[265] reseña bibliográfica/book review la que hasta hace pocos años atrás hubiera sido una pregunta insen­ sata, o cuando menos poco signifi­ cativa: ¿cómo votan los emi grantes desde el exterior en las elecciones de sus países de origen?, es hoy no solamente legítima e importante –puesto que indaga un fenóme­ no consolidado y en expansión–, sino que es objeto de un número creciente de investigaciones cien­ tíficas cuyos resultados empiezan a arrojar luz sobre el fenómeno. es el caso del libro editado por jean­ michel lafleur y publicado por el Tribunal Supremo electoral de bolivia. en esta publicación se re­ cogen los resultados de una exten­ sa investigación empírica en torno del voto de los emigrantes bolivia­ nos en el exterior, que fue realiza­ da por el grupo de investigadores coordinado por lafluer en cuatro diferentes ciudades en ocasión de las elecciones presidenciales de di­ ciembre de 2009. un primer elemento de interés fundamental del trabajo presenta­ do es ofrecer datos empíricos a un debate sobre el transnacionalismo político y el voto en el exterior de los migrantes que, aparte del caso estadounidense, ha estado larga­ mente dominado por las aproxi­ maciones teóricas y normativas. este es un problema que, hace casi una década, Alejandro Portes ha­ bía señalado al pro poner un primer “estado de la cuestión” en torno del fenómeno del transnaciona­ lismo en un sentido más general. Si por un lado el debate teórico ha avanzado considerablemente en la interpretación del transnacio­ nalismo político y del voto en el exterior, los datos empíricos dis­ ponibles para corroborar las tesis en disputa o para respaldar nuevas Diáspora y voto en el exterior. La participación política de los emigrantes bolivianos en las elecciones de su país de origen Jean-Michel Lafleur, edit., 2012, 2a. ed., La Paz, Bolivia, oep-Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, 159 pp. Gabriel eCHeVerrÍA Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Migraciones Internacionales 25_.indd 265 7/1/2013 2:14:11 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013266 hipótesis de investigación son to­ davía escasos. en el ámbito teórico, se han indagado los procesos de afirma­ ción del fenómeno, sus actores principales e intereses y la lógica normativa detrás de la concesión de derechos. un espacio impor­ tante lo han tenido también las discusiones sobre las posibles con­ secuencias de este tipo de trans­ nacionalismo sobre cuestiones tan importantes como la relación entre territorio y política, entre pobla­ ción y estado, y entre ciudadanía e intereses particulares. después de todo este trabajo es posible con­ tar con una eficaz categorización de los aspectos fundamentales re ­ la cionados con el transnaciona­ lismo político, así como con una identificación bastante exhaustiva de los principales dilemas relacio­ nados y de las diversas respuestas posibles. Sobre todo en lo que se refiere al papel de los estados emi­ sores, el conocimiento ha crecido de manera acelerada. el estudio de las políticas de vinculación con sus diásporas es un campo de in­ vestigación cada vez más desa­ rrollado. Sin embargo, la relativa escasez de investigaciones empíri­ cas que aborden el problema des­ de la perspectiva de los migrantes hace todavía difícil responder de forma certera a preguntas funda­ mentales que están en la base de toda la cuestión: ¿qué porcentaje de ellos participan en las diferen­ tes formas de transnacionalismo político y, en particular, en el voto en el exterior?; ¿cómo se modifi­ ca dicha participación a lo largo del tiempo?; ¿qué perfil tienen los participantes y por qué lo hacen?; ¿qué importancia tienen los con­ textos de salida y los de recepción? y, finalmente, ¿qué relación hay entre transnacionalismo e inte­ gración en la sociedad receptora? las respuestas a estas interrogan­ tes son fundamentales, puesto que de ellas depende, en gran medida, la identificación de la relevancia que el transnacionalismo polí tico tiene como proceso social y, por otro lado, que estemos frente a un fenómeno muy importante y con grandes potencialidades transfor­ madoras o, más bien, frente a un fenómeno limitado a unos pocos y con escaso impacto para las ins­ tituciones y procedimientos de la política contemporánea. los autores de los diferentes capítulos del libro, siguiendo el ca mino de una serie de re cientes investigaciones entre los emigran­ tes en europa, tienen como ob­ je tivo primario responder a este des fase entre investigación teó rica y empírica, ofreciendo un análi sis cuantitativo de la partici pación en Migraciones Internacionales 25_.indd 266 7/1/2013 2:14:11 PM r eSeÑA biblioGr ÁFiCA/booK r eVieW 267 el voto en el exterior de los mi­ grantes bolivianos en 2009. Para ello, el equipo de investigación de sarrolló una encuesta de 41 preguntas que fue aplicada a los electores el día de los co micios. el instrumento indaga una diver­ si dad de cuestiones relativas a los participantes trasnacionales: su per fil­sociodemográfico, la his­ to ria migratoria, el nivel de par­ ti ci pación ciudadana en el país re ceptor, el tipo de involucramien­ to en actividades transnacionales, el interés y la participación política y, finalmente, los detalles relativos a la participación en el voto exter­ no y las preferencias electorales. un elemento de total novedad que sin duda constituye el aspecto más interesante y productivo del estu­ dio, deriva de la aplicación de la encuesta de manera simultánea en los cuatro países donde se realizó el voto externo. esta característica ofrece a los autores la posibilidad de comparar de manera di recta las respuestas de los electores en cuatro contextos de recepción di ­ ferentes, lo que les permite superar una limitación fundamental de las investigaciones previas, rea lizadas en un único contexto receptor. en efecto, en este caso es posible estudiar la relación del transna­ cionalismo político de los migran­ tes tanto con las características y condiciones de estancia en los diferentes destinos, como con las variables sociales e históricas que caracterizaron los distintos flu jos. esto permite superar la generali­ zación que conducía a hablar de “la participación política” de “un grupo nacional” en el “exterior”. Ahora es posible observar que exis­ te una multiplicidad de grados, formas y preferencias de participa­ ción que dependen de los múltiples y diferentes contextos re ceptores, a la vez que –como de manera muy interesante lo muestran los auto­ res– de la región de origen del flu­ jo al interior del estado emisor. Si un mérito fundamental del trabajo que se presenta, como se ha dicho, es el de ofrecer datos empíricos, otro es, sin embargo, el de no limitarse a ello. el análisis está complementado y contras­ tado –allí donde pareció necesa­ rio– con elementos cualitativos, y en cada uno de sus capítulos bus­ ca construir un fructífero diá logo con la teoría. entrando más en de­ talle, en el capítulo intro ducto rio, de jean­michel lafluer, se ofrece una sistematización ana lítica y com pacta de la extensa literatura en torno del transnacio nalismo po lítico y el voto en el exterior que permite a los autores ubicar su espacio de investigación y los objetivos de ésta. en el ca pítulo i, Migraciones Internacionales 25_.indd 267 7/1/2013 2:14:11 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013268 de Alfonso Hi nojosa Gordonava, eduardo e. domenech y jean­ michel lafleur, se analiza el sur­ gimiento del voto en el exterior en bolivia, teniendo en cuenta tan to el contexto político contem­ poráneo del país andino como el marco global del reciente desarro­ llo de las políticas de vinculación de los estados expulsores. en los capítulos ii, de elisa brey, inara Stürckow, jean­michel laf leur; iii, de brenda Canelo, Carla Ga­ llinati, Natalia Gavazzo, lucía Grois man, lucila Nejamkis; iv, de Salvador Schavelzon, y v, de jean­michel lafleur, emmanuel von Arx, se analiza el voto exter­ no de los migrantes bolivianos en las ciudades de madrid, buenos Aires, São Paulo y Nueva York. Ca da uno de estos capítulos, pre­ viamente al análisis del voto en el exterior, reconstruye breve mente la historia y las características so­ cio demográ ficas de la migración boliviana en el país, así como las condiciones de inser ción social de los mi grantes. Sucesi vamente, los autores de cada una de las aporta­ ciones, sirviéndose de da tos cua­ litativos autónomos no siempre comparables entre ellos, produ­ cen una descripción analí tica e interpretativa de los datos de la encuesta. Para terminar, en el ca­ pítulo conclusivo, de jean­michel lafluer, se analizan de ma nera agre gada los resultados de los cua­ tro casos de estudio con el obje­ tivo de responder a las siguientes preguntas fun da men ta les: ¿quié­ nes son los elec to res bo livianos en el exterior?, ¿cuál es el nivel de participación y cómo evaluarlo?, ¿qué lecciones es po sible extraer de esta primera ex periencia del vo to de los bolivianos en el exte­ rior y cómo es posible mejorar su participación? observando los resultados de la investigación, un primer dato de gran interés que se obtuvo justamente por el carácter multi­ situado del estudio, es la compro­ bación de que existen marcadas diferencias entre los distintos per­ files migratorios de los bolivianos según los países de residencia. di ­ chas diferencias no sólo se hicie ron evi dentes al comparar los perfiles sociodemográficos de los migran­ tes, sino también al analizar las mo dalidades y preferencias a la ho ra de votar. de esta manera, el estudio verifica, a través del análi­ sis multivariado, una serie de vin ­ cu laciones interesantes entre los datos: por un lado, las zonas de origen en bolivia y las condiciones económico­sociales de los migran­ tes; por otro, el destino migrato­ rio y las preferencias electorales. Si nos limitamos a considerar las pre­ Migraciones Internacionales 25_.indd 268 7/1/2013 2:14:11 PM r eSeÑA biblioGr ÁFiCA/booK r eVieW 269 ferencias del voto, la correlación es fortísima: pasamos del extremo de São Paulo –donde casi 95 por ciento de los electo res eligieron a evo morales– al de Nueva York –donde sólo 30 por ciento lo hizo, y la oposición se llevó una contun­ dente victoria–. un segundo as­ pecto relevante que se discute en las conclusiones está relacionado con los niveles y las vías de infor­ mación de los electores respecto del voto. Como se evidencia, 65 por ciento de los participantes di­ jeron estar nada o poco informa­ dos sobre la campaña electoral, lo cual muestra las dificultades in­ herentes, pero también –aunque con diferencias entre los casos– un cierto desinterés y desapego respecto de la política en bolivia. Finalmente, el trabajo, discute la relación entre los procesos de re­ gistro, las barreras administrativas y legales y la participación de los electores. Pese a las trabas exis­ tentes que generan discriminacio­ nes e innecesarias di ficultades, la poca inversión en información y las diferencias notables entre los cuatro contextos, el resultado fi­ nal de 110 000 votantes puede, a juicio de los autores, considerarse un éxito. Así mismo, las sugeren­ cias finales apuntan en esta di­ rección, señalando que pocas y no muy costosas modificaciones po­ drían favorecer, en el futuro, una mayor participación. el trabajo publicado por jaen­ micheal lafleur y sus colegas ofre ce un aporte muy valioso a la discusión sobre el transnacionalis­ mo político y el voto en el exte­ rior, fenómeno de gran expansión, como ejemplifica el voto los emi­ grantes mexicanos en el extranjero, quienes en julio de 2012 pudieron emitirlo por segunda vez. Sus no­ vedosas características en cuanto a la metodología y el gran esfuerzo logístico sobre el que construye sus resultados brindan al deba­ te datos y posibilidades de com­ paración antes impensables. Por otra parte, el riguroso manejo de los datos y el permanente diálogo con la literatura teórica otorgan al trabajo una gran profundidad analítica. las virtudes señaladas compensan en gran medida la in­ evitable debilidad de un trabajo como éste, referida a las limitacio­ nes de la muestra, que hace que sus datos no puedan considerarse estrictamente represen tativos. Sin embargo, tanto la cautela en la uti lización de los datos y su cotejo con otras fuentes, como el carác­ ter abierto de las conclusiones a las que llegaron los autores, relativi­ zan dicha limitación. esta inves­ tigación enriquece un campo de debate sumamente interesante en Migraciones Internacionales 25_.indd 269 7/1/2013 2:14:12 PM miGrACioNeS iNTerNACioNAleS, Vol. 7, Núm. 2, julio-diCiembre de 2013270 el que todavía queda mucho por hacer. Su perspectiva, que parte desde la experiencia de los migran­ tes, señala la importancia de seguir ahondando en la comprensión de las consecuencias y del potencial del transnacionalismo político pa­ ra sus vidas, su integración en las sociedades receptoras y el man­ te nimiento de sus lazos con los paí ses de origen. Si, en efecto, el interés por parte de los estados en la participación en el voto exter­ no de sus diásporas no ha tardado en explicitarse, todavía queda por esclarecer si para los migrantes éste es un instrumento eficaz de empoderamiento y participación política. Migraciones Internacionales 25_.indd 270 7/1/2013 2:14:12 PM