Colaboradores [271] Fabiola baltar es doctora en economía y empresa por la univer­ sidad rovira i Virgili (urv, italia), maestra en economía indus­ trial con especialización en Pymes por la universidad Na cional de General Sarmiento (buenos Aires), y en organización indus­ trial por la urv. es investigadora y docente en las licenciaturas en economía y en administración de empresas en la universi­ dad Nacional de mar del Plata (Argentina). Sus líneas de in­ vestigación son economía de la empresa, innovación y creación de empresas y flujos migratorios. es coautora de un capítulo pu blicado en el libro Mar del Plata productiva: Diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo (cepal, 2002); del artículo “Factors related to Spatial differences in New Firm Gestation in Five Argentinean Cities”, en Frontiers for Entrepre- neurship Research Conference 2000 (babson College/Kauffman Center for entrepreneurial leadership, 2000), y de la ponencia “diferencias espaciales en la gestación de ideas empresariales en la Argentina”, presentada en el iv Seminario de red Pymes mercosur (1999). Cuenta además con publicaciones en revistas especializadas como International Journal of Market Research; Internet Research; Papers. Revista de Sociología; Intangible Capi- tal; Revista del clad. Reforma y Democracia, entre otras. direc­ ción electrónica: fabaltar@mdp.edu.ar. ignasi brunet icart es doctor en sociología por la universidad de barcelona y licenciado en derecho y filosofía por la misma universidad. Catedrático de sociología en la universidad rovi­ ra i Virgili (urv, italia). es director del Grupo de investigación Análisis Social y organizativo, de la publicación científica Revis- ta Internacional de Organizaciones y del comité de investi gación sobre sociología organizacional de la Federación española de Migraciones Internacionales 25_.indd 271 7/1/2013 2:14:12 PM Sociología. es autor y coautor de diversos libros, entre los más recientes: Sociología de las organizaciones (universi tas, 2011), La economía de la globalización (universidad michoacana, 2011), Capitalismo y subjetividad obrera (biblioteca Nueva, 2011), Spin- offs universitarias y género en Cataluña (Publicacions urv, 2012). También es autor y coautor de artículos publicados en revistas especializadas en teoría sociológica, sociología económica, so­ ciología del trabajo y sociología de la educación, tales como reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Revista Interna- cional de Sociología, Latin American Studies Association, Global Networks, European Sociological Review y Revista Es pañola de Sociología. dirección electrónica: ignasi.brunet@urv.cat. Ana maría lópez­Sala es doctora en sociología por la univer­ si dad Complutense de madrid, y en paz y seguridad interna­ cional por el instituto universitario General Gutiérrez mellado de la universidad Nacional de educación a distancia (uned, españa). investigadora en el instituto de economía, Geografía y demografía del Consejo Superior de investigaciones Cientí­ ficas (csic, españa). Su investigación se centra en el aná lisis comparado de políticas migratorias, en especial en el control de flujos, las políticas de admisión, la trata de personas y los víncu­ los entre seguridad y derechos humanos. es miembro de los equipos de investigación del Transnational immigrant orga­ nizations and development Project (Princeton university) y The Fight Against Trafficking in Human beings in europe (Comisión europea) e investigadora principal de Circular Proj­ ect (Temporary immigration Programs and Circular migration in Spain, 2000­2010). Ha realizado estancias de investigación en uni versidades de estocolmo, utrecht, York (Canadá), en el university College london, el Colegio de la Frontera Norte, la mcGill university y el institut National de la recherche Scien­ tifique de la université du Québec à montréal. en 2009 se desempeñó como rockefeller research Fellow en bellagio (ita­ lia). entre sus publicaciones destacan: Inmigrantes y Estados: La respuesta política ante la cuestión migratoria (Anthropos, 2005) Migraciones Internacionales 25_.indd 272 7/1/2013 2:14:12 PM y Migraciones y fronteras: Nuevos contornos para la movilidad internacional (cidob­icaria, 2010). dirección electrónica: ana. lsala@cchs.csic.es. ester massó Guijarro es doctora por la universidad de Grana­ da (españa) y obtuvo las licenciaturas en filosofía y en antro­ pología social por la misma universidad. es maestra en gestión de la cooperación internacional y de las ong por las universi­ dades de Granada y Santiago de Compostela. es profesora en el departamento de Antropología Social de la universidad de Granada. Ha sido becaria y contratada predoctoral fpu por el ministerio de economía y Competitividad, así como contrata­ da posdoctoral jae doc por el Consejo Superior de investi­ gaciones Científicas (csic, españa). es autora de numerosas publicaciones en diversas revistas indexadas de prestigio inter­ nacional; ha coordinado y dirigido un gran número de even­ tos científicos. Sus intereses de investigación se centran en la diáspora senegalesa y, como proyecto emergente, la lactancia materna como movimiento social. Sus publicaciones más re­ cientes son: “África, la globalización y la crisis: ¿Naciones, et­ nias, democracias…?, en Revista de Antropología Experimental (núm. 13, 2013), y “lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: Calostro, cuerpo y cuidado”, en Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas (núm. 11, 2013). dirección electrónica: ester@ugr.es. Víctor merino Sancho es doctor en derecho por el institut de drets Humans, universitat de València, y cursó en la misma universidad el máster en Violencia doméstica y de Género, así como el máster en derechos Humanos, democracia y justicia internacional. es profesor de filosofía del derecho en la univer­ sitat rovira i Virgili (urv, italia). Fue profesor visitante en la university of manchester y en el uc Hastings College of the law (San Francisco). Ha participado en congresos internacio­ nales organizados por el Consejo Superior de investigaciones Científicas, el Centro de estudios Sociais de la universidade Migraciones Internacionales 25_.indd 273 7/1/2013 2:14:12 PM de Coimbra, la university of ljubljana y en la 2nd european Conference on Politics and Gender, realizada en budapest. es autor del libro tratamiento jurídico de las demandas de asilo por violencia contra las mujeres en el ordenamiento jurídico español: Perspectivas y prospectivas (Civitas Thomson reuters, 2012), y del artículo “derecho de asilo y género. ¿Ha evolucionado el dere­ cho de asilo?”, en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del De recho (núm. 7, 2008). dirección electrónica: victor.merino@urv.cat. olimpia montserrat Valdivia ramírez es estudiante de la maestría en estudios de Asia y África, con especialización en estudios de África, de el Colegio de méxico, y licenciada en an ­ tropología social por la universidad de Guanajuato (méxi co). Autora del artículo “ejerciendo el destino. Acercamiento al pro­ ceso de formación de los ejecutantes de son arribeño”, en An- tropología. Boletín Oficial del inah (núm. 20, 2010). Coautora del diagnóstico “uso de la lengua mixteca en las comunidades migrantes del municipio de león, Guanajuato” y becaria del proyecto de investigación “danzas de conquista”, dirigido por maricruz romero ugalde (enero­julio de 2008). Participó en el xviii Verano de la investigación Científica, bajo la ase soría del compositor y musicólogo Gonzalo de jesús Castillo Ponce, realizando el proyecto “identidad en la música sinfónica”. di­ rección electrónica: omvramirez@hotmail.com. laura oliva Zárate es doctora por la universidad Nacional de educación a distancia (uned, españa) –con distinción cum laude–, maestra en psicoterapia infantil gestalt y licenciada en psicología. es investigadora en el instituto de Psicología de la universidad Veracruzana (uv, méxico); docente de la maestría en desarrollo Humano y de la especialización en estudios de opinión, imagen y mercado de la uv y pertenece al Cuerpo Académico “Psicología y desarrollo Humano” de la misma uni versidad. es miembro del Sistema Nacional de investiga­ dores y posee perfil Promep. Cuenta con más de 50 artículos y tres libros sobre el estudio de la agresión y la violencia, así Migraciones Internacionales 25_.indd 274 7/1/2013 2:14:12 PM como de los problemas de conducta en infantes y adolescentes, entre los que destaca el artículo en coautoría con maría luisa Hernández y Claudio rafael Castro, “más que palabras nos di­ cen los adolescentes que desean migrar. estudio estadístico de las respuestas a una pregunta abierta”, en Revista de Psicología Social Aplicada (2a. etapa, vol. 1, núm. 1, 2012), y el libro en coautoría con maría luisa Sevillano, Relación entre la televisión y la manifestación en problemas conductuales en niños preescolares (ediciones universidad de Salamanca, 2007). dirección elec­ trónica: loliva@uv.mx. luis rey Yedra es doctor en orientación y desarrollo humano y posdoctorado en el ámbito del Centro de investigação em Psi­ cologia de la universidade Autónoma de lisboa. es maestro en desarrollo humano por la universidad iberoamericana (méxi­ co, d. F.) y licenciado en psicología por la universidad Veracru­ zana (uv, méxico). es docente e investigador en la Facultad de Pedagogía y en la maestría en desarrollo Humano –de la cual fue fundador– del instituto de Psicología y educación de la uv. Posee perfil Promep y es miembro del Cuerpo Académico “Psi­ cología y desarrollo Humano” de la misma universidad. Ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas; es coautor de cuatro libros y de capítulos de libros sobre desarrollo hu­ mano, familia, adolescentes, factores protectores de adicciones, incidencia de la televisión en el uso de drogas, y violencia en el noviazgo. entre sus publicaciones más recientes se encuentran, en coautoría con maría del Pilar González Flores: “la influen­ cia de la familia en la manifestación de la violencia en las rela­ ciones de noviazgo en universitarios”, en Psique. Anais - Série Psi cologia (vol. vii, 2011), y “la influencia de la televisión para el consumo de drogas: la visión de los adolescentes”, en De la salud a la enfermedad. Hábitos tóxicos y alimenticios (uanl, 2009). dirección electrónica: lyedra@uv.mx. maría del Pilar González Flores es doctora en educación por la universidad Nacional de educación a distancia (uned, Migraciones Internacionales 25_.indd 275 7/1/2013 2:14:12 PM madrid) y posdoctorada en el ámbito del Centro de investiga­ ção em Psicologia de la universidade Autónoma de lisboa. maestra en orientación y desarrollo humano por la universidad iberoamericana (méxico, d. F.) y licenciada en psicología por la universidad Veracruzana (uv, méxico). Fundadora y profesora­ investigadora de la maestría en desarrollo Humano del insti­ tuto de Psicología y educación y en la Facultad de Pedagogía de la uv. Posee perfil Promep. es miembro del Sistema Nacional de investigadores y del Cuerpo Académico “Psicología y desa­ rrollo Humano” de la misma universidad. Ha publi ca do más de 30 artículos en revistas científicas y es coautora de cuatro libros y de diversos capítulos de libros. Sus temas de investigación son: desarrollo humano, familia, adolescen tes, factores protec­ tores de adicciones, incidencia de la televisión en el uso de dro­ gas, y violencia en el noviazgo. Ha participado en diversos foros nacionales e internacionales. entre sus publicacio nes recientes destacan los artículos en coautoría: “Presencia de violencia en el noviazgo en estudiantes de una universidad portuguesa”, en Psique. Anais - Serie Psicología (vol. viii, 2012) y “las relaciones familiares y el consumo de drogas en los adolescentes de Xala­ pa, Veracruz”, en Revista Electrónica de Psicología Iztacala (vol. 12, núm. 1, 2009). dirección electrónica: pgonzalez@uv.mx. dinorah león Córdoba es licenciada en psicología por la uni­ versidad Veracruzana (uv, méxico), maestra en psicoterapia gestalt. es investigadora de tiempo completo en el instituto de Psicología y educación, y docente de la licenciatura en Peda­ gogía y la maestría en desarrollo Humano en la unidad de enseñanza Abierta de la uv. es miembro del Cuerpo Acadé­ mico “Psicología y desarrollo Humano” en la lgac “Análisis y diseño de interacciones sociales e institucionales” de la misma universidad. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas especializadas en el área de la salud. entre las más recientes se encuentran los artículos en coautoría: “Factores de riesgo para el exceso de peso infantil”, en Medicina Salud y Sociedad. Revista Electrónica (vol. 2, núm. 2, 2012); “evaluación de consis tencia Migraciones Internacionales 25_.indd 276 7/1/2013 2:14:13 PM interna y en el tiempo de una escala para identificar factores asociados al exceso de peso”, en ipye: Psicología y Educación (vol. 5, núm. 10, 2011). dirección electrónica: dleon@uv.mx. elsa Angélica rivera Vargas es maestra en desarrollo huma­ no por la universidad Veracruzana (uv, méxico), licenciada en educación preescolar por la escuela Normal Veracruzana enri­ que C. rébsamen (méxico) y en pedagogía por la uv. es inves­ tigadora en el instituto de Psicología y educación, y docen te de la licenciatura en Pedagogía y la maestría en desarrollo Hu­ mano en la unidad de enseñanza Abierta de la uv. es miembro del Cuerpo Académico “Psicología y desarrollo Humano” en la lgac “Análisis y diseño de interacciones sociales e institucio­ nales” de la misma universidad. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y sus publicaciones abordan la te­ mática de las ciencias sociales. entre las más recientes se en­ cuentran: (en coautoría) “Violencia escolar en la universidad”, en Extensión, divulgación y discusión de experiencias, métodos, tec nologías y propuestas teóricas referidas a la extensión universita- ria (vol. 1, núm. 3, 2013); “Factores de riesgo para el exceso de peso infantil”, en Medicina, Salud y Sociedad. Revista Electróni- ca (vol. 2, núm. 2, 2012). dirección electrónica: erivera@uv.mx. Pablo Sebastián Gómez es doctor en demografía por la Facul tad de Ciencias económicas de la universidad Nacional de Córdo­ ba (unc, Argentina), y maestro en demografía por el Centro de estudios Avanzados de la misma universidad. es autor de los artículos “remesas y estratificación social en Paraguay. di­ námica de la recepción de remesas del sur y del norte”, en la revista Migraciones (en prensa), y “Factores de vulnerabilidad de los migrantes limítrofes en la Argentina. un análisis com­ parativo de brasileros y paraguayos”, en Tirza Aidar y enri que Pelaez, comps., Estudos demográficos na Argentina e Brasil. Re- sultados de copoperação entre estudantes e docentes da Unicamp e unc (spu­Capes, 2013). Fue becado por el bundesministerium für bildung und Forschung (ministerio Federal de educación Migraciones Internacionales 25_.indd 277 7/1/2013 2:14:13 PM e investigación) de la república Federal de Alemania, y reali­ zó una estancia doctoral en la Freie universität berlin (2010­ 2011). en 2012 fue aceptado como Visiting research Fellow en el Watson institute, gracias a una beca otorgada por la uni­ versity of brown (estados unidos). en la actualidad es becario posdoctoral del Consejo Nacional de investigaciones Científi­ cas y Técnicas (Conicet, Argentina), con sede de trabajo en el Centro de investigaciones y estudios sobre Cultura y Sociedad. recientemente recibió una beca de la Society for latin Ameri­ can Studies (slas, reino unido) para participar en su Annual Conference 2013 en la university of manchester. dirección electrónica: pablosgomezpsg@yahoo.com.ar. eduardo bologna es doctor en demografía por la universidad Nacional de Córdoba (unc, Argentina) y en ciencias sociales por la université Paris descartes. es docente e investigador sobre migraciones en el Cono Sur de América latina. Com­ piló, con Adela Pellegrino y Norma meichtry, el libro Migran- tes latinoamericanos. El estado de las investigaciones en la región (Asociación latinoamericana de Población, 2008). es autor del artículo “el impacto de la salida de la convertibilidad en Argentina sobre las condiciones de inserción laboral, en una perspectiva comparada entre nativos y extranjeros limítrofes”, publicado en Ariús. Revista de Ciências Humanas e Artes (vol. 15, núm. 2, 2009). Fue el organizador de la edición temáticas migratorias actuales en América Latina: Remesas, políticas y emi- gración (Asociación latinoamericana de Población, 2009) y es autor del capítulo “el papel de las redes de ayuda mutua en la intensidad de los desplazamientos internacionales”, en enrique oteiza, comp., Patrones migratorios internacionales en América Latina (eudeba, 2010). Fue docente becario en el programa eras mus mundus 2010­2011 (Consorcio eurmed). dirección electrónica: ebologna@gmail.com. Pier­luc dupont se graduó en estudios internacionales y len­ guas modernas por la université laval y obtuvo una maestría Migraciones Internacionales 25_.indd 278 7/1/2013 2:14:13 PM internacional en migraciones por la universitat de València, donde actualmente realiza el doctorado en derechos Hu ma­ nos, democracia y justicia internacional. Cuenta con el apo­ yo de una beca de Formación del Profesorado universitario (fpu) del ministerio de educación. es miembro del institut de drets Humans e investigador del proyecto “derechos hu­ manos, sociedades multiculturales y conflictos”, financiado por el ministerio de economía y Competitividad. recibió el premio extraordinario de máster concedido por la universitat de València y becas de movilidad para estancias en centros de reconocido prestigio. Sus investigaciones abordan las políticas de inmigración e integración en las democracias liberales, con una atención especial en las medidas de lucha contra los prejui­ cios y la discriminación. entre sus más recientes publicaciones se encuentra el capítulo “el estado español y la lucha contra el racismo: un balance preliminar”, en Ángeles Solanes Corella, coord., Políticas migratorias, asilo y derechos humanos: Un cru- ce de perspectivas entre la Unión Europea y España (Tirant lo blanch, 2013). en marzo de 2013 participó en las xxvi jorna­ das de Filosofía jurídica y Política, en la universidad de Can­ tabria (Santander), con la ponencia titulada “el reconocimiento como vía para combatir la discriminación sistémica”. dirección electrónica: pier.dupont@uv.es. eliseo díaz González es doctor en economía por la universi­ dad Nacional Autónoma de méxico (unam, méxico) y profe­ sor­investigador del departamento de estudios económicos de el Colegio de la Frontera Norte (el Colef, méxico). es miem­ bro del Sistema Nacional de investigadores, nivel ii. Pertenece a diversos comités editoriales de diversas revistas científicas de méxico y otros países. Ha sido dictaminador de artículos de ar­ bitraje y ha participado en diferentes comités evaluadores del Consejo Nacional para la Cultura y la Ciencia (Conacyt, méxi­ co). es miembro de la World economic Association y de otras organizaciones científicas nacionales e internacionales. Sus lí­ neas de investigación se enfocan en el campo del crecimiento Migraciones Internacionales 25_.indd 279 7/1/2013 2:14:13 PM económico regional, la inversión extranjera directa, la migra­ ción internacional y las remesas, además de la política fiscal. es autor del capítulo “deportaciones y migración mexicana en estados unidos”, publicado en Migración internacional: Movi- lidad poblacional en el mundo (universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo/instituto de investigaciones económicas y empresariales, 2011) y del artículo “impactos de las remesas sobre la estabilidad macroeconómica: los casos de méxico y Centroamérica”, publicado en la Revista cepal (núm. 98, 2009). Ha publicado diversos artículos y capítulos en libros, ha diri­ gido proyectos de investigación interinstitucionales y tesis de maestría y ha participado como sinodal en diversos exámenes de grado en doctorados, maestrías y licenciaturas de distintas ins tituciones educativas. dirección electrónica: ediaz@colef.mx. itzel eguiluz es candidata a doctora en migraciones internacio­ nales e integración social por el instituto universitario de inves­ tigación ortega y Gasset y maestra en ciencias de la salud, con especialidad en salud reproductiva por el instituto Nacional de Salud Pública (insp, méxico). becada por el Consejo Nacional para la Cultura y la Ciencia (Conacyt, mexico), realiza su in­ vestigación doctoral en madrid desde 2010. Asistió a la escuela de verano de la Asociación europea de Sociología en lisboa, becada por la misma asociación. realizó en madrid el entre­ namiento posconferencia de la Asociación internacional para el estudio de la Sexualidad, la Cultura y la Sociedad, becada por esta institución. Cursó el diplomado multidisciplinario en vih/sida impartido por la university of California (berkeley), unaids, cisidat y el insp, becada por este último. reciente­ mente publicó la reseña del libro “Los superhéroes no existen”: Los migrantes mexicanos ante las primeras elecciones en el exte- rior, en Migraciones (núm. 31, 2012). dirección electrónica: im.eguiluz@gmail.com. joaquín rodes García es doctor en sociología por la universi­ dad Católica San Antonio de murcia (ucam, españa) y actual­ Migraciones Internacionales 25_.indd 280 7/1/2013 2:14:13 PM mente realiza una estancia de investigación en el department of Social Sciences de la loughborough university (reino uni do), como parte de su tesis doctoral. durante su for mación predoc­ toral participó en varios proyectos de investigación financiados con fondos públicos y realizados por distintas univer sidades españolas. es profesor en el área de antropología social y cul­ tural de la ucam. es autor del libro Residir aquí y allí. Estudio socioantropológico de la movilidad europea (ediciones isabor, 2011). desde 2008 ha formado parte del equipo investiga dor del proyecto migración internacional de retirados a españa (mires), impulsado por el Consejo Superior de investigaciones Científicas (csic, españa). Forma parte de la red de especialis­ tas lifestyle migration Hub, coordinada desde la university of Tampere (Finlandia). dirección electrónica: jrodes@ucam.edu. Gabriel echeverría actualmente desarrolla su tesis doctoral en torno del fenómeno de la inmigración irregular en europa en la universidad Complutense de madrid (ucm), con una beca fpu otorgada por el ministerio de educación de es paña. es maestro y licenciado en relaciones internacionales por la universidad de bologna, Alma mater Studiorum. en 2012 obtuvo el diploma de estudios avanzados en migraciones inter nacionales e integra­ ción social por el instituto universitario de investigación or­ tega y Gasset y la ucm. es autor del artículo “l’immigrazione irregolare in Spagna: Fra politiche di controllo e crisi economi­ ca. uno sguardo ai numeri”, publicado en Neodemos.it (2010), y coautor, con Claudia Finotelli, del artícu lo “¿un mal país para vivir? Veinte años de inmigración en ita lia”, en lorenzo Cachón, edit., Inmigración y conflictos en Europa (Hacer, 2011). dirección electrónica: gabrielecheverría@gmail.com. Migraciones Internacionales 25_.indd 281 7/1/2013 2:14:13 PM Migraciones Internacionales 25_.indd 282 7/1/2013 2:14:13 PM Contributors [283] Fabiola baltar holds a Phd in economics and business from the universitat rovira i Virgili (urv, italy), a ma in industrial economics with a specialization in smes from the universidad Nacional de General Sarmiento (buenos Aires), and a ma in industrial organization from the urv. She is a researcher and lecturer in the bachelor’s degree programs in economics and business administration from the universidad Nacional de mar del Plata (Argentina). Her lines of research include company economy and innovation, the creation of businesses and migra­ tory flows. She coauthored a book chapter published in Mar del Plata productiva: Diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo (cepal, 2002); the article “Factors related to Spatial differences in New Firm Gestation in Five Argentinean Cit­ ies”, in Frontiers for Entrepreneurship Research Conference 2000 (babson College/Kauffman Center for entrepreneurial lead­ ership, 2000), and the paper “diferencias espaciales en la gesta­ ción de ideas empresariales en la Argentina” delivered at the iv Seminario de red Pymes mercosur (1999). She has also pub­ lished in specialized journals such as International Journal of Market Research, Internet Research, Papers. Revista de Sociología, Intangible Capital, and Revista del clad. Reforma y Democracia. e­mail: fabaltar@mdp.edu.ar. ignasi brunet icart holds a doctorate in sociology from the uni versidad de barcelona and a ba in law and philosophy from the same university. He is a professor of sociology at the universitat rovira i Virgili (urv, italy). He directs the Grupo de investigación Análisis Social y organizativo of the scien­ tific journal Revista Internacional de Organizaciones and the re­ search committee on organizational sociology of the Fe dera ción Migraciones Internacionales 25_.indd 283 7/1/2013 2:14:14 PM española de Sociología. He has authored or coauthored several books, the most recent of which are given below: Sociología de las organizaciones (universitas, 2011), La economía de la globa- lización (universidad michoacana, 2011), Capitalismo y subjeti- vidad obrera (biblioteca Nueva, 2011), Spin-offs universitarias y género en Cataluña (Publicacions urv, 2012). He is also the au­ thor and coauthor of articles published in specialized journals on sociological theory, economic sociology, sociology of work and sociology of education, such as reis. Revista Española de In vestigaciones Sociológicas, Revista Internacional de Sociología, Latin American Studies Association, Global Networks, European Sociological Review, and Revista Española de Sociología. e­mail: ignasi.brunet@urv.cat. Ana maría lópez­Sala holds a Phd in Sociology from the uni­ versidad Complutense de madrid and a Phd in international peace and security from the instituto universitario General Gutiérrez me llado at the universidad Nacional de educación a distancia (uned, Spain). She is a scientist at the instituto de economía, Geografía y demografía at the Consejo Su perior de investigaciones Científicas (csic, españa). Her research fo­ cuses on the comparative analysis of immigration policies, es­ pecially flow control, admission policies, human trafficking and links between security and human rights. She is currently a member of the research teams of the Transnational immigrant organizations and development Project (Princeton university) and The Fight against Trafficking in Human beings in europe (european Commission) and lead researcher of Circular Proj­ ect (Temporary immigration Programs and Circular migra­ tion in Spain, 2000­2010). She has engaged in research stays at universities in Stockholm, utrecht, York (Canada), university College london, el Colegio de la Frontera Norte, mcGill uni­ versity and the institut National de la recherche Scientifique at the université du Québec à montréal. in 2009, she was a rock­ efeller research Fellow in bellagio (italy). recent publications include Inmigrantes y Estados: La respuesta política ante la cues- Migraciones Internacionales 25_.indd 284 7/1/2013 2:14:14 PM tión migratoria (Anthropos, 2005) and Migraciones y fronteras. Nuevos contornos para la movilidad internacional (cidob­icaria, 2010). e­mail: ana.lsala@cchs.csic.es. ester massó Guijarro holds a doctorate from the universidad de Granada (Spain) and obtained a ba in philosophy and so­ cial anthropology from the same university. She holds a mas­ ter’s degree in international cooperation and ngo management from the universities of Granada and Santiago de Compostela. She is currently a professor in the departamento de Antro­ pología Social at the universidad de Granada. She has been a fellow and part­time predoctoral researcher for the ministerio de economía y Competitividad and a part­time postdoctoral researcher for the Consejo Superior de investigaciones Cientí­ ficas (csic, Spain). She is the author of numerous publications in various prestigious indexed international journal and has coordinated and directed a number of scientific events. Her current research interests focus on the Senegalese diaspora and as emerging project, breastfeeding as a social movement. Her most recent publications are: “África, la globalización y la crisis: ¿Naciones, etnias, democracias…?, Revista de Antropología Ex- perimental (no. 13, 2013) and “lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: Calostro, cuerpo y cui­ dado”, Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas (no. 11, 2013). e­mail: ester@ugr.es. Víctor merino Sancho holds a doctorate in law from the ins­ ti tut de drets Humans, universitat de Valencia and completed the máster en Violencia doméstica y de Género and the máster en derechos Humanos, democracia y justicia inter nacional. He is currently a professor of philosophy of law at the univer­ sitat rovira i Virgili (urv, italy). He was visiting professor at the university of manchester and the uc Hastings College of the law (San Francisco). He has participated in international conferences organized by the Consejo Superior de investiga­ ciones Científicas (csic, Spain), the Centro de estu dios Sociais Migraciones Internacionales 25_.indd 285 7/1/2013 2:14:14 PM of the universidade de Coimbra, the university of ljubljana and the 2nd european Conference on Politics and Gender held in budapest. He is the author of tratamiento jurídico de las de mandas de asilo por violencia contra las mujeres en el orde- namiento jurídico español: Perspectivas y prospectivas (Civitas Thomson reuters, 2012), and the article “derecho de asilo y género. ¿Ha evolucionado el derecho de asilo?”, in Cuadernos Elec trónicos de Filosofía del Derecho (no. 7, 2008). e­mail: victor. merino@urv.cat. olimpia montserrat Valdivia ramírez is a master’s student in Asian and African Studies at el Colegio de méxico, special­ izing in African studies and holds a ba in social anthropology from the universidad de Guanajuato (mexico). She authored the article “ejerciendo el destino. Acercamiento al proceso de formación de los ejecutantes de son arribeño”, in Antropología. Boletín Oficial del inah (no. 20, 2010). She co­authored the di­ agnosis: “uso de la lengua mixteca en las comunidades migran­ tes del municipio de león, Guanajuato” and won a grant for the “danzas de conquista” project, directed by maricruz ro­ mero ugalde (january­july, 2008). She took part in the xviii Ve rano de la investigación Científica, under the supervision of composer and musicologist Gonzalo de jesús Castillo Ponce, undertaking a project on “identidad en la música sinfónica”. e­mail: omvramirez@hotmail.com. laura oliva Zárate holds a Phd from the universidad Nacio­ nal de educación a distancia (uned, españa), for which she was awarded cum Laude. She obtained a master’s in gestalt child psychotherapy and a ba in psychology. She is a researcher at the instituto de Psicología at the universidad Veracruzana (uv, mexico), a member of the Sistema Nacional de investigadores and possesses a Profile Promep. She teaches in the master’s degree program in Human development and the Specializa­ tion in opinion, image and market Studies at the universi­ dad Veracruzana and is a member of the Cuerpo Académico Migraciones Internacionales 25_.indd 286 7/1/2013 2:14:14 PM “Psicología y desarrollo Humano” at the same university. She has written over 50 articles and three books on the study of aggression and violence, as well as behavioral problems in both infants and adolescents, including the article, co­authored with maría luisa Hernández and Claudio rafael Castro, “más que palabras nos dicen los adolescentes que desean migrar. estudio estadístico de las respuestas a una pregunta abierta”, in Revista Psicología Social Aplicada (2nd stage, vol. 1, no. 1, 2012), and the book Relación entre la televisión y la manifestación en proble- mas conductuales en niños preescolares (ediciones universidad de Salamanca, 2007), co­authored with maría luisa Sevillano. e­mail: loliva@uv.mx. luis rey Yedra holds a doctorate in counseling and human de­ velopment and completed post­doctoral studies at the Centro de investigação em Psicologia at the universidade Autónoma de lisboa. He holds a master’s degree in human development from the universidad iberoamericana (mexico City) and a ba in psy­ chology from the universidad Veracruzana (uv, mexico). He is a teacher and researcher at the Facultad de Pedagogía and in the master’s degree Program in Human development—which he founded—instituto de Psicología y educación of the univer­ sidad Veracruzana. He has obtained the Promep Profile and is a member of the Cuerpo Académico “Psicología y desarrollo Humano” at the same university. He has published over 30 articles in scientific journals and co­authored four books and book chapters on human development, family, teenagers, ad­ dictions protection factors and the influence of television on drug use and dating violence. His most recent publications in­ clude (co­authored with maría del Pilar González Flores): “la in fluencia de la familia en la manifestación de la violencia en las relaciones de noviazgo en universitarios”, in Psique. Anais - Série Psicologia (vol. vii, 2011) and “la influencia de la televi­ sión pa ra el consumo de drogas: la visión de los adolescentes”, in De la salud a la enfermedad. Hábitos tóxicos y alimenticios (uanl, 2009). e­mail: lyedra@uv.mx. Migraciones Internacionales 25_.indd 287 7/1/2013 2:14:14 PM maría del Pilar González Flores holds a doctorate in ed­ ucation from the universidad Nacional de educación a dis­ tancia (uned, madrid) and completed postdoctoral studies at the Centro de investigação em Psicologia at the universida­ de Autónoma de lisboa. She holds a master’s in counseling and human development from the universidad iberoamerica­ na (mexico City). She obtained a ma in psychology from the universidad Veracruzana (uv, mexico). She is the founder and a research professor in the master’s degree Program in Hu­ man development at the instituto de Psicología y educación at the Facultad de Pedagogía of the universidad Veracruzana. She is a member of the Sistema Nacional de investigadores and the Cuerpo Académico “Psicología y desarrollo Humano” at the same university. She has obtained the Promep Profile. She has published over 30 articles in scientific journals and is the co­ author of four books and several book chapters. Her research areas include: human development, family, teenagers, addiction protection factors, incidence of television in drug use and dat­ ing violence. She has participated in various national and in­ ternational forums. recent publications include the following co­authored articles: “Presencia de violencia en el noviazgo en estudiantes de una universidad portuguesa”, in Psique. Anais - Série Psicologia (vol. viii, 2012) and “las relaciones familiares y el consumo de drogas en los adolescentes de Xalapa, Vera­ cruz”, in Revista Electrónica de Psicología Iztacala (vol. 12, no. 1, 2009). e­mail: pgonzalez@uv.mx. dinorah leon Córdoba holds a degree in psychology from the universidad Veracruzana (uv, mexico), and a master’s in gestalt psychotherapy. She is a researcher at the instituto de Psi cología y educación at the universidad Veracruzana, and a lecturer at the unidad de enseñanza Abierta, in the bachelor’s degree Program in education and the master’s degree Program in Human development at the uv. She is a member of the Cuer­ po Académico “Psicología y desarrollo Humano” in the lgac “Análisis y diseño de interacciones sociales e institucionales” at Migraciones Internacionales 25_.indd 288 7/1/2013 2:14:14 PM the same university. Her research has been published in special­ ized journals in the area of health. recent publications include the following co­authored articles: “Factores de riesgo para el exceso de peso infantil”, in Medicina Salud y Sociedad. Revista Electrónica (vol. 2, no. 2, 2012); “evaluación de consistencia in terna y en el tiempo de una escala para identificar factores asociados al exceso de peso” in ipye: Psicología y Educación (vol. 5, no. 10, 2011). e­mail: dleon@uv.mx. elsa Angélica rivera Vargas holds a master’s in human devel­ opment from the universidad Veracruzana (uv, mexico), a ba in preschool education from the escuela Normal Veracruzana enrique C. rébsamen (mexico) and a ba in education from the uv. She is a researcher at the instituto de Psicología y edu­ cación of the uv. She is a member of the Cuerpo Académico “Psicología y desarrollo Humano” in the lgac “Análisis y di­ seño de interacciones sociales e institucionales” at the same uni­ versity. She is a lecturer at the unidad de enseñanza Abierta in the bachelor’s degree Program in education and the master’s degree Program in Human development at the uv. She has participated in national and international congresses and her publications address the subject of the social sciences. recent publications include: (in co­authorship) “Violencia escolar en la universidad”, in Revista Extensión, divulgación y discusión de ex- periencias, métodos, tecnologías y propuestas teóricas referidas a la extensión universitaria (vol. 1, no. 3, 2013); “Factores de riesgo para el exceso de peso infantil”, in Medicina, Salud y Sociedad. Revista Electrónica (vol. 2, no. 2, 2012). e­mail: erivera@uv.mx. Pablo Sebastián Gómez holds a master’s in demographics from the Centro de estudios Avanzados of the universidad Nacional de Córdoba (unc, Argentina), and a doctorate in demography from the Facultad de Ciencias económicas of the same univer­ sity. He authored the articles, “remesas y estratificación social en Paraguay. dinámica de la recepción de remesas del sur y del norte”, submitted to revista Migraciones (in press), and “Factores Migraciones Internacionales 25_.indd 289 7/1/2013 2:14:14 PM de vulnerabilidad de los migrantes limítrofes en la Argentina. un análisis comparativo de brasileros y paraguayos”, in Tirza Aidar y enrique Pelaez, comps., Estudos demográficos na Argen- tina e Brasil. Resultados de copoperação entre estudantes e docentes da Unicamp e unc (spu­Capes, 2013). He was awarded a grant by the bundesministerium für bildung und Forschung (Fed­ eral ministry of education and research) in Germany, and engaged in a doctoral research stay in Freie universität berlin (2010­2011). in 2012, he was accepted as Visiting research Fel­ low at the Watson institute, thanks to a grant provided by the university of brown (united States). He is currently a post­ doctoral fellow of the Consejo Nacional de investigaciones Cien tíficas y Técnicas (Conicet, Argentina), attached to the Centro de investigaciones y estudios sobre Cultura y Socie­ dad. He recently received a grant from the Society for latin American Studies (slas, united Kingdom) to participate in its Annual Conference 2013 at the university of manchester. e­ mail: pablosgomezpsg@yahoo.com.ar. eduardo bologna holds a doctorate in demography from the universidad Nacional de Córdoba (unc, Argentina) and a doc­ torate in social sciences from the université Paris descartes. He is a teacher and researcher on migration on the Southern Cone in latin America. Together with Adela Pellegrino and Nor ma meichtry, he compiled Migrantes latinoamericanos. El estado de las investigaciones en la región (Asociación latinoamericana de Población, 2008). He authored the article “el impacto de la sa­ lida de la convertibilidad en Argentina sobre las condiciones de inserción laboral, en una perspectiva comparada entre nativos y extranjeros limítrofes”, in Ariús. Revista de Ciências Humanas e Artes (vol. 15, no. 2, 2009). He edited temáticas mi gratorias actuales en América Latina: Remesas, políticas y emigración (Aso­ ciación latinoamericana de Población, 2009) and authored the chapter “el papel de las redes de ayuda mutua en la in­ tensidad de los desplazamientos internacionales”, in enrique otei za, comp., Patrones migratorios internacionales en América Migraciones Internacionales 25_.indd 290 7/1/2013 2:14:15 PM Latina (eudeba, 2010). He was a teaching fellow in the eras­ mus mundus Program 2010­2011 (Consorcio eurmed). e­mail: ebologna@gmail.com. Pier­luc dupont graduated in international studies and mod­ ern languages from the université laval and obtained a mas­ ter’s degree in international migration from the universitat de València, where he is currently pursuing a doctorate in human rights, democracy and international justice. He is supported by a Formación del Profesorado universitario grant (fpu) from the ministerio de educación. He is a member of the institut de drets Humans and a researcher in the “derechos humanos, sociedades multiculturales y conflictos” project, financed by the ministerio de economía y Competitividad. He received a special master’s degree award from the universitat de València and mobility grants for stays at prestigious universities. His re­ search addresses immigration and integration policies in liberal democracies, with a focus on measures to combat prejudice and discrimination. recent publications include the chapter “el es­ tado español y la lucha contra el racismo: un balance prelimi­ nar”, in Ángeles Solanes Corella, coord., Políticas migratorias, asilo y derechos humanos: Un cruce de perspectivas entre la Unión Europea y España (Tirant lo blanch, 2013). in march 2013, he participated in the xxvi jornadas de Filosofía jurídica y Polí­ tica, held at the universidad de Cantabria (Santander), with a lecture on, “el reconocimiento como vía para combatir la dis­ criminación sistémica”. e­mail: pier.dupont@uv.es. eliseo díaz González holds a doctorate in economics from the universidad Nacional Autónoma de méxico, and is a profes­ sor­researcher at the departamento de estudios económicos of el Colegio de la Frontera Norte. He authored the chapter on “deportaciones y migración mexicana en estados unidos” in Migración internacional: Movilidad poblacional en el mundo (universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo/instituto de investigaciones económicas y empresariales, 2011) and the Migraciones Internacionales 25_.indd 291 7/1/2013 2:14:15 PM article “impactos de las remesas sobre la estabilidad macroeco­ nómica: los casos de méxico y Centroamérica”, in Revista cepal (no. 98, 2009). He is a member of the Sistema Nacio­ nal de investigadores, level ii. He belongs to various editorial boards of scientific journals published in mexico and other countries. He has peer­reviewed several articles and participat­ ed in various evaluation committees of the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt, mexico). He is a member of the World economic Association and other national and inter­ national scientific organizations. His research interests focus on the field of regional economic growth, foreign direct invest­ ment, international migration and remittances, as well as fiscal policy. He has published several articles and chapters in books and directed inter­institutional research projects. He has also supervised master’s theses and participated as a reviewer in sev­ eral doctoral, master’s and bachelor’s degrees examinations at various educational institutions. e­mail: ediaz@colef.mx. itzel eguiluz is a doctoral candidate in international migra­ tion and social integration at the instituto universitario ortega y Gasset and holds a master’s in health sciences, specializing in reproductive health from the instituto Nacional de Salud Pública (insp, mexico). A Consejo Nacional de Ciencia y Tec­ nología (Conacyt, mexico) grant has enabled her to conduct her doctoral research in madrid since 2010. She attended sum­ mer school at the Asociación europea de Sociología in lisbon, with a scholarship from the same association. in madrid, she received Post Conference training from the Asociación in­ ternacional para el estudio de la Sexualidad, la Cultura y la Sociedad, with another Conacyt grant. She complete the mul­ tidisciplinary hiv/aids diploma Course offered by the univer­ sity of California (berkeley), unaids, cisidat and insp, with a scholarship from the latter. She recently published a book review on “Los superhéroes no existen”: Los migrantes mexicanos ante las primeras elecciones en el exterior, in Migraciones (no. 31, 2012). e­mail: im.eguiluz@gmail.com. Migraciones Internacionales 25_.indd 292 7/1/2013 2:14:15 PM joaquín rodes García holds a doctorate in sociology from the universidad Católica San Antonio de murcia (ucam, Spain) and is currently conducting research at loughborough univer­ sity (united Kingdom), in the department of Social Sciences as part of his doctoral dissertation. during his predoctoral training, he has participated in various publicly­funded re­ search projects conducted by various Spanish universities. He is a professor in the area of social and cultural anthropology at the ucam. He authored Residir aquí y allí. Estudio socioantro- pológico de la movilidad europea (ediciones isabor, 2011). Since 2008, he has participated in the research team for the migra­ ción internacional de retirados a españa (mires) project, pro­ moted by the Consejo Superior de investigaciones Científicas (csic, Spain). He belongs to the migration lifestyle Hub net­ work of specialists, coordinated by the university of Tampere (Finland). e­mail: jrodes@ucam.edu. Gabriel echeverría holds a master’s and bachelor’s degree in international relations from the university of bologna, Alma mater Studiorum. He is currently working on his doctoral dis­ sertation on the phenomenon of irregular migration in europe at the universidad Complutense de madrid (ucm) with an fpu scholarship granted by the ministerio de educación of Spain. in 2012, he obtained the diploma in advanced studies in in­ ternational migration and social integration from the instituto universitario ortega y Gasset and ucm. He authored the arti­ cle “l’immigrazione irregolare in Spagna: Fra politiche di con­ trollo e crisi economica. uno sguardo ai numeri”, in Neodemos. it (2010). Together with Claudia Finotelli, he co­authored the article “¿un mal país para vivir? Veinte años de inmigración en italia”, in lorenzo Cachón, ed., Inmigración y conflictos en Europa (Hacer, 2011). e­mail: gabrielecheverría@gmail.com. Migraciones Internacionales 25_.indd 293 7/1/2013 2:14:16 PM Migraciones Internacionales 25_.indd 294 7/1/2013 2:14:17 PM