Migraciones internacionales 24.indd Colaboradores [291] Gabriela Echegoyén Nava es candidata al grado de doctor en socio logía por la Manchester Metropolitan University (Reino Uni do), maestra en estudios internacionales por la Univer- sity of Birmingham (Reino Unido) y licenciada en relaciones inter nacionales por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Méxi co). Ha participado con ponencias en varios seminarios y conferencias sobre migración, identidad, estudios de la frontera, transnacionalismo y familias en México y Europa. Es miembro de la Asociación Internacional de Sociología, de la Red Interna- cional de Migración y Desarrollo, así como de la Red de Inves- tigación sobre Feminización del Trabajo. Dirección electrónica: gabriela.m.echegoyen-nava@stu.mmu.ac.uk. Xóchitl Bada es profesora-investigadora en el Latin Ameri- can and Latino Studies Program de la University of Illinois at Chica go y doctora en sociología por la University of Notre Dame (Estados Unidos). Su quehacer investigativo se centra en la participación cívica, cultural y política de asociaciones de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Sus intereses de investigación incluyen los derechos políticos y sociales de los inmigrantes, las relaciones entre comunidades negras y lati- nas, los debates teóricos sobre migración trasnacional y la in- terrelación entre migración y desarrollo rural. Ha publicado, en libros y revistas, artículos sobre los clubes de oriundos y la participación cívica binacional de los michoacanos migrantes. Su artículo más reciente es “Participatory Planning across Bor- ders: Mexican Migrant Civic Engagement in Community De- velopment”, publicado en The Latin Americanist (vol. 55, núm. 4, 2011). Actualmente está completando un libro basado en su investigación sobre clubes de oriundos, titulado “Mexican Hometown Associations in Chicagoacán: From Philanthropy to Transnational Civic Engagement”. Dirección electrónica: xbada@uic.edu. Cristóbal Mendoza es doctor por la Universidad King’s Col- lege de Londres y actualmente se desempeña como pro fesor- investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), unidad Iztapalapa (México). Es miembro del Sistema Nacio- nal de Inves tigadores, nivel ii. Recientemente, sus temas de investigación se han centrado en la migración calificada, mi- gración y transnacionalismo, y geografía de las migraciones. Es autor de los libros: Tras las huellas de Milton Santos: Una mirada latinoamericana a la geografía humana contemporánea (Anthropos/uam, 2008) e Inmigración laboral africana en la Península Ibérica (Mi guel Ángel Porrúa/uam, 2009). Publicó en cocoordi nación: (con Mario Bassols) Gobernanza: Teoría y acción colectivas (Anthropos/uam, 2011); y (con Rocío Rosales y Ludger Brenner) Geografía económica y social: Instituciones, actores y procesos globales (Siglo xxi Editores/uam, 2012). Direc- ción electrónica: cmp@xanum.uam.mx. Ángeles Solanes Corella es doctora en derecho y actualmente se desempeña como profesora titular de filosofía del derecho, moral y política, y como vicedecana de relaciones internacio- nales de la Facultad de Derecho de la Universitat de València (España); además es miembro del Institut de Drets Humans de la misma universidad. Ha publicado múltiples artículos en revistas españolas y extranjeras relacionadas con el tema de los derechos humanos. Así mismo ha dirigido diversos proyectos de investigación y tesis doctorales. Es autora de los libros: El espejo italiano. Un estudio de la normativa sobre la inmigración en Italia (Dykinson, 2001), y Derechos humanos, migraciones y diversidad (Tirant lo Blanch, 2010). Publicó en coautoría: Pro- tección de datos personales y derechos de los extranjeros inmigran- tes (Tirant lo Blanch, 2005); La igualdad en los derechos: Claves de la integración (Dykinson, 2009), y Construyendo sociedades multiculturales: Espacio público y derechos (Tirant lo Blanch, 2011). En el ámbito internacional ha realizado investigaciones en París, Milán, Ginebra, San Diego y Londres. Dirección elec- trónica: angeles.solanes@uv.es. Amado Alarcón Alarcón es doctor en sociología por la Uni- versitat Autònoma de Barcelona (uab). Actualmente es profesor de sociología en el Departament de Gestió d’Empreses de la Universitat Rovira i Virgili (urv). Pertenece al grupo de in- vestigación Análisis Social i Organitzativo de la urv y es miem- bro del Grupo de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas (Gedime) de la uab. Es vicepresidente del Research Committee on Language and Society rc25 de la Asociación Internacional de Sociología de la Universidad Complutense (España). Su acti- vidad investigadora se centra en las relaciones entre migraciones, lengua y actividad económica. Ha dirigido diversas investiga- ciones para los ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Eco no mía y Competitividad del gobierno de España, y para la Secre taria de Joventut y la Secretaria per a la Immigració de la Generalitat de Catalunya. Recientemente publicó, en coau to- ría con Josiah Mc Heyman, el artículo “Límites socioeconómi- cos a la expansión de la lengua española en Estados Unidos”, en REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (núm. 139, 2012). Dirección electrónica: amado.alarcon@urv.cat. Sònia Parella Rubio es doctora en sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona (uab) y profesora en el Departamen- to de Sociología de la misma universidad. Es investigadora del Grupo de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas (Gedi- me) desde 1996 y miembro del Centre d’Estudis i de Recerca en Migracions de la uab. Sus principales líneas de investiga- ción son migración y género, y análisis de procesos y prácticas transnacionales en contextos de migración. Publicó, en coauto- ría con Alisa Petroff y Carlota Solé, el artículo “The Upward Occupational Mobility of Immigrant Women in Spain”, en Journal of Ethnic and Migration Studies (en prensa, 2013). Es coautora, con Laura Oso, del artículo “Inmigración, género y mercado de trabajo: Una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en España”, en Cuadernos de Relaciones Laborales (vol. 30, núm. 29, 2012). Ha realizado estancias de investigación posdoctorales en la Prin ceton University y en la University of California at Irvine. Dirección electrónica: sonia.parella@uab.es. Carles X. Simó Noguera es doctor en demografía por la Uni- versité de Montréal. Es profesor titular en el Departament de Sociologia i Antropologia Social de la Universitat de València Estudi General (uveg). Ha trabajado como investigador de- mógrafo en el Centre d’Estudis Demogràfics de la Universitat Autònoma de Barcelona, en la University of Durham (Reino Unido) y como sociólogo en la Universität Bielefeld (Alema- nia). Inicialmente se especializó en la elaboración y el análisis de datos longitudinales para el estudio de los proyectos vitales, y actualmente sus trabajos abordan diferentes aspectos relacio- nados con las migraciones. Entre sus temas de investigación se encuentran: las trayectorias vitales, la transición a la vida adulta, el análisis de las uniones y las trayectorias posdivorcio, las maternidades y paternidades, el envejecimiento, los procesos de precarización vital y los de inserción de los inmigrantes y el asociacionismo de la población extranjera. Dirección electróni- ca: carles.simo@uv.es. Benno Herzog es doctor en sociología por la Universitat de Va- lència (España). Labora en dicha universidad como profesor del Departament de Sociologia i Antropologia Social y como director del área de investigación social de la Unidad de Infor- mación e Investigación Social y Sanitaria. Imparte clases en la escuela de verano internacional Global Health and Migration, de la Uni versità di Bologna. Ha realizado estancias de investi- gación en Alemania (Institut für Sozialforschung, Francfort; Johannes Gutenberg-Universität Mainz), Reino Unido (Uni- versity of Manchester; Open University) y Brasil (Universidade Federal da Paraíba). Sus líneas de investigación se desarrollan en los ejes temáticos de migración, racismo y exclusión social. Ha publi cado varios artículos sobre migración y exclusión social en revistas nacionales e internacionales, entre otros, el texto “Exclu- sión dis cursiva. Hacia un nuevo concepto de exclusión social”, en Revista Internacional de Sociología (vol. 69, núm. 3, 2011). En 2007 recibió el premio de investigación social “Valen cia se solidariza” por su trabajo sobre la imagen de los inmigrantes en la prensa gratuita. Dirección electrónica: benno.herzog@uv.es. Jolien Fleerackers es maestra en sociología de cultura y en so- ciología de exclusión y desigualdad por la Universiteit Antwer- pen (Bélgica). Becada por la Unión Europea, asistió en 2011 al equipo de Carles X. Simó Noguera en la investigación sobre trans nacionalismo y migraciones en la Universitat de València (España). Actualmente, como becaria de la Unión Europea, in- vestiga sobre género y sexualidad e imparte educación sexual a adultos en La Alegre Conchita, un proyecto valenciano que se dedica a la educación y el empoderamiento. Dirección electró- nica: jolien.mattheeuws@gmail.com. María José Magliano es doctora y licenciada en historia por la Universidad Nacional de Córdoba (unc) en Argentina. Es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigacio- nes Científicas y Técnicas (Conicet) y docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la unc. Es cocoordinadora del pro grama de investigación “Multiculturalismo, migraciones y desigualdad en América Latina”, del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (ciecs-Conicet/unc) y del Centro de Estudios Avanzados (cea-unc). Entre sus publica- ciones destacan los artículos: “Migración de mujeres bolivia- nas hacia Argentina: Cambios y continuidades en las relaciones de género”, en Les Cahiers Alhim. Amérique Latine Histoire et Mémoire (núm. 14, 2007); “Migración, género y desigualdad social. La migración de mujeres bolivianas hacia Argentina”, en Estudios Feministas (vol. 17, núm. 2, 2009); y (en coautoría con Janneth Clavijo) “La trata de personas en la agenda políti- ca sudamericana sobre migraciones: La securitización del deba- te migratorio”, en Análisis Político (núm. 71, 2011). Dirección electrónica: majomagliano@gmail.com. Guillermo Cantor es doctor en sociología por la University of Maryland (Estados Unidos) y desempeña el cargo de in- vestigador asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Ha desempeña- do tareas docentes en varias universidades de dicho país y en Estados Unidos. Se especializa en las áreas de inmigración y política; desarrollo social y comunitario, y metodología de la in- vestigación. Es autor de varias publicaciones en su especialidad. Actualmente se encuentra dictando un curso sobre inmigra- ción en la Georgetown University (Estados Unidos). A lo largo de su carrera en las ciencias sociales, ha recibido prestigiosas distinciones por parte de instituciones tales como el Programa Fulbright, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Dirección electrónica: guillermocantor@gmail.com. María del Carmen Falcón Aybar es doctorante en demogra- fía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y socióloga por la Universi- dad Nacional San Agustín (Perú). Es coautora, con Eduardo Bologna, del capítulo “Migración y desplazamientos de pobla- ción en América Latina: Estado alrededor del 2000 y cambios en la década del 90”, en Estudos demográficos na Argentina e Brasil: Resultados de cooperação entre estudantes e docentes da Unicamp e UNC (spu/Capes, 2010). Fue becada por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt) para desarrollar el proyecto “Programas y políticas de protección contra el desempleo en la Argentina, 2008-2010”. En 2005 ob- tuvo una beca del Banco Interamericano de Desarrollo para asistir al segundo curso “Indicadores de desarrollo: Objetivos de desarrollo del milenio” en el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (Indes). En 2004 fue becaria del ciecs para el curso “Análisis de la Encuesta nacional de hogares aplicado en la investigación en políticas públicas”. Dirección electrónica: mfalconaqp@gmail.com. Eduardo Bologna es doctor en demografía por la Universidad Nacional de Córdoba (unc, Argentina) y doctor en ciencias sociales por la Université Paris Descartes. Profesor titular regu- lar y director del programa “Migraciones y movilidad territorial de la población”, y docente en la maestría y el doctorado en demografía de la unc. Compiló, con Adela Pellegrino y Nor- ma Meichtry, el libro Migrantes latinoamericanos: El estado de las investigaciones en la región (Asociación Latinoamericana de Población, 2008). Es autor del artículo “El impacto de la salida de la convertibilidad en Argentina sobre las condiciones de in- serción laboral, en una perspectiva comparada entre nativos y extranjeros limítrofes”, publicado en Ariús. Revista de Ciências Humanas e Artes (vol. 15, núm. 2, 2009). Fue el organizador de la edición Temáticas migratorias actuales en América Latina: Remesas, políticas y emigración (Asociación Latinoamericana de Población, 2009) y autor del capítulo “El papel de las redes de ayuda mutua en la intensidad de los desplazamientos in- ternacionales”, en Enrique Oteiza, comp., Patrones migratorios internacionales en América Latina (Eudeba, 2010). Fue docente becario en el programa Erasmus Mundus, 2010-2011 (Consor- tium Eurmed). Dirección electrónica: ebologna@gmail.com. Ana Cecilia Reyes Uribe cursó la maestría en dirección y ges- tión turística por la Universidad de Alicante (España) con una beca de la Fundación Carolina, y es candidata a doctora en eco- logía humana por la University of Alberta (Canadá), gracias a la beca otorgada por el Programa de Mejoramiento al Profesorado de la Secretaría de Educación Pública. Es autora del capítulo “Los pensionados en México: Implicaciones en la población de adultos mayores y su incidencia en la actividad turística”, pu- blicado en Javier Orozco, coord., Problemas socioeconómicos de México en la globalización (Universidad de Guadalajara, 2007); y coautora del artículo “La tercera edad y las políticas públicas. El caso de la zona metropolitana de Guadalajara”, publicado en Expresión Económica. Revista de Análisis (vol. 25, 2010), con Evangelina Cruz Barba. Dirección electrónica: areyesu@cucea. udg.mx. Guillermo Alonso Meneses es profesor-investigador de El Co legio de la Frontera Norte (El Colef, México), desde 1999. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fue coordinador del Doc- torado en Ciencias Sociales de El Colef (2002-2005) y director del Departamento de Estudios Culturales (2006-2009) de la misma institución. Ha impartido cursos de licenciatura, maes- tría y doctorado en distintas universidades de México. Tiene más de 50 publicaciones en revistas y libros académicos desde 1992. Entre las más recientes se encuentran el libro, en cocoor- dinación con Luis Escala, Offside/Fuera de lugar. Futbol y mi- graciones en el mundo contemporáneo (El Colef/Clave Editorial, 2012); el capítulo, en coautoría con Michal Weres, “Similitudes y particularidades del endurecimiento del control fronterizo en España, Polonia y Estados Unidos entre 1989 y 2010”, publi- cado en Mónica Verea, edit., Sentimientos, acciones y políticas antiinmigrantes. América del Norte y la Unión Europea (unam, 2012). Dirección electrónica: gui@colef.mx. María Eugenia Anguiano Téllez es doctora en ciencia social con especialidad en sociología por El Colegio de México y se desempeña como profesora-investigadora en El Colegio de la Frontera Norte. Pertenece al Sistema Nacional de Investigado- res, nivel ii; forma parte del Consejo Directivo de la Red Inter- nacional de Migración y Desarrollo, y funge como evaluadora acreditada del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnolo- gía para el Desarrollo. Con Ana María López Sala coordinó el libro Migraciones y fronteras: Nuevos contornos para la movili- dad internacional (Cidob/Icaria Editorial, 2010), y con Rodolfo Corona Vázquez, Flujos migratorios en la frontera Guatemala- México (inm/El Colef/dge Ediciones, 2009). Ha escrito diver- sos artículos especializados en revistas académicas, entre otras: The Journal of Latino-Latin American Studies, Papeles de Po- blación, Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, Migraciones Internacionales, Frontera Norte, Estudios Sociales, Estudios Fron- terizos, Psicología y Salud, Nueva Antropología, Geodemos, Ga- ceta Laboral y Migraciones. Dirección electrónica: an guiano@ colef.mx. Torrie Hester es doctora en historia por la University of Ore- gon y actualmente se desempeña como profesora asistente en la Saint Louis University (Estados Unidos). Su investigación se centra en los trabajos nacionales e internacionales de la po- lítica de inmigración de ese país. Ha publicado en el Journal of American Ethnic History, y en 2012 fue galardonada con la Mellon Faculty Development Grant para apoyar la realización del proyecto de libro “Between Protection and Punishment”, en el que aborda el tema de la política de deportación temprana de Estados Unidos. Dirección electrónica: thester4@slu.edu. Contributors [301] Gabriela Echegoyén Nava is a doctoral candidate in sociology at Manchester Metropolitan University (United Kingdom) and holds an ma in International Studies from Birmingham Uni- versity (United Kingdom) and a ba in International Relations from the Universidad Autónoma de Tamaulipas (Mexico). She has taken part in talks at various seminars and conferences on migration, identity, border studies, transnationalism and fami- lies in Mexico and Europe. She is a member of the Interna- tional Sociological Association, the International Network on Migration and Development and the Research Network on the Feminization of Labor. E-mail: gabriela.m.echegoyen-nava@ stu.mmu.ac.uk. Xóchitl Bada is a research professor in the Latin American and Latino Studies Program at the University of Illinois at Chica- go and holds a PhD in sociology from the University of Notre Dame (United States). Her research focuses on the civic, cul- tural and political participation of Mexican im migrants’ as- sociations in the United States. Her research interests include the political and social rights of immigrants, relations between black and Latino com munities, theoretical debates on trans- national migration and the interrelationship between migra- tion and rural development. She has published articles on hometown associations and the bi national civic participation of Michoacán migrants in books and articles. Her most recent article is “Participatory Planning across Borders: Mexican Mi- grant Civic Engagement in Community Development”, pub- lished in The Latin Americanist (vol. 55, no. 4, 2011). She is currently completing a book based on her research on home- town associations called “Mexican Hometown Associations in Chicagoacán: From Philanthropy to Transnational Civic En- gagement”. E-mail: xbada@uic.edu. Cristóbal Mendoza holds a PhD from King’s College University in London and is currently a professor-researcher at the Universi- dad Autónoma Metropolitana (uam), Iztapalapa campus (Mexi- co). He is a member of the Sistema Nacional de Investigado res, level ii. His recent research topics have focused on skilled migra- tion, migration and transnational and the geography of migra- tions. He is the author of: Tras las huellas de Milton Santos: Una mirada latinoamericana a la geografía humana contemporánea (An thropos/uam, 2008) and Inmigración laboral africana en la Península Ibérica (Miguel Ángel Porrúa/uam, 2009). He pub- lished: (in conjunction with Mario Bassols) Gobernanza: Teoría y acción colectivas (Anthropos/uam, 2011); and (in coordination with Rocío Rosales and Ludger Brenner) Geografía económica y social: Instituciones, actores y procesos globales (Siglo xxi Editores/ uam, 2012). E-mail: cmp@xanum.uam.mx. Ángeles Solanes Corella holds a PhD in law and is currently a tenured professor in the philosophy of law, morals and poli- tics and assistant dean of international relations at the Fa cultad de Derecho of the Universitat de València (Spain). She is also a member of the Institut de Drets Humans of this university. She has published several articles in Spanish and foreign jour- nals on the subject on human rights issues. She has also super- vised several research projects and doctoral dissertations. She authored: El espejo italiano. Un estudio de la normativa sobre la inmigración en Italia (Dykinson, 2001), Derechos humanos, migraciones y diversidad (Tirant lo Blanch, 2010). She co-au- thored: Protección de datos personales y derechos de los extran- jeros inmigrantes (Tirant lo Blanch, 2005); La igualdad en los derechos: Claves de la integración (Dykinson, 2009), and Con- struyendo sociedades multiculturales: Espacio público y derechos (Tirant lo Blanch, 2011). In the international sphere, she has published research in Paris, Milan, Geneva, San Diego and London. E-mail: angeles.solanes@uv.es. Amado Alarcón Alarcón holds a PhD in sociology from the Universitat Autònoma de Barcelona (uab). He is currently a professor of sociology at the Departament de Gestió d’Empre- ses at the Universitat Rovira i Virgili (urv). He belongs to the A ná li sis Social i Organitzativo research group at urv and is a member of the Grupo de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas (Gedime) at uab. He is vice-president of the Research Committee on Language and Society rc25 of the Internatio- nal Sociological Association at the Universidad Complutense (Spain). His research focuses on relations between migrations, language and economic activity. He has directed various re- search projects for the Ministerio de Educación, Cultura y De porte and Ministerio de Economía y Competitividad of the government of Spain, and the Secretaria de Joventut and the Secretaria per a la Immigració of the Generalitat de Cata- lunya. With Josiah Mc Heyman, he recently co-authored the article “Límites socioeconómicos a la expansión de la lengua españo la en Estados Unidos”, in REIS. Revista Española de In ves- ti gaciones Sociológicas (no. 139, 2012). E-mail: amado.alarcon@ urv.cat. Sònia Parella Rubio holds a PhD in sociology from the Uni- versitat Autònoma de Barcelona (uab) and is a professor at the Departamento de Sociología at the same university. She has been a researcher with the Grupo de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas (Gedime) since 1996 and a member of the Centre d’Estudis i de Recerca en Migracions at uab. Her main lines of research are: migration and gender and analysis of transnational processes and practices in migration contexts. With Alisa Petroff and Carlota Solé, she co-authored the article “The Upward Occupational Mobility of Immigrant Women in Spain”, in the Journal of Ethnic and Migration Studies (in press, 2013). She co-authored the article “Inmigración, género y mer- cado de trabajo: Una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en España”, with Laura Oso, in Cuadernos de Relaciones Laborales (vol. 30, no. 29, 2012). She has engaged in post-doctoral research stays at Princeton University and the University of California at Irvine. E-mail: sonia.parella@uab.es. Carles X. Simó Noguera holds a PhD in demography from the Université de Montréal. He is a tenured professor at the Departament de Sociologia i Antropologia Social at the Uni- versitat de València Estudi General (uveg). He has worked as a demographic researcher at the Centre d’Estudis Demogràfics of the Universitat Autònoma de Barcelona, the University of Durham (United Kingdom) and as a sociologist at the Univer- sität Bielefeld (Germany). He initially specialized in the elabo- ration and analysis of longitudinal data for the study of life projects and his work currently involves various aspects linked to migrations. His research topics include: life trajectories, the transition to adulthood, the analysis of post-divorce unions and trajectories, motherhood and fatherhood, ageing, the pro- cesses of life precarization, immigrants’ processes of insertion and hometown associations among the foreign population. E- mail: carles.simo@uv.es. Benno Herzog holds a PhD in sociology from the Universitat de València (Spain). He has been working at this university as a professor at the Departament de Sociologia i Antropologia So- cial and as the director of the area of social research at the Uni- dad de Información e Investigación Social y Sanitaria. He gives classes in Global Health and Migration at the International Summer School of the Università di Bologna. He has engaged in research stays in Germany (Institut für Sozialforschung, Frankfurt; Johannes Gutenberg-Universität Mainz), the Unit- ed Kingdom (University of Manchester; Open University) and Brazil (Universidade Federal da Paraíba). His research areas in- clude migration, racism and social exclusion. He has published several articles on migration and social exclusion in national and international journals, including “Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de exclusión social”, in Revista In- ternacional de Sociología (vol. 69, no. 3, 2011). In 2007, he was awarded the “Valencia se solidariza” social research prize for his work on the image of immigrants in the free press. E-mail: benno.herzog@uv.es. Jolien Fleerackers holds an ma in the sociology of culture and the sociology of exclusion and inequality from the Universiteit Antwerpen (Belgium). With a grant from the European Union, in 2011, she assisted Carles X. Simó Noguera’s team in research on transnationalism and migrations at the Universitat de Valèn- cia (Spain). As a European Union grant holder, she is currently researching gender and sexuality and teaches sex education to adults at La Alegre Conchita, a Valencian education and em- powerment project. E-mail: jolien.mattheeuws@gmail.com. María José Magliano received a PhD and ba in History from the Universidad Nacional de Córdoba (unc, Argentina). She is a research assistant at the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) and teaches at the Facultad de Filosofía y Humanidades at the unc. She is joint coordinator of the Multiculturalism, Migrations and Inequality in Latin America Research Program at the Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (ciecs-Conicet/unc) and the Centro de Estudios Avanzados (cea-unc). Her publications include the following articles: “Migración de mujeres bolivia- nas hacia Argentina: Cambios y continuidades en las relaciones de género”, in Les Cahiers Alhim. Amérique Latine Histoire et Mémoire (no. 14, 2007); “Migración, género y desigualdad so- cial. La migración de mujeres bolivianas hacia Argentina”, in Estudios Feministas (vol. 17, no. 2, 2009); and (in co-authorship with Janneth Clavijo) “La trata de personas en la agenda po- lítica sudamericana sobre migraciones: La securitización del debate migratorio”, in Análisis Político (no. 71, 2011). E-mail: majomagliano@gmail.com. Guillermo Cantor received a PhD in sociology from the Uni- versity of Maryland (United States) and is a research assistant at the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc- nicas (Conicet) in Argentina. He has taught at various univer- sities in that country and the United States. He specializes in the areas of immigration and politics, social and community development and research methodology and has authored vari- ous publications in his specialty. He is currently giving a course on immigration at Georgetown University (United States). Throughout his career in social sciences, he has received presti- gious awards from institutions such as the Fulbright Program, the Spanish International Cooperation Agency and the Inter- national Development Research Centre. E-mail: guillermo cantor@gmail.com. María del Carmen Falcón Aybar is a doctoral candidate in demography at the Facultad de Ciencias Económicas at the Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) and holds a de- gree in sociology from the Universidad Nacional San Agustín (Peru). With Eduardo Bologna, she co-authored the chapter on “Migración y desplazamientos de población en América Latina: Estado alrededor del 2000 y cambios en la década del 90”, in Estudos demográficos na Argentina e Brasil: Resultados de coope- ração entre estudantes e docentes da Unicamp e UNC (spu/Capes, 2010). She received a grant from the Fondo para la Investiga- ción Científica y Tecnológica (Foncyt) to undertake the project on “Programas y políticas de protección contra el desempleo en la Argentina, 2008-2010”. In 2005, she was given a grant by the Inter-American Development Bank to attend the second course on “Indicadores de desarrollo: Objetivos de desarrollo del milenio” at the Instituto Interamericano para el Desarrollo So- cial (Indes). In 2004, she was awarded a grant by ciecs for the “Análisis de la Encuesta nacional de hogares aplicado en la investi- gación en políticas públicas”. E-mail: mfalcon aqp@gmail.com. Eduardo Bologna received a PhD in demography from the Universidad Nacional de Córdoba (unc, Argentina) and a PhD in social sciences from the Université Paris Descartes. He is a tenured professor and director of the “Migraciones y movilidad territorial de la población” program and teaches at the ma and PhD demography programs at the unc. With Adela Pellegrino and Norma Meich try, he compiled Migrantes Latinoamerica- nos: El estado de las investigaciones en la región (Asociación Lati- noamericana de Población, 2008). He authored the article “El impacto de la salida de la convertibilidad en Argentina sobre las condiciones de inserción laboral, en una perspectiva compa- rada entre nativos y extranjeros limítrofes”, published in Ariús. Revista de Ciências Humanas e Artes (vol. 15, no. 2, 2009). He edited Temáticas migratorias actuales en América Latina: Reme- sas, políticas y emigración (Asociación Latinoamericana de Po- blación, 2009) and wrote the chapter on “El papel de las redes de ayuda mutua en la intensidad de los desplazamientos in- ternacionales”, in Enrique Oteiza, comp., Patrones migratorios internacionales en América Latina (Eudeba, 2010). He was an exchange scholar in the Erasmus Mundus Program, 2010-2011 (Consortium Eurmed). E-mail: ebologna@gmail.com. Ana Cecilia Reyes Uribe received an ma in tourist business administration from the Universidad de Alicante (Spain) with a scholarship from the Fundación Carolina, and is a doctoral candidate in human ecology at the University of Alberta (Can- ada), as a result of a grant offered by the Programa de Mejora- miento al Profesorado of the Secretaría de Educación Pública. She wrote the chapter “Los pensionados en México: Impli- caciones en la población de adultos mayores y su incidencia en la actividad turística”, in Javier Orozco, coord., Problemas socioeconómicos de México en la globalización (Universidad de Guadalajara, 2007); and, with Evangelina Cruz Barba, she co- authored the article on “La tercera edad y las políticas públicas. El caso de la zona metropolitana de Guadalajara”, published in Expresión Económica. Revista de Análisis (vol. 25, 2010). E-mail: areyesu@cucea.udg.mx. Guillermo Alonso Meneses has been a research professor at El Colegio de la Frontera Norte (El Colef, Mexico) since 1999. He belongs to the Sistema Nacional de Investigadores of the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. He was the coordinator of the Doctorado en Ciencias Sociales at El Colef (2002-2005), and director of the Departamento de Estudios Culturales (2006-2009) at the same institution. He has taught courses in ba, ma and PhD programs at various universities in Mexico. He has published over 50 articles in journals and aca- demic books since 1992. His most recent publications include the book, coordinated with Luis Escala, Offside/Fuera de lugar. Futbol y migraciones en el mundo contemporáneo (El Colef/Clave Editorial, 2012); and the chapter, co-authored with Michal Weres, on “Similitudes y particularidades del endurecimiento del control fronterizo en España, Polonia y Estados Unidos en- tre 1989 y 2010”, published in Mónica Verea, ed., Sentimientos, acciones y políticas antiinmigrantes. América del Norte y la Unión Europea (unam, 2012). E-mail: gui@colef.mx. María Eugenia Anguiano Téllez holds a PhD in social sci- ence with a specialty in sociology from El Colegio de México and is a research professor at El Colegio de la Frontera Norte. She is a member of the Sistema Nacional de Investigadores, level ii, and the board of directors of the International Network on Migration and Development and is an accredited assessor of the Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. With Ana María López Sala, she coordinated Mi- graciones y fronteras: Nuevos contornos para la movilidad inter- nacional (Cidob/Icaria Editorial, 2010) and Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México (inm/El Colef/dge Edicio- nes, 2009) with Rodolfo Corona Vázquez. She has published various specialized articles for academic journals, such as: The Journal of Latino-Latin American Studies, Papeles de Población, Liminar. Estudios sociales y humanísticos, Migraciones Interna- cionales, Frontera Norte, Estudios Sociales, Estudios Fronterizos, Psicología y Salud, Nueva Antropología, Geodemos, Gaceta Labo- ral and Migraciones. E-mail: anguiano@colef.mx. Torrie Hester received a PhD from the University of Oregon and she is currently an assistant professor at Saint Louis Univer- sity (United States). Her research focuses on the national and international workings of U.S. immigration policy. Her work has been published in the Journal of American Ethnic History; and in 2012, she was awarded a Mellon Faculty Development Grant to support the completion of “Between Protection and Punishment” on early U.S. deportation policy. Email: thester 4@slu.edu.