Migraciones internacionales num especial.pdf reseña bibliográfica/book review [227] Considerado el deporte más po- pu lar del mundo, el futbol une a la afición sin importar su proce- den cia geográfica o su posición económica. Quien ha viajado por Latinoamérica sabrá que en cual- quier pueblo, por lejano o falto de recursos que esté, siempre hay una cancha de futbol en la que se pue- den ver parvadas de niños detrás de un balón o de una botella de plástico, con porterías marcadas con piedras o, algunas veces, he- chas de metal. Esta publicación es un aporte más al estudio de los impactos del futbol en la sociedad. Los coordi- nadores combinan aspectos socio- culturales para explicar el papel de este deporte en la consolidación del proyecto migratorio una vez que se ha llegado al lugar de desti- no. En la introducción se hace un interesante recorrido por el surgi- miento del futbol en Latinoamé- rica, importado por ingleses que utilizaron esta actividad como una forma de integración, conser- vación de costumbres y manteni- miento de su identidad. Además clarifica la línea argumentativa por seguir: el futbol es un pretexto para profundizar sobre los proce- sos organizativos construidos por los migrantes –internacionales o internos– para hacer frente a los retos planteados por la sociedad de destino. Los 10 capítulos que componen el libro se podrían di- vidir en tres grupos: uno dedicado a estudiar los procesos organiza- tivos en el país de destino en aras de facilitar la integración; otro cen trado en resaltar el papel del futbol como una salida a proble- mas sociales comunes de los ba- rrios populares y, finalmente, dos capítulos que reconocen en los Offside/Fuera de lugar. Futbol y migraciones en el mundo contemporáneo Guillermo Alonso Meneses y Luis Escala Rabadán, coords., 2012, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 256 pp. Cristina Gómez Johnson Universidad Nacional Autónoma de México Migraciones internacionales num especial.indd 227 27/11/2013 07:35:51 p. m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. ESPECIAL 1, 2013228 fut bolistas a migrantes iguales a los llamados económicos, aque- llos que salen de sus países para buscar mejoras económicas y pro- fesionales y, como tales, también enfrentan problemas legales y dis- criminación. En el primer grupo de investi- gadores encontramos a Juan Javier Pescador, quien afirma que los clubes de futbol son la primera instancia organizativa para faci- litar a los inmigrantes mexicanos su proceso de integración en la sociedad de Estados Unidos. Para Pescador, el club de futbol Ne- caxa simbolizaba el orgullo étni- co del mexicano y la imagen del éxito por medio del trabajo duro, y representaba a México en la so- ciedad estadounidense. Además, estas organizaciones contribuyen a la mejora social, pues evitan que los jóvenes se metan en problemas judiciales, de drogadicción o van- dalismo. Un día de entrenamiento es uno sin la tentación de meterse en líos. Por otro lado, Fábregas afirma que el futbol es el meca- nismo de movilización social más efectivo, pues concentra procesos de identidad cultural y política que se condensan en un equipo. En el caso mexicano, que adolece de nacionalismos arraigados, ha sido una herramienta muy efec- tiva para invocar el sentimiento de “unidad nacional” a través de la selección mexicana de futbol. Los clubes en México tienen la ca pacidad de otorgar un espacio a sentimientos supranacionales, ge ne ral mente relacionados con una zona, ciudad o barrio. Por su parte, Guillermo Alonso reconoce la importancia del futbol en los procesos de integración de los mi- grantes internos en España a partir de la creación del club AT Galicia en Barcelona, uno de los únicos clubes de aficionados inscritos en la Federación Catalana de Futbol y en la española. A lo largo del capítulo, demuestra cómo puede existir discriminación entre los propios migrantes; así, los galle- gos se sienten amenazados por el aumento de población paquistaní y latina en el barrio, reivindican- do su derecho de estancia en éste frente a los nuevos migrantes. Para Albert Moncusí y Ramón Llopis, el deporte constituye una herramienta para reforzar relacio- nes interculturales y de cohesión. Además favorece la conservación de las raíces culturales de los ex- tranjeros, facilita canales de trans- misión de normas y valores de las sociedades modernas e impulsa la creación de redes sociales, aumen- tando el capital social. Arturo Santamaría inicia su ca- pítulo con los orígenes del futbol Migraciones internacionales num especial.indd 228 27/11/2013 07:35:52 p. m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK REVIEW 229 en Estados Unidos, que llegó en el siglo xix a Nueva York, de la mano de los migrantes europeos, mientras que en el siglo xx entra por California y Texas gracias a los mexicanos. Las ligas de futbol son una especie de gran familia, en donde los migrantes compar- ten el conocimiento de la sociedad de acogida, hablan sobre procesos de legalización migratoria, se ofre- cen servicios de cuidado de niños y labores domésticas, se realizan tandas, entre otros intercambios. Este mismo uso se da a las ligas de beisbol, frecuentadas sobre todo por inmigrantes centroamerica- nos y sudamericanos. La presen- cia de estos equipos ha generado la necesidad, desde las adminis- traciones municipales, de dotarlos de presupuesto e infraestructura. Aunque esto puede resultar po- sitivo, contraviene las prácticas in formales de los migrantes. En Latinoamérica, el futbol se apren- de en la calle o en la playa, mien- tras que en Estados Unidos, en las escuelas. Finalmente, Luis Escala se con - centra en los procesos organiza- tivos, uno de los aspectos más es tudiados por las investigacio- nes sobre migración. En el caso mexicano, estos procesos son tan antiguos como los propios colecti- vos instalados en Estados Unidos, aunque en los últimos años han surgido nuevos destinos y nuevos flujos. A partir de 2000, el esta- do de Hidalgo se ha convertido en generador de la mayor can- tidad de migrantes hacia Neva - da, Georgia y Carolina del Norte, pe ro especialmente Florida. Este colectivo también se ha organiza- do en clubes deportivos, y dentro de ellos los de futbol son los más relevantes. Las organizaciones mi- grantes facilitan el proceso migra- torio mediante la información a los recién llegados en temas como trabajo, vivienda o papeles para regularizar su residencia en el país de destino. A este cúmulo de co- nocimientos se le ha denominado capital social, que constituye uno de los recursos centrales para de- finir las trayecto rias laborales y sociales en el lugar de llegada. Las asociaciones de fut bol pueden ser el primer paso en la formación de líderes comunitarios, así como un mecanismo de reclamo y cons- trucción de identidades colectivas y de organizaciones comunitarias. En el segundo grupo de in- ves tigaciones se encuentra Mario Al berto Jurado, quien habla de la migración interna en México, particularmente de estados mine- ros (San Luis Potosí, Coahuila y Zacatecas) hacia Monterrey. Allí los migrantes fundaron el barrio Migraciones internacionales num especial.indd 229 27/11/2013 07:35:52 p. m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. ESPECIAL 1, 2013230 San Luisito, que posteriormente se convirtió en la colonia Indepen- dencia que, al paso de los años, ha dado albergue a migrantes prove- nientes de diversas partes del país. El futbol cobró fuerza en San Lui sito, en donde se realizaron diversos torneos, mostrando a la ciudad la capacidad de organiza- ción en los barrios populares. Los equipos aprendieron a organizarse para financiar sus actividades, lle- gando inclusive a constituirse en cantera de equipos profesionales. En la actualidad, con la ausencia de asociaciones voluntarias e in- dependientes, han surgido y cam- peado estructuras delincuenciales en la colonia. Por su parte, Jorge Meneses rea liza un recuento de la presen- cia del futbol en México desde los inicios del siglo xx, traído por los inmigrantes ingleses que se esta- blecieron en el país para explotar las minas, sobre todo en los esta- dos del centro. Durante la Segun- da Guerra Mundial, los ingleses en México dejaron el futbol en manos de los españoles, quienes fundaron el Club España, que tuvo rápidamente sus réplicas en distintas colonias de la ciudad de México, así como en otras urbes con presencia ibérica (Tampico, Torreón, Tuxpan, Veracruz, Vi- llahermosa, Oaxaca, Puebla y Pa chuca). El futbol se convirtió en una forma de representación social para los españoles, que a su vez los hacía diferentes de los mexicanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el mestizaje tam- bién permeó al futbol, y los clubes españoles aceptaron poco a poco la presencia de socios mexicanos. En los cincuenta del siglo pasado, a los españoles los sustituyeron los sudamericanos, sobre todo argen- tinos, que en los noventa tuvieron su máximo punto de crecimiento. En el caso mexicano, pocos han sido los ejemplos de jugadores fue- ra del país, aunque en este siglo ha aumentado su presencia sobre todo en Europa. No hay demasia- das explicaciones para este boom, pero el autor lo atribuye a la glo- balización del deporte y a mejores niveles formativos. Por último, en el tercer grupo encontramos a Sandra Gil, quien hace una revisión de un trabajo previo (2002) sobre la Ley Bos- man, que permitía la libre circu- lación de personas y capitales en Europa en el ámbito deportivo. Esta iniciativa generó –y conti- núa haciéndolo– situaciones de discriminación hacia los jugado- res no comunitarios que tienen contratos en ese continente. Esta ley reduce al futbol a una activi- dad económica, a los futbolistas Migraciones internacionales num especial.indd 230 27/11/2013 07:35:52 p. m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK REVIEW 231 a empleados, y a las federaciones a comités de empresa, quitando a este deporte toda carga cultural. De hecho, si el futbol fuera consi- derado una actividad cultural no podría someterse a dicha ley, pues la defensa de la cultura es me- nester únicamente de los Estados miembros de la Unión Europea y, por tanto, esa libre circulación se- ría inviable. Resulta llamativo que se generen discursos de rechazo hacia los futbolistas no comunita- rios, y que en lugar de aprovechar el capital humano de los extran- jeros se reniegue de su presencia, intentando anularlos. Por su parte, Santiago Noguei- ra y Julio Frydenberg relatan la historia contemporánea de Ar- gentina, en la que destacan cómo ha sido un país con varios perío- dos emigratorios. A pesar de que muchos de sus vecinos inmigran hacia ese país sudamericano, los períodos de dictaduras militares y crisis económicas han empu- jado a su población –formada y poco calificada– a salir, muchos hacia América, Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia. Esto mismo ha sucedido en el ámbito deportivo. En los últimos años, Europa ha sido el destino predi- lecto para estos jugadores, pero son España e Italia los países don- de se encuentra la mayor cantidad de futbolistas argentinos, debido a la cercanía cultural y las modi- ficaciones en las legislaciones de ciudadanía de ambos países. Lo destacable es que los futbolistas, como la mayoría de los migran- tes, buscan mejoras económicas y profesionales fuera de su país. Así, deciden salir porque no se encuen- tran conformes con su situación laboral y profesional, y su éxito es- tará limitado dependiendo del ac- ceso a los equipos que les facili ten u obstaculicen su desarrollo. El libro resume los distintos as- pectos en los que impacta el fut- bol. No sólo es un deporte que le vanta pasiones y enemistades; se trata también de un factor de co- hesión social y cultural para aque- llos que han migrado. El deporte en equipo facilita la organización de grupos de migrantes, que casi sin percatarse constituyen asocia- ciones que sobrepasan la actividad deportiva y lúdica como objetivo único. Más aún, el futbol rescata a muchos jóvenes de las activi- dades delictivas, empujados mu- chas veces por la necesidad de pertenencia. Más allá del ámbi to individual, impacta sobre todo en el comunitario, cambiando el aspecto social de los barrios, ciu- dades y colectivos de migrantes. Por ello, la publicación reseñada constituye un trabajo equilibrado Migraciones internacionales num especial.indd 231 27/11/2013 07:35:52 p. m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. ESPECIAL 1, 2013232 en los temas, quizá con una carga más clara hacia los que tratan so- bre los procesos organizativos. En todo caso, el libro es un reflejo de las preocupaciones, intereses y ex- periencia investigativa de ambos coordinadores. Migraciones internacionales num especial.indd 232 27/11/2013 07:35:52 p. m.