miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013 Remesas y participación laboral en Paraguay: Efectos de los desplazamientos sur-sur Pablo Sebastián GÓmeZ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas de Argentina/Universidad Nacional de Córdoba eduardo boloGNA Universidad Nacional de Córdoba resumen Se analiza la participación laboral de los miembros de hogares receptores de remesas en Paraguay. Se aporta el estudio específico de los efectos de las remesas provenien­ tes del sur en un país del sur utilizando el enfoque de la puntuación de la propensión para enfrentar el problema de sesgo de selección. los resultados acusan diferencias estructurales entre los hogares receptores de remesas del sur y aquellos que no lo son. Se sugiere que en un mercado laboral de alta informalidad y precariedad las remesas provenientes principalmente de Argentina se dirigen hacia los hogares en los estratos socioeconómicos más bajos y tienden a reducir la participación laboral. Palabras clave: 1. migración sur­sur, 2. remesas, 3. participación laboral, 4. pun­ tuación de la propensión, 5. Paraguay. Remittances and Labor Participation in Paraguay: Effect of South-South Displacements Abstract This article analyzes the labor force participation of household members receiving remittances in Paraguay. it involves a specific study of the effects of remittances from the South on a South country, using a propensity score approach to solve selection bias problems. The results highlight the structural differences between households that receive remittances from the South and those that do not. it is suggested that within a context of a high degree of informality and precarious­ ness, remittances, mainly from Argentina, are sent to households in the lowest socioeconomic strata, which affects labor force participation, tending to reduce it. Keywords: 1. South­South migration, 2. remittances, 3. labor force participa­ tion, 4. propensity score, 5. Paraguay. Migraciones Internacionales 25_.indd 185 7/1/2013 2:13:55 PM [186] Introducción Paraguay se ha caracterizado por ser históricamente un país de emigración. el destino privilegiado fue y sigue siendo Argentina, constituyendo un sistema migratorio sur­sur de relevancia para la región. en Argentina, los espacios de frontera fueron los principa­ les destinos de la migración limítrofe en la primera parte del siglo xx, y el Gran buenos Aires ganó importancia a partir de la mitad del siglo pasado. las remesas que reciben los hogares en Paraguay provienen de Argentina, españa, estados unidos y brasil. las dimensiones estudiadas acerca de los efectos de las remesas son amplias y en diversos contextos. los tópicos principales han si do: el efecto en el consumo y la inversión (Cox­edwards y ure­ ta, 2003), el acceso al sector financiero (Gupta, Pattillo y Wagh, 2009), los efectos multiplicadores de las remesas (Taylor y dyer, 2009), la participación laboral de los miembros del hogar en áreas de origen (Amuedo­dorantes y Pozo, 2006; Cox­edwards y rodrí guez­oreggia, 2009), así como el efecto en la pobreza y la desigualdad (Wouterse, 2010). No obstante, existe una re lación poco explorada sobre los efectos que provocan las remesas pro­ venientes de países del sur en países del sur. en términos de la magnitud de la migración entre estas naciones, se estima que casi la mitad de los migrantes provenientes de los países en desarrollo residen en otros países de similar nivel (ratha y Shaw, 2007). en otras palabras, la migración sur­sur es casi tan grande como la mi gración sur­norte. en 2005, dos de cada cinco migrantes en el planeta (78 millones de personas de un total de 191 millones de migrantes) residían en países del sur (ratha y Shaw, 2007). este trabajo tiene como propósito analizar la participación la­ boral de los miembros de hogares receptores de remesas en Para­ guay. el objetivo específico es examinar el impacto que tienen las remesas provenientes del sur –principalmente de Argentina y, en menor proporción, de brasil– en un país del sur, a través de la uti­ lización de la técnica denominada puntuación de la propensión. este procedimiento permite optimizar la comparación entre los grupos de hogares que reciben remesas y los que no las reciben. Migraciones Internacionales 25_.indd 186 7/1/2013 2:13:55 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 187 el artículo está organizado de la siguiente manera: en la segun­ da sección se discuten los aspectos teóricos y antecedentes relati­ vos a la problemática; en la tercera se contextualizan el mercado laboral y las remesas sur­sur en Paraguay; en la cuarta se presen­ tan la fuente de datos y sus características principales; en la quinta se explica la metodología utilizada para cumplir los objetivos pro­ puestos; en la sexta se exponen las discusiones de los resultados. Finalmente, en la séptima sección se presentan las conclusiones. Discusión teórica y antecedentes la investigación teórica actual sugiere perspectivas que den cuen­ ta tanto de las decisiones individuales como de los determinantes macroestructurales de los procesos migratorios. en ese sentido, los enfoques más recientes en las ciencias sociales intentan ir más allá de los enfoques deterministas para articular las perspectivas de los individuos con las estructuras sociales. estos nuevos enfoques pluralistas en el campo de las migracio­ nes permiten entender los procesos más allá de la suma de deci­ siones individuales o de los imperativos de las grandes estructuras (de Haas, 2010). en ese contexto, tres perspectivas son centra­ les: la nueva economía de la migración laboral (neml) (Stark y bloom, 1985; Taylor, 1999), los livelihood approaches (ellis, 1998; bebbington, 1999) y las perspectivas transnacionales (Glick­Shi­ ller, basch y blanc­Szanton, 1998), que proveen una visión más matizada del fe nómeno e integran la acción y la estructura. el punto por destacar es que diversos autores convergen en consi­ derar el hogar como el foco de análisis (Wood, 1982; massey et al., 1990; Faist, 1997). mientras que los livelihood approaches im­ plicaron para los sociólogos y antropólogos la salida del estructu­ ralismo hacia enfoques micro, la perspectiva neoclásica se movió en sentido inverso; es decir, los desarrollos de la nueva economía de las migraciones laborales de los años setenta se alejaron de una visión neoclásica centrada en el individuo hacia perspectivas que reconocían tanto la agencia como las condiciones estructurales en el desarrollo, y se tomó al hogar como unidad de análisis (de Migraciones Internacionales 25_.indd 187 7/1/2013 2:13:55 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013188 Haas, 2010). lo que se debe destacar es que la neml y los enfo­ ques livelihoods pueden ser integrados. la premisa es analizar la migración internacional como parte de las estrategias de vida de los hogares para diversificar las fuen­ tes de ingreso y superar las restricciones sociales, económicas e ins ti tucionales en los lugares de origen (Stark y bloom, 1985; de Haas, 2010). en el marco de las estrategias de vida de los hogares, el objetivo de este estudio es evaluar cómo las remesas afectan las decisiones del hogar en términos de participación en el mercado de trabajo. los análisis teóricos sugieren que existen diferentes mecanismos relativos a la distribución del tiempo y los recursos, a través de los cuales la migración puede afectar la participación laboral en los es­ pacios de origen (mendola y Carletto, 2009). la discusión en trabajos de carácter neoclásico giró en torno de análisis binarios que concluyeron el efecto positivo/negativo que generan las remesas en la participación laboral. Así, generalmente la atención de la literatura sobre el tema estuvo puesta en el rol “positivo” de las remesas (de Haas, 2010) y se encontró que és­ tas tienden a reducir la participación laboral de los miembros en los hogares que las reciben (rodriguez y Tiongson, 2001; Acos­ ta, 2011; Amuedo­dorantes y Pozo, 2006; mendola y Carletto, 2009; lokshin y Glinskaya, 2009). el carácter “positivo” de las remesas se halla en que éstas per­ mitirían superar las barreras y límites que impone un bajo ingreso en origen, subiendo los salarios hasta un nivel a partir del cual los miembros del hogar estarían dispuestos a trabajar. en esta expli­ cación, de raíz neoclásica, se postula que hay una reducción de la participación laboral en individuos u hogares que reciben reme­ sas. un importante concepto subyacente es el de salario de reserva, el cual indica el sueldo mínimo que estarían dispuestos a aceptar los individuos –cuando no están trabajando– para entrar en el mer cado labo ral (Amuedo­dorantes y Pozo, 2006; Cox­edwards y rodríguez­ore ggia, 2009). de acuerdo con este argumento, un incremento en el salario de reserva, provocado por la recepción de remesas, produciría una reducción en la probabilidad que tienen Migraciones Internacionales 25_.indd 188 7/1/2013 2:13:55 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 189 los individuos de participar en el mercado de trabajo (binzel y Assaad, 2011). el argumento sobre el salario de reserva es la expli­ cación teórica que predomina entre los investigadores sobre la ma­ teria. muchos de ellos consideran las remesas como un ingreso no laboral adicional para los miembros de los hogares receptores. Por lo tanto, la hipótesis es que las remesas reducirían la participa­ ción laboral entre los miembros de los hogares receptores. desde otro punto de vista, los hogares pueden utilizar su “ingreso ex­ tra” para invertirlo en emprendimientos propios o comenzar uno nuevo, y esto traería consigo un incremento en la participación laboral (binzel y Assaad, 2011). Alternativamente, las remesas pueden verse como el ingreso que aporta un miembro del hogar que trabaja en otro país, en vez de asumir que son un ingreso adicional. la hipótesis es que las re mesas reemplazan el ingreso que el migrante habría tenido si se hubiera quedado. Según Amuedo­dorantes y Pozo (2006), en este último escenario, la hipótesis sostiene que el ingreso pro­ veniente de las remesas no alteraría las decisiones de participación en el mercado laboral. Hasta aquí, la explicación del aumento y dis minución de la participación laboral en los lugares de origen ésta dada a través de una visión “positiva” del rol que cumplen las remesas para los hogares receptores. Sin embargo, encontramos interpretaciones que postulan que las remesas incrementan las desigualdades sociales en las áreas de ori­ gen y son fuentes inestables de dinero ya que dependen fuer te men te de la continuidad del proceso migratorio, al tiempo que acentúan la dependencia de los hogares (itzigsohn, 1995). el ar gu men to es que provocan pérdida de la fuerza de trabajo, en es pecial, de miem­ bros del núcleo familiar en edades activas; es decir, un “dre na je” de po blación que ocasiona que la ausencia tenga que ser reemplaza da o compensada por los otros miembros de la fa mi lia que queda ron (Amuedo­dorantes y Pozo, 2006; mendola y Car letto, 2009). las remesas que reciben estos hogares no son so la mente dinero envia­ do por los migrantes a sus familias (remesas fa miliares) (márquez, 2010) sino representan, además, una rela ción social y, como tal, implican dos componentes: Migraciones Internacionales 25_.indd 189 7/1/2013 2:13:55 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013190 1. una relación social de producción (es decir, está sometida a las condiciones de explotación al igual que el resto de los traba­ jadores). 2. una relación de reproducción (es una fracción del salario desti­ nada a la manutención de una parte de la familia). Para márquez (2010:77), las remesas cumplen la función de sa­ lario en condiciones de superexplotación. mientras que una disminución en la participación laboral pue­ de ser atribuida a la hipótesis sobre el salario de reserva, un incre­ mento puede ser el resultado de una necesidad de reemplazar el trabajo del miembro ausente o de invertir las remesas en algún em prendimiento del hogar (binzel y Assaad, 2011). A lo anterior agregamos que una disminución en la participación laboral pue­ de ser atribuida a las características sociodemográficas del hogar que recibe remesas y a la estructura del mercado laboral en el cual está inmerso. los estudios empíricos en otros contextos sociales no son con­ cluyentes al respecto. en méxico, en los años setenta, se observó que los hogares con migrantes envían más miembros al mercado laboral que aquellos sin migrantes. en el Salvador la evidencia em­ pírica muestra cómo las remesas permiten a las personas retirarse del mercado de trabajo aliviando el desempleo (itzigsohn, 1995). El mercado laboral y las remesas sur-sur en Paraguay Argentina y Paraguay son países limítrofes en el Cono Sur de Amé rica latina, con una marcada asimetría en cuanto a sus eco­ nomías y condiciones laborales. la gráfica 1 muestra la tendencia en el ingreso nacional bruto per cápita de ambos países. Se obser­ va una trayectoria diferencial que ilustra las asimetrías regionales. la irregularidad en la tendencia en la década de los noventa se ex plica por el tipo de cambio establecido en Argentina. Parrado y Cerrutti (2003) señalan que la migración paraguaya hacia Argentina está relacionada con las características individua­ les, la extensión de las redes sociales, la experiencia y los cambios Migraciones Internacionales 25_.indd 190 7/1/2013 2:13:56 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 191 en las condiciones macroeconómicas. los resultados de su estudio muestran que el flujo migratorio es muy sensible a las fluctuacio nes en las condiciones macroeconómicas, particularmente los diferen­ ciales de ingresos y los cambios en la valuación del peso argentino. Históricamente, las remesas han sido una fuente importante de recursos para la economía paraguaya. en la gráfica 2 podemos observar cómo, en los últimos años, las remesas se han convertido en un componente cada vez más importante de las divisas que provienen del exterior; su comparación con el ingreso generado por el turismo internacional y con la inversión extranjera directa en Paraguay acusa su peso relativo. A partir de la década de los no venta, la tendencia y la relevancia de las remesas son crecientes (a excepción del año 1998, cuando fueron superadas en importan­ cia por la inversión extranjera directa). las remesas provenientes del sur global en Paraguay tienen en Argentina su principal origen. la migración paraguaya hacia ese país es una de las más antiguas en el Cono Sur de América la­ tina: los paraguayos residentes en Argentina son 325 046, según el censo de 2001, representan 0.9 por ciento de la población total Fuente: elaboración propia con base en los indicadores del desarrollo mundial (idm) (banco mun­ dial, 2013). Gráfica 1. ingreso nacional bruto (inb) per cápita, método Atlas (dólares estadounidenses a precios actuales). Argentina y Paraguay 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 9 000 19 67 19 69 19 71 19 73 19 75 19 77 19 79 19 81 19 83 19 85 19 87 19 89 19 91 19 93 19 95 19 97 19 99 20 01 20 03 20 05 INB per cápita de Paraguay, método Atlas INB per cápita de Argentina, método Atlas 0 Migraciones Internacionales 25_.indd 191 7/1/2013 2:13:56 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013192 y 21.2 por ciento de la población extranjera. en 2010, los para­ guayos que residían en Argentina alcanzaron la cifra de 550 713 y constituían 1.4 por ciento de la población total y 30.5 por ciento de la población extranjera en ese país (indec, 2012). los macrosistemas migratorios sur­norte y sur­sur merecen es­ tudios diferenciados porque afectan a poblaciones diferentes: la menor distancia física y cultural de los desplazamientos, a menudo la ausencia de barreras lingüísticas y, como consecuencia de esto, el costo comparativamente menor de las migraciones entre países del sur incide en que las poblaciones difieran de aquellas que se desplazan hacia el norte global. A pesar de cierto trasfondo cul­ tural y social común, Argentina y brasil –los dos polos regionales de atracción de migrantes paraguayos– tienen niveles de desarro­ llo económico desiguales. la migración paraguaya siempre tuvo como destino privilegiado Argentina, con los espacios de frontera como las principales áreas de asentamiento en la primera parte del siglo xx, y el Gran buenos Aires como el destino dominan­ te a partir de la mitad del siglo pasado. Según Galassi y Gómez (2010), las remesas procedentes de Argentina son gene radas p or 100 000 000 200 000 000 300 000 000 400 000 000 500 000 000 19 75 19 77 19 79 19 81 19 83 19 85 19 87 19 89 19 91 19 93 19 95 19 97 19 99 20 01 20 03 20 05 Remesas Inversión extranjera directa, entrada neta (balanza  de pagos) Turismo internacional Fuente: elaboración propia con base en los indicadores del desarrollo mundial (idm) (banco mun­ dial, 2013). Gráfica 2. entradas anuales de 1975 a 2006. Paraguay (miles de millones de dólares estadounidenses) 0 Migraciones Internacionales 25_.indd 192 7/1/2013 2:13:57 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 193 paraguayos que tienen condiciones precarias de inserción laboral y bajos niveles de instrucción. Parte de la explicación del sistema migratorio Paraguay­Argen­ tina es la disparidad en la situación de los mercados laborales. Para varios autores (Carosini y brizuela, 2002; Gatica y Carrera, 2003; García­Huidobro, 2005; González, ramírez y Perera, 2010), la informalidad es el rasgo central y más importante del mercado la boral paraguayo. A lo anterior debemos agregar la relevancia que tiene el sector rural en Paraguay, aunque los estudios sobre la situación del empleo y los ingresos en este sector son escasos y desactualizados (ramírez, Perera y González, 2008). Carosini y brizuela (2002) señalan la segmentación del merca­ do laboral paraguayo, en el que coexisten un mercado informal y otro formal. en el sector formal existen sindicatos y leyes de sala­ rios mínimos que producen una estructura de salarios reales ma­ yores que garantizaría pleno empleo en la economía. en el sector informal se encuentran aquellas pequeñas actividades generadoras de ingresos que se desarrollan fuera del marco normativo oficial y, en general, utilizan poco capital, técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada, al tiempo que proporcionan ba­ jos ingresos y empleos inestables. los autores destacan que en el sector informal encuentran ocupación las personas con el menor grado educacional de la fuerza de trabajo. Así mismo, a medida que aumentan los años de escolaridad, la participación en el sector informal disminuye notablemente, tendencia que se mantiene aun diferenciando por sexo. Según Gatica y Carrera (2003), la existencia de este mer cado dual de trabajo se caracteriza porque unos pocos empleados dis­ frutan de un conjunto de derechos y oportunidades, y otro grupo carece de ambos (debido a sus bajos niveles educativos, su asen­ tamiento en áreas rurales, y porque son autoempleados y/o no dis ponen de trabajo estable). esta diferencia es observable de ma­ nera más acentuada entre el mercado laboral urbano y el rural. Para estos autores, es en el mercado laboral rural donde las tasas de desempleo son signi ficativamente menores, a pesar de que los empleos rurales cuentan con menor protección social y más bajas Migraciones Internacionales 25_.indd 193 7/1/2013 2:13:57 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013194 remuneraciones. esto su giere que en este sector el problema cen­ tral es la baja calidad y productividad del empleo. el mercado laboral paraguayo, según García­Huidobro (2005), se caracteriza porque sus cuatro principales indicadores expresan la marcada y profunda heterogeneidad estructural de la eco nomía: 1) una tasa de desempleo abierta relativamente baja para los están­ dares de la región, 2) una considerable tasa de desempleo oculto entre los inactivos, 3) una importante tasa de subempleo visible, y 4) una muy elevada tasa de subempleo invisible. Para el autor citado, la tasa de desempleo abierto es un concepto de naturaleza urbana y, por tanto, en una economía en la que las áreas rurales aún mantienen una gran importancia, es un concepto relevan­ te pero insuficientemente revelador de la situación nacional del empleo. el desempleo oculto entre los inactivos es un concepto que evidencia el problema del empleo que enfrentan los jóvenes y las mujeres mayores, que entran en el mercado de trabajo y salen de éste conforme a la estacionalidad de los cultivos agrícolas y la volatilidad de la economía en su conjunto. el subempleo, tanto visible como invisible, es el concepto clave para la medición del problema del empleo en las áreas rurales y entre las actividades informales que predominan en Paraguay. Finalmente, García­Huidobro (2005) concluye que si se con­ fundiera el problema del empleo con el concepto del desempleo abierto, se pensaría que la cuestión del empleo afecta entre cinco y ocho por ciento de la fuerza de trabajo, por lo que el país no ten­ dría problema de empleo. Sin embargo, si se observa el desempleo oculto entre mujeres y jóvenes, y el subempleo rural e informal, el asunto del empleo pasa a afectar a más de la mitad de los trabaja­ dores del país y constituye un serio problema. en relación con las categorías laborales, el mercado de tra bajo paraguayo se caracteriza por tener una alta incidencia de las ocu­ paciones que surgen del autoempleo o cuentapropismo. la ele vada informalidad y la alta proporción de empleos de baja calidad c on vi ­ ven con un moderado o bajo desempleo cuya contracara es la con­ siderable precariedad laboral (González, ramírez y Perera, 2010). Migraciones Internacionales 25_.indd 194 7/1/2013 2:13:57 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 195 Como puede observarse en la gráfica 3, la calidad del empleo es un rasgo fuertemente diferenciador de ambos mercados labo rales. el empleo vulnerable –definido como trabajadores familiares no remunerados y trabajadores autónomos como porcentaje del em­ pleo total– es sumamente elevado en Paraguay. Si bien a partir del año 2004 las proporciones disminuyen, claramente es alto en relación con Argentina. en la misma gráfica se muestra la pro­ funda informalidad en la que están inmersos los individuos que participan en el mercado laboral pa raguayo. Fuente de datos1 Para cumplir los objetivos propuestos en este trabajo, se utiliza como fuente de datos la “encuesta permanente de hogares 2006” de la dirección General de estadística, encuestas y Censos rea­ lizada por la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la república de Paraguay (dgeec, 2007). 1 los datos para los años 1995 y 2000 no están disponibles para Paraguay. 0 10 20 30 40 50 60 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 Empleo vulnerable, total (% del total  de empleo) Argentina Empleo vulnerable, total (% del total  de empleo) Paraguay Empleo vulnerable en Argentina  Empleo vulnerable en Paraguay  Fuente: elaboración propia con base en los indicadores del desarrollo mundial (idm) (banco mun­ dial, 2013). Gráfica 3. empleo vulnerable (porcentaje del total). Argentina y Paraguay1 Migraciones Internacionales 25_.indd 195 7/1/2013 2:13:57 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013196 el objetivo principal de la encuesta es generar datos relaciona­ dos con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras caracterís ti­ cas sociales y económicas que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya. la encuesta tiene específica­ mente dos módulos referidos a la migración: uno que indaga sobre la emigración de paraguayos en los últimos cinco años, y el otro sobre la composición del ingreso de cada miembro del hogar. el instrumento cubre todos los departamentos del país, excluyendo Alto Paraguay y boquerón, cuyas poblaciones representan menos de dos por ciento de la población total del territorio. los datos que se utilizan aquí fueron relevados entre noviembre y diciembre de 2006. el tamaño de la muestra es de 5 292 hogares y 22 733 individuos. Para este trabajo se utiliza el segundo módulo, sobre la com­ posición del ingreso del hogar. en el cuadro 1 se presentan los por centajes de los hogares paraguayos vinculados, de alguna ma­ nera, con el proceso migratorio. Así, 8.9 por ciento del total de los hogares reciben remesas, en tanto que 6.7 por ciento cuentan con algún miembro que en los últimos cinco años salió del país para residir en el extranjero. Finalmente, 18.7 por ciento de los hogares reciben remesas internas desde otras unidades administrativas de Paraguay. Cuadro 1. Hogares receptores de remesas y con miembros en el exterior tipo de hogar Porcentaje Hogares receptores de remesas internacionales 9.8 Hogares con miembros en el exterior (últimos cinco años) 6.2 Hogares receptores de remesas internas 18.7 Fuente: elaboración propia con base en la “encuesta permanente de hogares 2006” (dgeec, 2007). la mayor parte de los hogares paraguayos recibe remesas del sur. Como puede observarse en el cuadro 2, si se contabilizan Ar­ gentina y brasil juntos, 64.1 por ciento de los hogares que reciben remesas lo hacen desde esos orígenes. Para los fines de este trabajo, se definen como remesas sur­sur las que provienen de Argentina Migraciones Internacionales 25_.indd 196 7/1/2013 2:13:58 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 197 y brasil (no consideramos las remesas internas ni las provenientes de españa o estados unidos, porque corresponden a dinámicas mi gratorias diferentes). Cuadro 2. origen de las remesas internacionales País Porcentaje Argentina 62.1 brasil 2 estados unidos 6.6 españa 25.9 otro 3.4 Fuente: elaboración propia con base en la “encuesta permanente de hogares 2006” (dgeec, 2007). en relación con el origen de las remesas y el destino según áreas, podemos observar claramente una diferenciación en el cuadro 3. las remesas procedentes de Argentina y brasil se dirigen en ma­ yor proporción hacia destinos rurales, en tanto que las provenien­ tes de estados unidos y españa se envían a destinos urbanos. Cuadro 3. orígenes de las remesas y destinos según áreas (porcentaje) área de destino País de procedencia del ingreso totalArgentina Brasil Estados Unidos España Otro urbana 42.6 17.8 81.1 74 78.1 54.4 rural 57.4 82.2 18.9 26 21.9 45.6 total 100 100 100 100 100 100 Fuente: elaboración propia con base en la “encuesta permanente de hogares 2006” (dgeec, 2007). Metodología los estudios sobre el impacto de la emigración y las remesas en la participación laboral presentan una serie de problemas metodoló­ gicos que complican el análisis. el que más atención ha recibido es el de las posibilidades de comparación entre conjuntos de hogares Migraciones Internacionales 25_.indd 197 7/1/2013 2:13:58 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013198 receptores y no receptores de remesas o de hogares con migrantes y sin ellos. estos problemas no son exclusivos de nuestros interro­ gantes. Por el contrario, se presentan cada vez que es necesario com parar dos grupos que no han sido conformados aleatoriamen­ te y aparecen porque la pertenencia a cada uno está determinada por factores que no suelen ser inmediatamente reconocibles. esta asignación no aleatoria de las unidades de análisis a los grupos suele conocerse como sesgo en la selección o también autoselec­ ción. la búsqueda de solución al problema consiste en emular las condiciones experimentales a partir de datos de observación y esto se aproxima constituyendo grupos tan semejantes como sea posible, excepto por la presencia de la variable cuyo impacto inte­ resa observar. la estrategia más difundida para lograrlo empieza por identificar cuáles son las variables que más se vinculan con la pertenencia a un grupo o a otro. en el campo de los estudios migratorios, el tópico de las reme­ sas y su impacto ha sido extensamente estudiado tanto en lugares de origen como de destino (borjas, 1987; Chiswick, 1999; Coulon y Piracha, 2005). el problema puede plantearse como el de identificar al grupo de control que servirá para comparar o estimar los resultados que habrían ocurrido sin la emigración o sin las remesas. No es co­ rrecto hacer una comparación directa entre los grupos de hogares afectados –sea por la migración o las remesas– y no afectados, y comparar entre ellos los valores de alguna variable de respuesta (como la participación laboral o las horas trabajadas) porque hay características –inobservables para el investigador– que pueden incidir significativamente en la variable de salida (Funkhouser, 2006); es decir, dado que la asignación de los hogares al grupo de control y al grupo tratado no es aleatoria, la estimación del Average treatment Effect on the treated (efec to promedio del tra­ tamiento sobre los tratados o att por su nombre en inglés) gene­ ralmente está sesgada, sesgo que se produce en los factores que determinan la pertenencia a cada grupo. en este trabajo se sigue la estrategia de rosenbaum y rubin (1983, 1985) y se utiliza el enfoque del Propensity Score Analysis Migraciones Internacionales 25_.indd 198 7/1/2013 2:13:58 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 199 (análisis de puntuación de pro pensión), que permite reducir los efectos del sesgo de selección, inevitable cuando se analiza el efec­ to de las remesas en las áreas de origen. el método de análisis de puntuación de propensión ha probado ser útil en la evaluación de los efectos de algún tratamiento cuando se utilizan datos no experimentales –es decir, observacionales (Guo y Fraser, 2010)– como los provenientes de encuestas, registros administrativos o censos. el desarrollo de esta técnica se alimenta de la necesidad de analizar efectos causales de tratamientos en datos observacionales y reducir el sesgo de selección (Guo, barth y Gibbons, 2006). Sin embargo, la evaluación del impacto de la recepción de remesas sin considerar el problema del sesgo de selección conduce a errores. el análisis de la puntuación de la propensión esencialmente in­ volucra tres pasos. el primero es la estimación de la puntuación de la propensión. el segundo consiste en el apareo de los hogares tratados con los no tratados en función de su puntuación en la propensión, cuyo resultado es una submuestra de la original, por lo que este paso es denominado remuestreo. los hogares recepto­ res de remesas son pareados con otros similares que no las reciben. el tercer paso es el análisis de los efectos del tratamiento basado en la comparación de las muestras (Guo, barth y Gibbons, 2006). A fin de estimar la probabilidad de recibir remesas sur­sur en ho gares paraguayos como función de las características observa­ bles del hogar y de su jefe, se establece un ranking de hogares receptores y no receptores en función de su puntuación de la pro- pensión; luego se hace una correspondencia matching entre hogares receptores y no receptores en función de similares puntuaciones en su propensión. entre estos dos grupos se calculan las diferen­ cias en la participación laboral. Por tanto, se pretende comparar la participación laboral de in­ dividuos en hogares no expuestos al tratamiento (t = 0) con la participación laboral de individuos en hogares expuestos al tra­ ta miento (t = 1). Como sólo uno de estos dos estados es obser­ vado para cada tipo de hogar, se estima el efecto promedio del tratamiento sobre los tratados (att) (Cox­edwards y rodríguez­ oreggia, 2009); es decir, la di ferencia en la participación laboral Migraciones Internacionales 25_.indd 199 7/1/2013 2:13:58 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013200 entre aquellos hogares recep tores y los que tienen la misma pro­ babilidad de ser receptores pero no lo son. dado que aquí se analiza el efecto de las remesas sur­sur, no se consideran los hogares receptores de remesas norte­sur ni reme­ sas internas. esto es relevante porque si se incluyeran se podrían introducir sesgos originados en las diferentes características de las migraciones internas, las sur­sur y las sur­norte. el objetivo es tra­ bajar específicamente con el efecto de las remesas provenientes del sur en Paraguay. A continuación se detallan las operaciones realizadas sobre los datos de la dgeec (2007): 1. Estimación de la puntuación de la propensión rosenbaum y rubin (1985) definen la puntuación de la propen­ sión para los sujetos i (i = 1…, N ) como la probabilidad condicio­ nal de ser asignado a un particular tratamiento (W i = 1) versus el no tratamiento (W i = 0) dada una serie de vectores de covariables observadas x i : e(x i ) = pr (W i = 1 | X i = x i ) Generalmente este valor es estimado a través de una regresión logística. rosenbaum y rubin (1985) sugieren usar el logit de la pro babilidad predicha como puntuación de la propensión (por ejem plo: q̂ (x) = log [(1­ê(x))/ê(x)]), porque la distribución de q̂(x) aproxima una distribución normal.2 la ventaja de utilizar la propensión de la puntuación para el matching es que el vector X puede incluir muchas covariables, y la multidimensionalidad de utilizar tantas de ellas se reduce a la puntuación en sólo una (Guo, barth y Gibbons, 2006). 2 en la literatura, la cantidad q̂(x) es también denominada puntuación de la pro­ pensión, aunque q̂(x) difiera de ê(x) en función de la ecuación precedente. en este trabajo seguimos la convención de referir ê(x) como la puntuación de la propensión. el lector debe tener en cuenta que se puede usar una transformación logit de ê(x), ya que q̂(x) tiene propiedades que la hacen más manejable que ê(x). Migraciones Internacionales 25_.indd 200 7/1/2013 2:13:58 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 201 las principales variables incluidas en el modelo de regresión logística se incluyen en el cuadro 4, donde se presentan los datos estadísticos descriptivos y el análisis bivariado. de los 4 155 hoga­ res, 6.5 por ciento reciben remesas provenientes del sur (Argentina y brasil). el análisis bivariado (chi cuadrada y pruebas t) muestra que la mayoría de las variables acusan diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos antes del matching, indicando que la distribución de las covariables no está lo suficientemente superpuesta entre el grupo de control (no receptor) y el grupo bajo tratamiento (de hogares receptores) en la muestra original. en el mismo cuadro se presenta el modelo de regresión logís­ tica. los hogares que reciben remesas de Argentina o brasil fue­ ron codificados como 1, y los que no las reciben (internas ni del nor te) fueron codificados como 0 (se sacaron de la muestra los hoga res que recibían remesas del norte o internas). Se incluye­ ron varia bles relativas a las características del jefe de hogar (sexo, edad, nivel de instrucción y estado civil), como también referen­ tes al hogar. en relación con las variables del hogar, se incluyeron las si­ guientes: • Número de menores de 15 años. • Población en edad económicamente activa (peea, de 18 a 64 años). • Existencia de ingresos secundarios. • Idioma hablado. • Área donde se ubica (urbana o rural). • Tipo: - Hogar nuclear completo. es el núcleo familiar en el que están pre­ sentes ambos cónyuges. - Hogar nuclear incompleto. está conformado por el núcleo fami­ liar en el que está presente sólo el padre o la madre. - Hogar extendido. es el formado por un hogar nuclear y otros parientes no nucleares del jefe de hogar. - Hogar compuesto. está integrado por un hogar extendido y otras personas no emparentadas con el jefe de hogar. Migraciones Internacionales 25_.indd 201 7/1/2013 2:13:59 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013202 - Hogar unipersonal. Personas que satisfacen sus necesidades ali­ menticias o de otra índole vital sin unirse a ninguna otra perso­ na para formar parte de un hogar multipersonal. Cuadro 4. estadísticas descriptivas y regresión logística prediciendo puntuación de la propensión Variables N Porcentaje Porcentaje de remesas sur-sur Media Desviación estándar Bivariado. test Χ2 o t antes de matching Logística B Jefe de hogar Sexo Femenino 857 20.6 12.6 0.000 masculino 3 298 79.4 4.91 ­0.954* edad otros hogares 3 885 93.1 45.7 14.61 0.000 0.014* remesas sur­sur 270 6.9 51.69 15.58 estado civil otros 904 21.8 8.3 0.013 en unión 3 251 78.2 6 1.145* Nivel de instrucción Sin instrucción 193 4.7 14.51 0.000   educación escolar básica 2 437 58.7 7.84 ­0.072 educación media 1 072 25.8 3.92 ­0.242 educación superior 448 10.8 2.01 ­0.752 idioma en el hogar otros 2 169 52.2 4.1 Sólo guaraní 1 986 47.8 9.11 0.000 0.367* Hogar menores de 15 años otros hogares 3 885 93.1 1.58 1.6 0.0231 0.059 remesas sur­sur 270 6.9 1.78 1.77 Personas en peea (18­64) otros hogares 3 885 93.1 2.33 1.21 0.0007 ­0.253* remesas sur­sur 270 6.9 2.09 1.23 ingreso secundario No tiene 3 481 83.8 6.78 0.094 Tiene 674 16.2 5.04 ­0.26 Tipo de hogar unipersonal 315 7.58 5.4 0.000 Nuclear completo 2 314 55.7 2.9 0.97* Nuclear incompleto 324 7.8 16.05 0.7414* extendido 1 077 25.9 11.7 0.6289* Compuesto 125 3.01 6.4 0.0222 Área rural 1 919 53.8 9.38 0.000 urbana 2 236 46.2 4.03       0.7595* *p < 0.05. Fuente: elaboración propia con base en la “encuesta permanente de hogares 2006” (dgeec, 2007). Migraciones Internacionales 25_.indd 202 7/1/2013 2:13:59 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 203 2. matching o remuestreo después de estimar la puntuación de la propensión, realizamos el matching para crear una nueva muestra de casos que compar­ ten aproximadamente la misma probabilidad de ser asignados a la condición de tratamiento. Se utilizó la técnica de apareamiento del vecino más cercano con calibrador, la cual combina dos en­ foques: el tradicional apareamiento del vecino más cercano y el apareamiento con calibrador (Guo, barth y Gibbons, 2006). el procedimiento comienza ordenando aleatoriamente los hogares bajo tratamiento y no tratados, después se selecciona el primer hogar bajo tratamiento y se encuentra el hogar no tratado bajo la puntuación de la propensión más cercana dentro de una región de soporte común denominada calibrador.3 Ambos hogares se remue­ ven para un nuevo matching y se selecciona un nuevo hogar del grupo de hogares receptores (tratado). en esta técnica, es el inves­ tigador quien determina el tamaño del calibrador. rosenbaum y rubin (1985) sugieren que éste sea de un cuarto de la desviación estándar de q̂( x ). en el cuadro 5 se presenta el tamaño de las nue­ vas muestras. Cuadro 5. esquema matching y nuevas muestras Descripción del esquema matching y tamaño de las nuevas muestras tamaño de las nuevas muestras Receptores No receptores Puntuación de la propensión basada en regresión logística, matching uno a uno a través del vecino más cercano con calibrador4 257 257 Fuente: elaboración propia con base en la “encuesta permanente de hogares 2006” (dgeec, 2007). 3. Análisis bivariado basado en la nueva muestra4 Con la nueva muestra derivada del proceso de apareo (matching) obtenemos grupos comparables o balanceados en relación con la 3 la gráfica sobre la región de soporte común está disponible y puede ser solicitada a los autores. 4 de tamaño 0.26; equivalente a 0.25*σq. Migraciones Internacionales 25_.indd 203 7/1/2013 2:14:00 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013204 puntuación de la propensión en el tratamiento. Así, puede utili­ zarse la variable dicotómica que indica la pertenencia al grupo re­ ceptor de remesas (grupo tratado) o no receptor (no tratado) para realizar comparaciones entre diferentes variables.5 los mecanismos a través de los cuales el hogar distribuye el tiempo y los recursos pueden afectar la participación en el merca­ do de trabajo. las remesas podrían actuar como un mecanismo que reduce o aumenta la participación. en el cuadro 6 se presenta la comparación de la categoría laboral que tienen los jefes y cón­ yu ges de hogares receptores y hogares que no reciben remesas. en relación con los jefes de hogares que no las reciben, el dato por des­ tacar es que hay mayor proporción de obreros y empleados domés­ ticos. Si bien en ambos grupos el porcentaje de trabajadores por cuenta propia es elevado, éste es mayor en los hogares re cep tores. Cuadro 6. ocupación del jefe y cónyuge en hogares receptores y no receptores Categoría ocupacional Jefe Cónyuge Hogares receptores Hogares que no reciben Hogares receptores Hogares que no reciben empleados 3.9 5.1 1.4 4.8 obreros 10.1 18.3 1.4 4.2 empleador o patrón 3.5 5.1 0 1.8 Por cuenta propia 52.9 46.7 44.3 38.8 empleado doméstico 0.8 5.1 4 5.5 Familiar no remunerado 0 0 2.1 6.1 No aplica 28.8 19.8 47.9 38.8 N 257 257 140 165 Fuente: elaboración propia con base en la “encuesta permanente de hogares 2006” (dgeec, 2007). en relación con el cónyuge, en ambos grupos de hogares es alta la proporción de trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, en los hogares que no reciben remesas encontramos mayor propor­ ción de obreros, empleados y –un dato interesante– es mayor la proporción de familiares no remunerados. 5 el test de desbalanceo pre y posestimaciones del matching realizado a través de la puntuación de la propensión está disponible y puede ser solicitado a los autores. Migraciones Internacionales 25_.indd 204 7/1/2013 2:14:00 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 205 A continuación se analiza la diferencia entre los dos grupos en cuanto a la proporción de inactivos en los hogares, la condición de actividad del jefe de hogar, las horas semanales trabajadas por éste y por su cónyuge. Para comparar los diferentes efectos promedio en componentes de la participación laboral se realizaron pruebas t para muestras independientes. los principales efectos se detallan en el cuadro 7. • En promedio, la proporción de jefes de hogar inactivos en los hogares receptores de remesas sur­sur es mayor (M = .28, DE = .45) que en los hogares que no reciben (M = .20, DE = .400). esta diferencia es significativa: t (504) = ­2.275, p = .000. el tamaño del efecto es d de Cohen: 0.2, que se interpreta como un efecto pequeño. • La tasa de actividad es menor en los hogares receptores de remesas del sur que en los hogares que no las reciben. en promedio, los ho gares receptores de remesas tienen una tasa de actividad menor (M = .59, DE = .34) que los hogares que no las reciben (M = .66, DE = .28). esta diferencia es significativa: t (495) = 2.766, p = .006. el tamaño del efecto es d = 0.24, también pequeño. • El número de horas trabajadas por los jefes de hogares receptores de remesas del sur es menor que el de los jefes de hogares que no las reciben. en promedio, los jefes de hogares receptores traba­ jan menos horas (M = 28, DE = 26) que los jefes de hogares no receptores (M = 35, DE = 27). esta diferencia es significativa: t (512) = 3.198, p = .001. el tamaño del efecto d = 0.28 es peque­ ño como en las variables anteriores. • También se encuentra evidencia sobre la diferencia en las horas que dedican a trabajar los cónyuges en hogares que reciben re­ mesas del sur frente a aquellos que no las reciben. en promedio, las horas trabajadas por los cónyuges en los hogares receptores de remesas del sur son menores (M = 16, DE = 22) que las horas trabajadas por los cónyuges en los hogares que no las reciben (M = 24, DE = 28). esta diferencia es significativa: t (301) = 2.590, p = 0.01. el tamaño del efecto que produce la recepción de remesas es medido con el coeficiente d de Cohen, de 0.29. Migraciones Internacionales 25_.indd 205 7/1/2013 2:14:00 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013206 Cuadro 7. resumen de los efectos hallados en los diversos componentes de la participación laboral Hogares con remesas Hogares sin remesas Componente de participación laboral M DE M DE gl t p d de Cohen Proporción de jefes inactivos 0.28 0.45 0.2 0.4 504 ­2.275 0.023 0.2 Tasa de actividad­hogar 0.59 0.34 0.66 0.28 495 2.766 0.006 0.24 Horas semanales trabajadas por el jefe de hogar 28 26 35 27 512 3.198 0.001 0.28 Horas semanales trabajadas por el cónyuge del jefe de hogar 16 22 24 28 301 2.59 0.01 0.29 Fuente: elaboración propia con base en la “encuesta permanente de hogares 2006” (dgeec, 2007). Discusión en este trabajo se intenta aportar al estudio sobre migración y re ­ mesas analizando el impacto específico que las remesas provenien­ tes del sur ejercen sobre la participación laboral de los miembros del hogar de las áreas de origen en un país del sur. la fuente de datos elegida incluye hogares que reciben remesas y otros que no las reciben, pero no es posible una comparación directa entre am­ bos grupos porque los hogares que disponen de remesas del sur no son una muestra aleatoria de la población paraguaya. Para so­ lucionar este problema de sesgo de selección se utilizó el enfoque de análisis de puntuación de la propensión, que busca un grupo de comparación adecuado para los hogares receptores de remesas. lo que destaca en este estudio son las diferencias estructurales entre los hogares receptores y no receptores. Se trata de hogares con jefatura femenina, un promedio de edad mayor que el del resto de los hogares, niveles educativos bajos del jefe que queda a Migraciones Internacionales 25_.indd 206 7/1/2013 2:14:00 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 207 cargo y que habla principalmente guaraní. Son hogares predo mi­ nantemente rurales, donde la proporción de menores de 15 años es más alta que la cantidad de personas en edad económicamente ac­ tiva (entre 18 y 64 años). este tipo de hogares cuentan con un nú­ cleo incompleto, donde está presente sólo uno de los proge nitores. A la vista de las diferencias estructurales entre ambos grupos, se procedió a buscar hogares de la población general con caracterís­ ticas semejantes en las variables detalladas, pero que no recibieran remesas. una vez realizado este apareamiento de hogares, se efec­ tuó la comparación. uno de los ejes de discusión es si las remesas reducen, au men tan o tienen efectos neutrales sobre la participación laboral. Si bien en la revisión teórica se considera como un rol “positivo” la reduc ción en la participación laboral, creemos que esto no necesa riamente es así, porque si esta reducción no puede traducirse en inversión en actividades productivas, en el cuidado de los niños en edad escolar o en la posible entrada de los miembros del hogar en el sistema educativo, entonces el rol “positivo” se diluye y genera dependen­ cia de las remesas. en el presente estudio observa mos que, efec­ tivamente, en los hogares receptores de remesas provenientes del sur hay una participación laboral menor que en los otros hogares, con diferencias significativas y tamaños del efecto pequeños pero apreciables. estos resultados coinciden con lo halla do en otros cir­ cuitos migratorios, fundamentalmente los sur­norte. en los hogares receptores de remesas, los jefes trabajan en pro­ medio siete horas menos que en los hogares no receptores. en el caso de los cónyuges, esta diferencia llega a ser de ocho horas. la proporción de los jefes inactivos también es mayor entre los hoga­ res receptores y, como consecuencia, la tasa de actividad es menor entre los hogares receptores. debemos remarcar las particularidades del mercado laboral pa­ raguayo. los hogares receptores están inmersos en un segmento del mercado laboral de alta informalidad y precariedad, y las re­ mesas provienen de individuos insertos en condiciones laborales precarias en el país de destino. Como señalamos, la proporción de jefes de hogar en la categoría cuenta propia es mayor entre los Migraciones Internacionales 25_.indd 207 7/1/2013 2:14:00 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013208 hogares que reciben remesas del sur, lo que indica que los nive les de precariedad e informalidad son aún mayores en estos hogares. las decisiones migratorias deben entenderse como parte de es­ trategias de vida familiares para aumentar el ingreso y posiblemen­ te invertir en nuevas actividades. las remesas pueden analizarse como estrategias para superar la falta de oportunidades que, en el ámbito local, enfrentan las familias. No obstante, las remesas no son una simple transferencia de dinero entre personas, sino una relación social que implica que los individuos que envían este dinero están inmersos en un mercado laboral, lo mismo que los hogares que las reciben. la emigración de alguno de los miembros del hogar, así como la recepción de remesas, provocan rearticula­ ciones al interior del núcleo familiar. la pregunta es ¿cómo afecta esto las decisiones al interior de los hogares? Hogares con simila­ res características, pero que no reciben remesas del mismo merca­ do laboral deteriorado, se encuentran en una situación de mayor fragilidad porque no cuentan con individuos en el exterior que les envíen dinero. la estructura sociodemográfica de estos hogares provoca mayor presión para ingresar en este mercado. los resultados obtenidos no aportan evidencia para afirmar que el “drenaje” de población como consecuencia de la emigración ten­ ga que ser compensado por mayor carga de trabajo de los miem­ bros que quedaron en el hogar, ya que esto se manifestaría en un aumento de la participación laboral, y no es lo que se observa en este estudio. los efectos son consistentes tanto para el jefe de ho­ gar como para su cónyuge, lo que sugiere que la disminución de la participación laboral es algo que afecta de igual manera a ambos sexos. Consideramos esto interesante ya que en otros contex tos mi­ gratorios, como el Salvador, los hallazgos apuntan a una diferen­ ciación –en términos de género– de los efectos de las remesas, con un impacto mucho mayor entre las mujeres que entre los hombres. Conclusiones el debate actual sobre los efectos de las remesas en los hogares de los países de origen involucra a académicos, políticos y la opinión Migraciones Internacionales 25_.indd 208 7/1/2013 2:14:00 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 209 pública, y sucede entre los extremos de las posturas celebratorias y críticas. ¿Se trata de transferencias legítimas de dinero resul­ tantes del esfuerzo de particulares y que se vuelcan al desarrollo, o son un dispositivo que contribuye a perpetuar relaciones de subor dinación entre regiones de nivel de desarrollo crecientemen­ te dispar? las remesas suceden en el marco de los procesos mi­ gratorios, de los cuales heredan su heterogeneidad y complejidad, a las que se superpone la diversidad de instrumentos, fuentes de datos, unidades de análisis y metodologías utilizadas para eva­ luar sus efectos. Así, no extraña que la evidencia disponible no resulte con cluyente y que los resultados de diferentes investigacio­ nes sean di fícilmente comparables. Para arrojar luz sobre la inte­ rrogante acerca del impacto de las remesas es indispensable contar con evidencia empírica sobre procesos migratorios concretos, para ob servar allí la particular forma que asume la transferencia fami­ liar de recursos monetarios y analizar las consecuencias para los hogares receptores. en este trabajo se ha tratado la situación actual de un pro ce so migratorio sur­sur, considerando que en Paraguay las reme sas se inscriben en una doble relación social: la inserción precaria de los migrantes en el mercado laboral argentino y la ubicación de los ho gares receptores en el segmento más informal y precario del mercado de trabajo paraguayo. en esas condiciones, se halla que los hogares paraguayos que reciben remesas muestran una parti cipación laboral menor que la de hogares similares que no las reciben. esta consecuencia, semejante a la reportada por investi­ gaciones en otros contextos, no tiene un correlato inmediato que permita valorar positiva o negativamente las remesas. en efecto, no disponemos de evidencia para afirmar taxativa­ mente que esta menor participación laboral se explique por el he­ cho de que las remesas actúan como salario de reserva y por ello incre mentan el umbral de remuneración por debajo del cual los hogares no aceptan las condiciones laborales que se ofrecen. Si así fuera, las remesas tendrían un efecto positivo sobre las condiciones de contratación en el segmento laboral más precario de Paraguay, al reducir el universo de potenciales trabajadores vulnerables. Migraciones Internacionales 25_.indd 209 7/1/2013 2:14:01 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013210 el refinamiento de las técnicas de análisis ha permitido profun­ dizar la lectura de los datos y ahondar en las múltiples consecuen­ cias de las remesas. No obstante, una comprensión más completa sólo será posible a través de la integración de datos generalizables como los que provee la “encuesta permanente de hogares 2006” (dgeec, 2007) –y que en este trabajo se analizaron–, con infor­ mación directa de campo menos estructurada, pero que dé señales sobre el modo en que los hogares articulan sus estrategias de vida en el marco de la migración y las remesas. Referencias ACoSTA, Pablo, 2011, “School Attendance, Child labour, and remittances from international migration in el Salvador”, Journal of Development Studies, vol. 47, núm. 6, pp. 913­936. Amuedo­dorANTeS, Catalina y Susan PoZo, 2006, “mi­ gration, remittances, and male and Female employment Pat­ terns”, American Economic Review, vol. 96, núm. 2, pp. 222­226. bANCo muNdiAl, 2013, Indicadores de desarrollo mundial (idm), Washington, d. C., en , con ­ sultado el 10 de febrero de 2013. bebbiNGToN, Anthony, 1999, “Capitals and Capabilities: A Framework for Analyzing Peasant Viability, rural liveli hoods and Poverty”, World Development, vol. 27, núm. 12, pp. 2021­ 2044. biNZel, Christine y ragui ASSA Ad, 2011, “egyptian men Working Abroad: labour Supply responses by the Women left behind”, Labour Economics, vol. 18, núm. 1, pp. 98­114. borjAS, George j., 1987, “Self­Selection and the earnings of im migrants”, the American Economic Review, vol. 77, núm. 4, pp. 531­553. CAroSiNi, leticia y mirta briZuelA, 2002, “Caracteriza­ ción del mercado laboral paraguayo según el enfoque de los mercados segmentados”, Revista de Análisis: Economía y Socie- dad, dgeec, vol. 3, núm. 7. CHiSWiCK, barry, 1999, “Are immigrants Favorably Self­Select­ ed?”, American Economic Review, vol. 89, núm. 2, pp. 181­185. Migraciones Internacionales 25_.indd 210 7/1/2013 2:14:01 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 211 CouloN, Augustin y matloob Pir ACHA, 2005, “Self­Se­ lection and the Performance of return migrants: The Source Country Perspective”, Journal of Population Economics, vol. 18, núm. 4, pp. 779­807. CoX­edWArdS, Alejandra y manuelita ureTA, 2003, “in­ ternational migration, remittances, and Schooling: evidence from el Salvador”, Journal of Development Economics, vol. 72, núm. 2, pp. 429­461. CoX­edWArdS, Alejandra y eduardo rodrÍGueZ­oreG­ GiA, 2009, “remittances and labor Force Participation in mexico: An Analysis using Propensity Score matching”, World Development, vol. 37, núm. 5, pp. 1004­1014. de HAAS, Hein, 2010, “migration and development: A Theo­ retical Perspective”, International Migration Review, vol. 44, núm. 1, pp. 227­264. direCCiÓN GeNer Al de eSTAdÍSTiCA, eNCueSTAS Y CeNSoS (dGeeC), 2007, “encuesta permanente de hoga­ res 2006”, Asunción, Paraguay, Secretaría Técnica de Planifica­ ción de la Presidencia de la república. elliS, Frank, 1998, “Household Strategies and rural livelihood diversification”, Journal of Development Studies, vol. 35, núm. 1, pp. 1­38. FAiST, Thomas, 1997, “Sociological Theories of international migration: The Crucial meso­link”, en Tomas Hammar, Grete brochmann y Kristof Tamas, edits., International Migration, Immobility and Development: Multidisciplinary Perspectives, Nue­ va York, berg Publishers. FuNKHouSer, edward, 2006, “The effect of emigration on the labor market outcomes of Sender Households: A lon­ gitudinal Approach using data from Nicaragua”, Well-Being and Social Policy, vol. 2, núm. 2, pp. 5­25. GAlASSi, Gabriela l., y Pablo S. GÓmeZ, 2010, “Factores de vul­ nerabilidad de los migrantes limítrofes en la Argentina des pués del 2001. un análisis comparativo de brasileros y paraguayos”, en Tirza Aider y enrique Pelaez, comps., Estudos demográficos na Argentina e Brasil. Resultados de copoperação entre estudantes e docentes da Unicamp e unc, Campinas, brasil, spu­capes. Migraciones Internacionales 25_.indd 211 7/1/2013 2:14:01 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013212 GArCÍA­Huidobro, Guillermo [documento de trabajo], 2005, “Funcionamiento del mercado de trabajo paraguayo”, Santiago, Paraguay, cis­ut/cadep (Políticas de empleo en una economía Abierta: Paraguay, núm. 9), en , consultado el 15 de febrero de 2013. GATiCA, jaime y Carlos CArrer A, 2003, “mercado laboral en Paraguay”, en Paraguay: Empleo y protección social. Desafíos institucionales para reducir la pobreza, Santiago, Chile, oficina internacional del Trabajo. GliCK­SCHiller, Nina; linda bASCH y Cristina blANC­ SZANToN, 1998, towards a transnational Perspective on Mi- gration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, Nueva York, Academy of Sciences. GoNZÁleZ, Cynthia; julio r AmÍreZ y marcelo Perer A, 2010, “el mercado laboral paraguayo: un análisis del compor­ tamiento del empleo y los ingresos entre 1997 y 2008”, en josé rodríguez y Albert berry, edits., Desafíos laborales en América Latina después de dos décadas de reformas estructurales. Bolivia, Paraguay y Perú (1997-2008), lima, instituto de estudios Pe­ ruanos/Fondo editorial de la Pontificia universidad Católica del Perú. Guo, Shenyang; richard P. bArTH y Claire GibboNS, 2006, “Propensity Score matching Strategies for evaluating Substance Abuse Services for Child Welfare Clients”, Children and Youth Services Review, vol. 28, núm. 4, pp. 357­383. Guo, Shenyang y mark W. Fr ASer, 2010, Propensity Score Analysis: Statistical Methods and Applications, Thousand oaks, estados unidos, Sage Publications. GuPTA, Sanjeev; Catherine PATTillo y Smita WAGH, 2009, “effect of remittances on Poverty and Financial development in Sub­Saharan Africa”, World Development, vol. 37, núm. 1, pp. 104­115. iNSTiTuTo NACioNAl de eSTAdÍSTiCAS Y CeNSoS (iNdeC), 2012, Censo nacional de población, hogares y vivien- Migraciones Internacionales 25_.indd 212 7/1/2013 2:14:01 PM GÓmeZ-boloGNA/r emeSAS Y PArTiCiPACiÓN l Abor Al eN PAr AGuAY 213 das 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos, buenos Aires, indec. iTZiGSoHN, josé, 1995, “migrant remittances, labor mar­ kets, and Household Strategies: A Comparative Analysis of low­income Household Strategies in the Caribbean basin”, Social Forces, vol. 74, núm. 2, pp. 633­655. loKSHiN, michael y elena GliNSKAYA, 2009, “The effect of male migration on employment Patterns of Women in Nepal”, the World Bank Economic Review, vol. 23, núm. 3, pp. 481­507. mÁrQueZ CoVArrubiAS, Humberto, 2010, “desarrollo y migración. una lectura desde la economía política crítica”, Mi- gración y Desarrollo, vol. 14. mASSeY, douglas S. et al., 1990, Return to Aztlan: the Social Process of International Migration from Western Mexico, berke­ ley, university of California Press (Studies in demography). meNdolA, mariapia y Gero CArleTTo [cuaderno de tra­ bajo], 2009, “international migration and Gender differen­ tials in the Home labor market: evidence from Albania”, Poverty Team­development research Group­The World bank, Washington, d. C. (Policy research Working Paper 4900), en , consul­ tado el 29 de marzo de 2012. PArr Ado, emilio y marcela CerruTTi, 2003, “labor mi­ gration between developing Countries: The Case of Paraguay and Argentina”, International Migration Review, vol. 37, núm. 1, pp. 101­132. r AmÍreZ, julio; marcelo Perer A y Cynthia GoNZÁleZ, 2008, “Caracterización y evolución del empleo rural en Para­ guay, 2003­2008”, en josé rodríguez y Albert berry, edits., Desafíos laborales en América Latina después de dos décadas de reformas estructurales. Bolivia, Paraguay y Perú (1997-2008), lima, instituto de estudios Peruanos/Fondo editorial de la Pontificia universidad Católica del Perú. r ATHA, dilip y William SHAW [informe], 2007, “South­South migration and remittances”, Washington, d. C., World bank Publications. Migraciones Internacionales 25_.indd 213 7/1/2013 2:14:01 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013214 rodriGueZ, edgard r. y erwin r. TioNGSoN, 2001, “Temporary migration overseas and Household labor Sup­ ply: evidence from urban Philippines”, International Migra- tion Review, vol. 35, núm. 3, pp. 709­725. roSeNbAum, Paul r. y donald b. rubiN, 1983, “The Cen­ tral role of the Propensity Score in observational Studies for Causal effects”, Biometrika, vol. 70, núm. 1, pp. 41­55. roSeNbAum, Paul r. y donald b. rubiN, 1985, “Construct­ ing a Control Group using multivariate matched Sampling methods that incorporate the Propensity Score”, the American Statistician, vol. 39, núm. 1, pp. 33­38. STArK, oded y david bloom, 1985, “The New economics of labor migration”, the American Economic Review, vol. 75, núm. 2, pp. 173­178. TAYlor, j. edward, 1999, “The New economics of labour mi­ gration and the role of remittances in the migration Process”, International Migration, vol. 37, núm. 1, pp. 63­88. TAYlor, j. edward y George A. dYer, 2009, “migration and the Sending economy: A disaggregated rural economy­Wide Analysis”, Journal of Development Studies, vol. 45, núm. 6, pp. 966­989. Wood, Charles H., 1982, “equilibrium and Historical­Struc­ tural Perspectives on migration”, International Migration Re- view, vol. 16, núm. 2, pp. 298­319. WouTerSe, Fleur, 2010, “remittances, Poverty, inequality and Welfare: evidence from the Central Plateau of burkina Faso”, Journal of Development Studies, vol. 46, núm. 4, pp. 771­789. Fecha de recepción: 9 de julio de 2012. Fecha de aceptación: 25 de enero de 2013. Migraciones Internacionales 25_.indd 214 7/1/2013 2:14:01 PM