reseña bibliográfica/book review [261] el estudio de la migración inter­ nacional supone enfrentarse a un fenómeno que tiene múltiples ma­ nifestaciones empíricas y que su­ giere distintos enfoques para su análisis. una consecuencia de lo anterior es la existencia de una li­ teratura especializada abundante y dispersa, donde son muy variados los planteamientos teóricos reali­ zados por los científicos socia les. en este contexto cobra un especial interés la publicación de la mono­ grafía International Migration and Social theory, escrita por Karen o’reilly. el valor de su aportación es doble: revisa de qué forma se ha teorizado la migración internacio­ nal hasta el momento y plantea un modelo teórico propio capaz de aglutinar los distintos intereses de investigación. Todo esto se hace, además, desde una exposición cla­ ra y concisa de los contenidos. el libro se ordena sobre tres partes bien delimitadas. la primera (capítulo 2) explica los puntos nucleares de la teoría de la práctica que propone Karen o’reilly. el objetivo de la autora es contribuir al conjunto de estu­ dios elaborado sobre la migración internacional, el cual se caracteri­ za por no tener un hilo argumen­ tal claro que vertebre las distintas contribuciones. dicha coherencia se busca en el libro centrando el foco de interés en el vínculo en­ tre agencia y estructuras sociales, cuestión transversal dentro de la teoría social. esta aproximación responde a la naturaleza del pro­ pio fenómeno migratorio, donde convergen macro y microdinámi­ cas sociales, acciones individuales y contextos que limitan o posibi­ litan dichas acciones: “el proceso de migración conecta cuestiones International Migration and Social Theory Karen O’Reilly, 2012, Houndmills, Palgrave MacMillan, 182 pp. joaquín rodeS GArCÍA Universidad Católica San Antonio Migraciones Internacionales 25_.indd 261 7/1/2013 2:14:10 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013262 más extensas y específicas como la globalización, el transnacionalis­ mo y el multiculturalismo, y para entenderlo es necesaria una teoría que pueda explicar la interacción de los macro y microprocesos de las acciones individuales y las for­ mas sociales” (p. 6). una premisa fundamental den ­ tro de la teoría de la práctica, sus­ tentada, a su vez, en los trabajos de Anthony Giddens y de Pierre bourdieu, indica que agencia y es tructuras sociales forman parte de una dualidad en la que los dos elementos están interrelacio nados y son interdependientes. las es­ tructuras son el resultado de la agencia, de la misma forma que los agentes interiorizan dichas es­ tructuras sociales: las estructuras sociales son el re­ sultado de la agencia, y son per­ cibidas, entendidas y prac ticadas por los agentes, a la vez que éstos las personifican o in cluyen en for­ ma de percepciones, roles, normas y otros eventos fenomenológicos y hermenéuticos. la conexión entre lo que se encuentra en el mundo que nos rodea (en las instituciones, restricciones, limitaciones, reglas y normas) y lo que tenemos (en la mente, el cuerpo, la percepción y el entendimiento) es compleja por­ que la estructura forma parte del agente, y éste es parte integran te de la estructura (p. 17). Karen o’reilly no deja la idea anterior en un simple esbozo. Al contrario, explica cómo inves tigar desde la teoría de la práctica y describe los elementos que, de for­ ma conjunta, permiten entender cómo los procesos sociales toman cuerpo a través de las prácticas co­ tidianas de los migrantes, ya sean las estructuras externas que hacen posible y constriñen la acción de los individuos en la forma de cam­ bios culturales, ideologías, nor­ mas o instituciones; las prácticas y marcos conceptuales interioriza­ dos por los sujetos en los procesos de socialización o las comunidades en las que los individuos compar­ ten el hacer de la vida social y la negociación de su significado. la segunda parte (capítulo 3) ofrece una revisión crítica de las teorías y enfoques empleados para comprender la migración interna­ cional y que pueden consultarse, por lo general, de una forma ais­ lada cuando se revisa la literatura disponible. en el libro se reúnen teorías económicas, estructurales y de redes; perspectivas básicas co mo el nacionalismo, la globali­ zación y el transna cionalismo, y otras teorías centradas en la mi­ gración como proceso de asen­ ta miento bajo términos como acul turación, etnicidad, asi mi­ la ción o multicultura lismo. Para Migraciones Internacionales 25_.indd 262 7/1/2013 2:14:10 PM r eSeÑA biblioGr ÁFiCA/booK r eVieW 263 cada una de ellas, Karen o’reilly recoge los estudios y con ceptos ela borados más importantes, bus­ ca las conexiones existentes con la teoría de la práctica y desentraña las aportaciones que se podrían ha­ cer desde esta última. es así como la globalización se concibe como mar co de amplios procesos sociales que generan límites y oportunida­ des en la vida cotidiana y que son interpretados y materializados por las distintas culturas y comunida­ des. Por otro lado, las actividades y las identidades transnacionales quedan vincu ladas con el concep­ to de habitus en cuanto reflejan y refuerzan las formas en las que las personas se perciben a sí mismas con sus propios estilos de vida. la tercera parte (capítulos del 4 al 7) es una compilación de es­ tudios de caso que ilumina los temas de investigación clave en el campo de la migración internacio­ nal. Karen o’reilly se ocupa de varios tipos de movilidad (circu­ lar, permanente y temporal) e in­ dividuos (buscadores de ocio, de empleo y de asilo). Aquí se reser­ va un capítulo específico para la migración laboral de mexicanos a estados unidos, la migración de trabajadoras del hogar desde Filipinas a Hong Kong, los ni­ ños africanos refugiados en reino unido y los estilos de vida mi gra­ torios pro tagonizados por británi­ cos acau dalados que buscan el sol en las costas españolas. Cada caso particular es tratado inicial men­ te a partir de la exploración de la literatura científica relacionada, pa ra luego comprobar cómo las investigaciones existentes pueden servir para elaborar relatos co he­ rentes desde el punto de vista de la teoría de la práctica. Teniendo en cuenta todo lo an­ terior, cabe decir que Internation- al Migration and Social theory es una lectura recomendable para los estudiantes y los investigadores de las migraciones internacionales. A lo largo de sus páginas se entrecru­ zan, de forma sencilla y provecho­ sa, teoría e investigación empírica. más allá, el libro encierra también una propuesta de investigación de plena actualidad. Hoy en día, so­ ciólogos y antropólogos se ocupan del carácter móvil de la moderni­ dad y nos posicionan intelectual­ mente frente a las prácticas de los sujetos en movimiento y su signi­ ficado en los diferentes niveles de la realidad social. Si bien las rela­ ciones entre agencia y estructuras sociales no son siempre fáciles de acotar, esta obra propone una for­ ma de indagar en fenómenos mi­ gratorios concretos para avanzar, al mismo tiempo, en la teorización de la sociedad contemporánea. Migraciones Internacionales 25_.indd 263 7/1/2013 2:14:11 PM Migraciones Internacionales 25_.indd 264 7/1/2013 2:14:11 PM