Migraciones internacionales 24.indd


RESEÑA BIBLIOGRÁFICA/BOOK REVIEW

[277]

Los estudios multidisciplinarios de 
fronteras tomaron un impulso re-
novado a finales del siglo xx con 
el auge de los trabajos sobre flujos 
migratorios transnacionales y el 
control/gestión de éstos por medio 
de políticas que apostaban por la 
construcción de muros o bardas, 
guardias fronterizos con equipos 
sofisticados y el apoyo de entra-
mados de detección electrónica, 
entre otras medidas. La frontera 
de México y Estados Unidos, o la 
de España y la Unión Europea con 
Marruecos en torno de las ciuda-
des de Ceuta y Melilla o frente al 
estrecho de Gibraltar, Lampedusa 
o las islas Canarias fueron, desde 
principios de los noventa del siglo 
pasado, los casos más importan-
tes por el costo humano –además 
del material y monetario– que 
con llevaron y aún conllevan.

Hasta ese momento, diferentes 
investigaciones y publicaciones le 

habían dado prioridad a la migra-
ción en sus diferentes fa  cetas de 
in migración –menos al escenario 
de la emigración–, pero se había 
ob viado el escenario fronterizo 
con sus guardias, muros, co yotes, 
migrantes et alii y, rara vez, con un 
enfo que comparativo. Al gunas de 
las tempranas y contadas excep  -
cio nes son las obras de Óscar J. 
Martínez (edit., 1986), Across 
Boundaries. Trans    border Interac-
tion in Comparative Perspective; 
de Michel Fou     cher (1986), L’In-
vention des fron tières, o el tra         ba-
jo pionero en más de un sentido, 
de Wayne A. Cornelius, Philip 
L. Martin y James F. Holli-
field (edits., 1994), Controlling 
Im migration. A Global Perspective. 
Casi una década después se ge   ne-
ró una producción signifi cativa, 
que contiene ejemplos como los 
de Peter Andreas (2000), Bor-
der Games. Policing the U.S.-

Crossing and Controlling Borders. Immigration 
Policies and their Impact on Migrants’ Journey

Mechthild Baumann, Astrid Lorenz y Kerstin Rosenow, edits., 2011, 
Leverkusen, Alemania, Budrich UniPress, 290 pp.

Guillermo ALONSO MENESES
El Colegio de la Frontera Norte



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2013278

Mexico Divide; de Peter An dreas 
y Timothy Snyder (edits., 2000), 
The Wall around the West; de 
Vir ginie Guiraudon y Christian 
Jop   p ke (edits., 2001), Control-
ling a New Migration World; 
mientras que de los últimos años 
podrían citarse el de María Euge-
nia Anguia no y Ana María Ló-
pez (edits., 2010), Migraciones y 
fronteras. Nue vos contornos para 
la movilidad internacional; el de 
Natalia Ribas (2011, edit.), El Río 
Bravo Medite rráneo. Las regiones 
fron terizas en la época de la globa-
lización, o el que aquí se reseña 
de Baumann, Lorenz y Rosenow, 
producto de un seminario inter-
nacional celebrado previamente.

Una de las peculiaridades de 
este libro radica en la voluntad 
ex presada en el subtítulo, y que 
aquí enuncio como las políticas 
de inmigración y su impacto en 
el viaje que deben realizar las/os 
migrantes para lograr su objeti-
vo. Esto explica su articulación en 
tres partes: 1) los nexos entre las 
políticas de migración nacionales 
y europeas y su impacto en el viaje 
de los migrantes; 2) las experien-
cias del régimen migratorio esta-
dounidense, y 3) los discursos de 
la “ilegalidad” y los espacios de lo 
político. Los distintos capítulos, 
además de referir casos que invo-
lucran países de la Unión Europea 
(España e Italia), el oriente de Eu-

ropa (Ucrania y Turquía) o Esta-
dos Unidos y México, así como 
migrantes de África (Marruecos y 
Senegal) o Centroamérica, incor-
poran perspectivas disciplinarias 
y teórico-metodológicas plurales, 
su   gerentes y más de una original 
en su resultado.

Abre el libro, a modo de intro-
ducción, el trabajo de Baumann, 
Lorenz y Rosenow, “Linking Im-
migration Policies and Migrants’ 
Journeys: An Interdisciplinary En-
deavor”. Esta voluntad de un tra-
tamiento interdisciplinario se ve 
re dimensionada, por un lado, por 
los variados y distintos casos de 
estudio y experiencias internacio-
nales tratadas y, por otro, por los 
textos construidos a partir del tra-
bajo de campo y la descripción y 
análisis etnográficos (Heck, Hess 
y Friese), la revisión hemerográfi-
ca (Bloch y Rocha), el análisis de 
la bibliografía académica y docu-
mentos oficiales (Gil y Tsagué) o 
el uso tanto de estadísticas institu-
cionales como de investigaciones 
académicas (Cornelius). Obvia-
mente, estas fuentes y rasgos me-
todológicos se combinan en más 
de un capítulo. Aquí, para que el/
la lector/a se haga una idea sintéti-
ca, se enumerarán y glosarán bre-
vemente los distintos capítulos.

En la primera parte del libro, el 
capítulo 1, “Reinventing Europe’s 
Borders: Delocalization and Ex-



RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK REVIEW 279

ternalization of eu Migration 
Control through the Involvement 
of Third Countries”, escrito por 
Sandra Gil Araújo, ilustra muy 
bien cómo la Unión Europea, me-
diante “racionalidades políticas y 
tecnologías de gobierno caracte-
rísticas del liberalismo avanzado”, 
a través de acuerdos involucró a 
países africanos para que actuasen 
como un primer filtro de conten-
ción de los migrantes y sus rutas. 
El capítulo 2, “Success at Second 
Glance: Regularizations of Irreg-
ular Migrants in Spain”, de Axel 
Kreinbrink, analiza, entre otros 
aspectos, la dimensión de efecto 
lla mada que tiene toda regulari-
zación migratoria. Gerda Heck, 
en el capítulo 3, “It’s Been the Best 
Journey of My Life: Governing 
Migration and Strategies of Mi-
grants at Europe’s Borders: Mo-
rocco”, hace un uso original del 
testimonio de migrantes africanos 
y critica la situación creada con-
tra ellos por un “nuevo sistema de 
apartheid ” (Balibar). El capí tu    lo 4, 
“The Senegalese Predicament: Mi-
gration from Senegal to Europe: 
Policies, Control, and Implemen-
tation”, de Florence Tsagué As so -
pogoum, ofrece un enfoque, en 
más de un sentido emic, del ma-
nejo del flujo migratorio euroa-
fricano. “Dead End for Migrants: 
The Europeanization of Ukraine’s 
Migration”, título del capítulo 5, 

de Marianne Haase, muestra que 
uno de los efectos de la externali-
zación de las fronteras es la trans-
formación de países fronterizos, 
como Ucrania, en países de paso, 
pero también de inmigrantes. El 
capítulo 6, “Turkey at the Cross-
roads between the Middle East 
and the eu: Changing Border 
Control and Security Policies”, 
de Basak Bilecen-Suoglu, aborda 
la que tal vez constituye, junto 
con la ucraniana, la otra frontera 
candente del flanco oriental de la 
Unión Europea desde la perspec-
tiva turca: un país “rechazado” 
por la ue.

La segunda parte del libro ini-
cia con el capítulo 7, “Undocu-
mented Immigration between 
the U.S. and Mexico: The Com-
plex Development of Militarized 
Borders and Social Responses”, 
de Avital Bloch y Ma. Alejandra 
Rocha, quienes ofrecen un ejem-
plo de cómo se pueden investigar 
fenómenos de la frontera entre 
Mé  xico y Estados Unidos a más 
de 1 000 kilómetros de distancia 
(desde Colima). Obviamente, el 
In ternet, la bibliografía especiali-
zada y la hemeroteca ayudan. El 
resultado final es una interesante 
síntesis que no pocas veces logran 
quienes viven cotidianamente en 
la frontera. El capítulo 8, “Evalu-
ating Recent U.S. Immigration 
Control Policy: What Mexican 



MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2013280

Migrants Can Tell us”, de Wayne 
Cornelius, ilustra cómo se puede 
estudiar la migración México-Es-
tados Unidos a partir de una en-
cuesta levantada por estudiantes 
en cortas estancias en localidades 
de Jalisco, Yucatán y Oaxaca en 
México, en varias campañas (en-
tre 2005 y 2010) y sin citar a un 
solo autor mexicano; un ejemplo 
más de unidimensionalidad aca-
démica en uno de los investiga-
dores estadounidenses que mejor 
conocen México, sus migrantes 
y sus migrólogos. El capítulo 9, 
“Economic Policy Matters: In-
centives that Drive Mexicans 
North ward”, de Kathleen Staudt 
y Sergio Garcia-Rios, revisa las 
múltiples coyunturas y políticas 
económicas que han impactado el 
flujo migratorio mexicano, en un 
intento por actualizar el economi-
cismo explicativo de la migración.

La tercera parte del libro la abre 
el capítulo 10, “Caught in Mobil-
ity: An Ethnographic Analysis of 
the Context of Knowledge Pro-
duction on Migration in South-
east Europe”, de Sabine Hess. Este 
capítulo, junto con el de Heidrun 
Friese, “The Limits of Hospital-
ity. Undocumented Migration 
and the Local Arena: The Case of 
Lam pedusa”, ofrecen un excelen-
te ejemplo de los enfoques, con-
ceptos y repertorio actualizado de 

recursos técnicos, etnográficos y 
me todológicos de la antropología 
cultural alemana que investiga las 
migraciones contemporáneas.

Hess parte de postulados fou-
caultianos que interrelacionan los 
nuevos modos de gobernanza y 
las condiciones de producción de 
conocimiento (indisociables del 
contexto académico y científico) 
para comprender los procesos que 
se dan en la migración en tránsi-
to que ha estudiado en Turquía, 
Grecia y la región de los Balcanes 
(hoy fracturada –balcanizada– en 
varios Estados). El resultado es 
una crítica a la terminología y 
categorías de agencias internacio-
nales, como la Organización In-
ternacional de las Migraciones, 
que no acaban de comprender la 
naturaleza de las estrategias de 
vida y experiencias que etiquetan 
como transit migrants, nuevas rea-
lidades sociales que no son apre-
hendidas por las actuales formas 
de gobernanza porque tienen que 
estudiarse inductivamente desde 
estrategias etnográficas. 

Por su parte, Heidrun Friese re-
flexiona sobre la hospitalidad en el 
contex to local de Lampedu sa, una 
isla italiana frente a Libia, que lle      -
va décadas convertida en fronte-
ra candente y polémica de la ue. 
La arena local con su entrama-
do humano es el contexto de 



RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK REVIEW 281

investiga ción para entender la mo-
vilidad humana y las prácticas de 
hos pi     talidad, especialmente con 
los mi  grantes africanos. Lampe-
dusa resulta interesante por cuan-
to en ella se tensa la relación entre 
frontera, ciudadanía y estatus le-
gal, que son condiciones para la 
“producción de ilegalidad”, donde 
los pescadores locales y los boat 
people del Mediterráneo cuestio-
nan estatus y representaciones 
acep tadas –como la que proyecta 
un “victimismo ontológico” de los 
migrantes–, y la hospitalidad pro-

picia un espacio de impugnación 
de un orden ajeno a la arena en la 
que actúan los actores.

El libro cierra con las conclusio-
nes de Mechthild Bauman, As trid 
Lorenz y Kerstin Rosenow, “Un-
intended Effects of Immigration 
Policies for Governments an Mi-
grants: Conclusions”. Sin du da, 
por sus enfoques originales, al gu-
nos de los capítulos centrados en 
el sur de Europa pueden inspi rar u 
orientar la investigación de la mi-
gración México-Estados Unidos.