Migraciones internacionales 24.indd RESEÑA BIBLIOGRÁFICA/BOOK REVIEW [283] En la investigación sobre migra- ciones internacionales, una de las perspectivas de análisis más enri- quecedoras son los estudios com- parados. En torno de las políticas de control migratorio ha existido un interés constante en comparar las acciones, programas y estrate- gias que diferentes países utilizan para seleccionar a quiénes reciben como inmigrantes y a quiénes ex- cluyen. El libro editado por Anto- nio Izquierdo y Wayne Cornelius abona en esta dirección. Es el re- sultado de un amplio proyecto de investigación desarrollado bajo la dirección de ambos reconocidos académicos, con el propósito de “determinar si las diferentes medi- das de control de la inmigración” implementadas por las autorida - des estadounidenses y españolas “han cambiado la conducta mi- gratoria a escala individual en la di rección deseada por los legisla- dores”, pues en ambos países han sido rei te ra damente cuestionados los resul ta dos de la ingente inver- sión gubernamental destinada, des de la década de 1990, a “con- trolar las fronteras”. Seis capítulos focalizan sus aná- lisis en los inmigrantes marroquíes y ecuatorianos en España, por ser numéricamente los más represen- tativos de quienes llegaron a ese país cuando el auge económico que se extendió por más de dos dé cadas lo transformó de cuna de emigrantes a territorio de inmi- gración a finales del siglo xx. Los dos capítulos sobre la emigración mexicana a Estados Unidos se ba- san en entrevistas con emigran- tes mexicanos residentes en el sur de California y Oklahoma, con aquellos otros que habían regre- sado a México y con potenciales Políticas de control migratorio. Estudio comparado de España y EE. UU. Antonio Izquierdo Escribano y Wayne A. Cornelius, edits., 2012, Barcelona, Bellaterra, 387 pp. María Eugenia ANGUIANO TÉLLEZ El Colegio de la Frontera Norte MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2013284 emigrantes primerizos de comuni- dades con tradiciones migratorias, niveles de desarrollo económico y composición étnica diferentes, pero que tienen en común ser pe- queñas localidades rurales. Wayne A. Cornelius, en el ca- pítulo “Evaluación de la reciente política de control de la inmigra- ción estadounidense: Lo que los emigrantes mexicanos pueden contarnos”, y Antía Pérez Cara- més, en “La evolución reciente de las políticas de control mi gratorio en España”, analizan los múltiples esfuerzos realizados por autorida- des en ambos países por “controlar la inmigración”, incrementando la vigilancia fronteriza y la in terior. Cornelius concluye que las condi- cio nes económicas de México y Estados Unidos son las que “de- terminan básicamente si un po- sible emigrante invertirá miles de dólares y arriesgará su vida en el desierto” y “no la carrera de obs- táculos” construidos en la frontera entre los dos países. En una frase contundente: “Las fortificaciones fijas no van a impedir que entren los emigrantes económicos que es tán decididos a hacerlo”, pues la historia muestra que “Los ciclos económicos son el instrumento más eficaz para controlar la inmi- gración ilegal a Estados Unidos”, y afirma que el flujo migratorio me xicano se recuperará a la par que la economía estadouni dense demande grandes cantidades de mano de obra. Por su parte, Pé- rez Caramés destaca procesos y consecuencias seme jantes a los oca sionados por el incremento en la vigilancia fronteriza estadouni- dense con México: los migrantes, especialmente africanos, encuen- tran nuevas rutas y estrategias pa- ra ingresar clandesti namente en España, y por extensión en Euro- pa; se multiplican dramáticamen- te los fallecimientos registrados; se incrementa ampliamente el uso de pasadores o coyotes, y exponen- cialmente, el costo del servicio prestado por ellos, y se prolonga la estancia irregular en el país de destino. Ambos autores subrayan: al igual que en Estados Unidos, en España la inmigración irregular se ha atenuado, pero no se ha dete- nido, lo que muestra un desajuste entre objetivos y resultados de las políticas de control migratorio. Antonio Izquierdo Escri ba no, con “La política de regu la ri za - cio nes masivas y su función en el mo delo migratorio español”, y Be lén Fernández Suárez, con “El proceso migratorio de los extran- jeros marroquíes y ecuatorianos en España”, presentan análisis acu - cio sos sobre los procesos his tó ri co- sociales que intitulan sus ca pítulos, RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK REVIEW 285 utilizando estadís ticas se cun darias y la encuesta del proyec to. Izquier- do se pregunta en qué medida las regulariza ciones incrementan los flujos y desequilibran una políti- ca de control de la inmigración; él postula: “El sistema que ha fun- cionado [en España] ha sido el de la inmigración irregular tolerada”, y concluye planteando que la crisis económica de 2008 subraya el fin de un ciclo inmigratorio de creci- miento en España y “abre la fase de la integración y de la exclusión”. Fernández compara en el tiempo, en el espacio –en origen y destino– y sociodemográfi camente la inmi- gración marroquí y ecuatoriana, refiriendo sus distintas etapas de llegada, crecimien to numérico y asentamiento en España, y mos- trando que si bien la inmigración marroquí es antigua en su asenta- miento, sus flujos son más espa- ciados y pausados, mientras que la inmigración ecuatoriana llegó en aluvión en un quinquenio. Los f lujos marroquíes masculiniza- dos se han feminizado, situación inversa con los ecuatorianos; en ambos casos son cada más jóvenes y sin lazos afectivos fuertes (solte- ros), pero “al canzando su madu- rez y enraizamiento en España”. Rosa María Soriano Miras y Juan Ignacio Rico Becerra, en “Po líticas de integración y asen- tamiento migratorio”, destacan la relevancia de analizar las compe- tencias, atribuciones, discursos y di ficultades de la política española en materia de integración social, que se despliega desde cuatro ám- bi tos: el comunitario (dado que Es paña es miembro de la Unión Europea), el estatal (en nivel del Estado nacional), el autonómico (en cada una de sus 17 comuni- dades autónomas) y el local. Las prestaciones sociales que ofrece o no el estado de bienestar a los in migrantes, la legislación que fa- vorece o limita su reagrupación familiar y las posibilidades para su nacionalización, orientan su aná- lisis en torno de la integración y asentamiento de los inmigrantes, contrastando las estrategias que ecuatorianos y marroquíes desa- rrollan. Los autores muestran que los recursos sociales y familiares que proporcionan las redes socia- les a los inmigrantes tienen mayor eficacia para su integración social que el paquete de políticas del es- tado de bienestar. Concha Carrasco Carpio y Dirk Godenau, en “La participa- ción en el mercado laboral de los ecua to rianos y marroquíes”, pre- sentan las semejanzas y dife rencias en la situación y trayectorias labo- rales de hombres y mujeres marro- quíes y ecuatorianos; analizan sus MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 7, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2013286 calendarios de llegada y su capital humano, y sugieren cuatro hipó- tesis para analizar los efectos de las políticas migratorias en la si- tuación laboral de los inmigran- tes: a) las políticas de inmigración tienen un efecto selectivo en la composición de la población mi- grante al favorecer el ingreso de tra bajadores con “bajos niveles de formación y bajos requisitos sa lariales”; b) el principal efecto llamada es la intensa creación de empleo y no las sucesivas regula- rizaciones efectuadas en España, como suelen dogmatizar políticos y autoridades migratorias; c) la es tra tificación laboral de los in- migrantes deviene en segregación ocupacional, determinada por la procedencia étnica y el género; d) una movilidad laboral ascen- dente sólo es posible cuando los inmigrantes han regularizado su estancia y trabajo. Miguel Laparra Navarro, en “Re des, mercados y políticas. Com- bi nación de factores en el proceso migratorio de Ecuador a España”, muestra que existen “factores es- tructurales [políticos, económicos y culturales] que determinan [o al menos condicionan fuertemente] el funcionamiento de las redes”, y cuestiona el concepto de redes, pues “hace referencia a tipos de relaciones muy distintas entre los individuos y grupos sociales”. Laparra concluye: a) las políticas migratorias pueden constreñir el funcionamiento de las redes, por ejemplo, a través de la exigencia de visados; b) el proceso migratorio “genera y modela las redes”, por lo que su valor explicativo debe ser matizado; c) a partir de la decisión migratoria, los sujetos buscan re- des como facilitadores de la mi- gración; d) las redes dependen de peculiaridades culturales; y e) la variable temporal es significativa en la funcionalidad de las redes. En “Cómo las políticas estadou- nidenses de control de la inmi- gración determinan la emigración procedente de México”, escrito por Mollie Cohen, Jonathan Hic- ken y Jorge Narváez, se analizan las respuestas y estrategias de los emigrantes frente a las políticas de control y vigilancia fronteriza e interior. Como explicaciones al- ternativas al optimismo de las au- toridades estadounidenses sobre el descenso del número de deten- ciones en la frontera, los autores postulan que: a) se han reducido la circularidad migratoria y, en consecuencia, el número de even- tos de cruce, lo que disminuye la cantidad de personas que pueden ser detenidas; b) se emplean nue- vos y variados métodos y lugares para ingresar clandestinamente, RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA/BOOK REVIEW 287 re duciendo las posibilidades de de tenciones; c) se ha incrementado la contratación de polleros o coyotes para cruzar la frontera, a pesar de que su costo se ha multiplicado, pues ello aumenta la probabilidad de llegar al destino pretendido; d) la menor demanda de tra ba- ja dores en Estados Unidos ha re- ducido el número de potenciales emigrantes. Debe destacarse una de sus conclusiones: cuando una persona decide emigrar y reúne el dinero para ello, “el éxito está prácticamente garantizado”. Finalizo esta reseña con una su gerente ex hor tación de los edi to - res: “El es tu dio comparativo cen - tra do en Estados Unidos y España como países receptores de inmi- gración acaba de empezar, pero las posibilidades son enormes”. Es ta es una invitación por demás elocuente, considerando que las po líticas de control migratorio en ambos países, además de pro- longarse en el tiempo y diversificar sus moda lidades, han intensi fi- ca do las acciones de expulsión y exclusión social al interior de sus terri to rios y extendido o externa- lizado el con trol hacia naciones ve cinas, te rritorios de tránsito y paí ses de origen, procesos que va- le la pena seguir ana lizando com - para ti va men te.