siendo indocumentados tienen derecho a la participación política y a promover el cambio en mate- ria inmigratoria. Uno de los mo- vimientos más conocidos es el de los Dream Walkers en apoyo a la iniciativa Dream Act. En el apartado de las conclusio- nes, los autores destacan los argu- mentos esgrimidos para rebatir los estereotipos. Señalan que si bien en el ámbito local han funcionado las iniciativas de organizaciones y grupos religiosos, “a largo plazo só lo será posible reparar el sistema a través de la formulación de polí- ticas a nivel federal, estatal y local” (pp. 267, 268). En la última parte de las conclusiones se presentan “una serie de principios éticos y morales que emanan de la identi- dad histórica de Estados Unidos como una nación de inmigrantes” (p. 273), y que a consideración de los autores deben guiar la reelabo- ración de políticas inmigratorias. Tal vez ésta sea la parte más deba- tible del libro, al aludir a valores nacionalistas estadouniden ses no del todo explicados y que apa- rentemente obedecen a lógicas dis tintas de aquéllas a las que res- ponde la formulación de políticas. El esfuer zo por presentar propues- tas de reforma ciertamente habla de la complejidad de la problemá- tica y del difícil camino hacia la conciliación. Para los especialistas en migra- ción internacional, activistas y lí- Migraciones internacionales num especial.indd 224 27/11/2013 07:35:51 p. m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK REVIEW 225 deres de opinión, Living “Illegal” es una obra importante por el cuestionamiento que realiza de los estereotipos, componentes intan- gibles y poderosos relacionados con la inmigración indocumenta- da. Para el público latinoameri- cano resulta igualmente revelador conocer la perspectiva de estos in- vestigadores estadounidenses y la manera de abordar la problemática desde Estados Unidos. Así mismo, el trabajo abre la posibilidad de ahondar en futuras investigacio nes referentes a la par ticipación cívica de los jóvenes in migrantes in do- cumentados, de quienes pa re ce provenir la fuerza para el cambio. Migraciones internacionales num especial.indd 225 27/11/2013 07:35:51 p. m. Migraciones internacionales num especial.indd 226 27/11/2013 07:35:51 p. m.