reseña bibliográfica/book review [255] editada por marina Ariza y laura Velasco, esta compilación de tra­ bajos académicos plantea un com­ pleto abanico de metodologías y técnicas de investigación cuali­ tativa enfocadas en la migración internaciona l méxico­estados uni dos y sus especificidades; un libro con una perspectiva multi­ disciplinaria que va de la antro­ pología y la sociología al arte y la comunicación. Además de una introducción en que las autoras nos plantean su visión del trabajo realizado por cada uno de los colaboradores, en contramos cuatro divisiones bá sicas en el libro. en la primera se analizan con detalle los mé­ todos propuestos. jorge durand nos presenta una reflexión sobre la investigación, en donde señala que “el enfoque, la perspectiva y el ángulo” (p. 62) que se quieran de­ sarrollar son bases para la elección del tema de estudio. en esta sec­ ción nos lleva de la mano a tra vés de mills y su imaginación socioló­ gica y de durkheim y el método, para mostrarnos la relevan cia del investigador y no sólo de la técnica. en la segunda sección, Shinji Hi rai profundiza en la etnografía multilocal y transnacional. Abor da su importancia desde la represen­ tación de imaginarios y memorias sobre los lugares de origen, de ja­ lisco a California, a través de lo que él llama “minimuseos”. Ar­ gumenta que los sujetos no sólo cambian de posición al mudar de lugar, sino también lo hacen al cambiar, por ejemplo, de estatus migratorio. en el texto de laura Velasco y Giovanna Gianturco sobre biogra­ fías multiespaciales, encon tramos una cita que contiene una clara Métodos cualitativos y su aplicación empírica: Por los caminos de la investigación sobre migración internacional Marina Ariza y Laura Velasco, edits., 2012, México, Instituto de Investigaciones Sociales-unam/El Colegio de la Frontera Norte, 546 pp. itzel eGuiluZ Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Migraciones Internacionales 25_.indd 255 7/1/2013 2:14:09 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013256 definición del libro: “estudiar a los individuos implica el hecho de saber que son hijos de su tiempo y de su contexto espacial y cul­ tural” (p. 122). estas autoras re­ corren las diferencias entre relato e historia de vida, entre lo vivi­ do y lo contado. Se acercan a las principales obras académicas del mé todo biográfico y definen as­ pectos comunes entre ellas, como la revaloración de la nación de los migrantes sobre su propia histo­ ria. dos de las principales ideas que presentan son la selección de los sujetos de estudio, mediante lo cual se aclara que la intención del método es la comprensión y no la explicación y la coproducción del relato biográfico entre el entrevis­ tador y el entrevistado. Acerca de la relevancia del aná­ lisis longitudinal de las familias trans nacionales está el texto de Gail mummert, quien retoma la importancia de la significación y resignificación de las experiencias de vida a partir de las dinámicas cotidianas en dichas familias. en su trabajo, a través de Ana, recorre la historia de las mujeres de una familia transnacional. mummert comenta que, a pesar de la reunifi­ cación familiar, la familia no deja de ser transnacional debido a las complejas situaciones en las que sigue desenvolviéndose, por ejem­ plo, al tomar decisiones sopesan­ do ambos lados de la frontera. en el estudio destaca la inclusión de la visión de género –en este caso, las mujeres de la familia– desarro­ llada durante la investigación de una familia michoacana y su mi­ gración a Chicago. lynn Stephen, en su trabajo ba sado en lo que llama “investi­ gación etnográfica activista en co­ laboración”, nos presenta una red de comunidades transfronterizas, una serie de conexiones entre di­ versos actores migratorios, ejem­ plificados por mujeres oaxaqueñas en oregón. en esta metodología, la política de la comunidad y el ac tivismo realizado se en cuentran implícitos en el desarrollo y aná­ lisis del estudio. Se retoma la vi­ sión bifocal, mencionada ya por Shinji Hirai, para el análisis de los eventos políticos que, aunque suceden en méxico, involucran a la comunidad oaxaqueña en es­ tados unidos, co mo cuando sir­ vió de apoyo y enlace del ejército Zapatista de liberación Nacional (ezln) en 1994 para “presionar al gobierno mexicano y evitar el uso de la fuerza militar” (p. 203). en el siguiente apartado, maría dolores París Pombo expone un estudio de la comunidad triqui en Greenfield, California, realiza do a través de la observación partici­ Migraciones Internacionales 25_.indd 256 7/1/2013 2:14:09 PM r eSeÑA biblioGr ÁFiCA/booK r eVieW 257 pante multisituada. la necesidad de tiempo y viajes continuos –ex­ plica la autora– complica el pro­ ceso de investigación debido al ambiente académico mexicano, en el que la competencia y la pro­ ductividad, así como las cargas docentes excesivas, no permiten es tancias prolongadas en la comu­ nidad. es referencia la explicación metodológica sobre la dificultad que implica la presencia de la in­ vestigadora en el lugar, y cómo esta presencia puede precipitar cam bios en los roles de género dentro de la comunidad, actuan­ do como catalizador. Así mismo, se propone una diferenciación en­ tre la observación participante y la investigación colaborativa (in­ cluyendo los retos que implica esta última, como puede ser la falta de objetividad). Pablo Vila nos introduce en la investigación a través de entrevis­ tas grupales con fotografías. los participantes son migrantes mexi­ canos que han vivido en Ciudad juárez, Chihuahua, y/o en el Pa­ so, Texas. Se ofrecen interesantes discusiones y resultados sobre la apreciación que se tiene de lugares conocidos debido a las construc­ ciones mentales realizadas sobre la pobreza y las oportunidades en uno y otro lado de la frontera. Éste es uno de los métodos que sobresalen por su originalidad y resultados innovadores. el análisis de la migración, a través de los exvotos pintados, es un proceso complicado debido al cambio que, como nos explica Patricia Arias, han sufrido estas reliquias en los últimos años. la importancia del artefacto visual es el centro del análisis; la fuen­ te de información es creada por el creyente y, como se ve en el texto, muestra los cambios históricos que se han dado en la migración entre méxico y estados unidos, como el posible retorno del migrante, el aumento de las desapariciones o la necesidad de documentos oficiales. en Coachella, California, suele haber más de 5 000 purépechas en épocas de cosecha. la iden tidad que los mantiene unidos es la his­ toria que muestra david bacon a través de las imágenes: una pareja joven vestida de forma moderna que contrasta con algunos detalles coloridos de tejidos purépechas; la pareja continúa la tradición de la Danza de los ancianos –también conocida como Danza de los vie- jitos–, que el grupo ha traído hace ya más de cuatro décadas desde su original michoacán. en este apar­ tado haría falta más detalle sobre el método; sin embargo, la narra­ ción de las imágenes completa una historia migratoria de una Migraciones Internacionales 25_.indd 257 7/1/2013 2:14:10 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013258 co mu nidad indígena mexicana en estados unidos. en la tercera sección del libro se presentan estrategias e instrumen­ tos de estudio. Silvia Gutiérrez ejemplifica el análisis del discur­ so, un método para profundizar en temas políticos y sociales, con el que no sólo se examina la voz de quien es entrevistado, sino que proporciona la oportunidad de co nocer otras voces a través del locutor. de este método se desta­ ca la facilidad de identificación de temas y el análisis sobre el control social que –nos dice la autora– se manifiesta a través del lenguaje. Ana b. uribe realiza un análi ­ sis sobre el método del discurso grupal. Si bien este método no ha sido muy utilizado y mucho me­ nos evaluado, ofrece amplias po­ sibilidades para el estudio de la migración entre méxico y estados unidos, tanto por las particu la­ ri dades migratorias como por la vul nerabilidad presentada por el co lectivo. el proceso metodo ló­ gi co es completo y bien iden tifi ­ ca do en la narración, proveyendo las herramientas necesarias para abordarlo inicialmente. la construcción de tipologías y trayectorias completa la sección mediante los textos de josiah Hey­ man y liliana rivera Sánchez. el primero destaca por la tipología realizada acerca de la movilidad en la frontera norte de méxico. la propuesta del autor es reformular teorías a través de los patrones ha llados. resulta atrayente su ti­ pificación de la movilidad privile­ giada y la necesidad de un mayor número de estudios de este tipo, incluyendo no sólo personas sino bienes y capitales. Por su parte, liliana rivera Sánchez, con el es­ tudio de las trayectorias provee al libro de un análisis longitudinal de las migraciones de forma cuali­ tativa. Se discute sobre la realidad social y su construcción, resaltan­ do la importancia de los cambios temporales que incluyen los pro­ cesos migratorios. el libro finaliza con una sec­ ción sobre métodos mixtos. en su detallado análisis, marina Ariza y luciana Gandini nos presentan un espectro sobre la metodología comparativa y cualitativa y hacen hincapié en el número de casos ne­ cesarios, ya que su fin es conocer detalladamente cada uno de ellos. A la vez, las autoras destacan la transitoriedad de la causalidad en los procesos sociales. Finalmente trazan las pautas para el análisis de los casos de los migrantes ar­ gentinos en méxico y madrid. Métodos cualitativos y su aplica- ción empírica resulta de gran uti­ lidad para aquellos interesados en Migraciones Internacionales 25_.indd 258 7/1/2013 2:14:10 PM r eSeÑA biblioGr ÁFiCA/booK r eVieW 259 la investigación cualitativa de las migraciones, ya sea para adentrar­ se en nuevas técnicas y métodos o para aprender las particularidades de éstos. este libro cubre un espa­ cio vacío dentro de la literatura de las migraciones internacionales. Migraciones Internacionales 25_.indd 259 7/1/2013 2:14:10 PM Migraciones Internacionales 25_.indd 260 7/1/2013 2:14:10 PM