Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas en Sevilla: Acumulación de capital social en tiempos de crisis Emma mArTÍN dÍAZ Universidad de Sevilla resumen Este artículo se centra en el análisis de las estrategias de las mujeres ecuatorianas en Sevilla. En concreto, veremos cómo se implementa la estrategia de acumulación de activos en la reconstrucción y resignificación de las redes sociales de las mujeres migrantes, analizando su evolución desde un contexto de partida reconocido como de crisis (término polisémico que incluye no sólo la crisis financiera de 1999, sino una crisis de reproducción social de las estructuras patriarcales y las relaciones perso­ nales) hasta el contexto actual de crisis económica en las sociedades de destino. Estas estrategias incluyen la implementación de recursos –materiales, sociales, políticos y simbólicos– y su gestión por unas redes “en femenino”, que se han ido reconstru­ yendo y resignificando a medida que se desarrolla el proceso migratorio. Palabras clave: 1. crisis, 2. capital social, 3. mujeres migrantes, 4. Ecuador, 5. Sevilla. Migratory Strategies of Ecuadorian Women in Seville: Accumulation of Social Capital at Times of Crisis Abstract This article focuses on the analysis of the strategies of Ecuadorian women in Seville. in particular, we see how the strategy of accumulating assets in the reconstruction and resignification of migrant social women is implemented, by analyzing their evolution from a context of departure acknowledged as one of crisis (a polysemic term that not only includes the financial crisis of 1999 but also a crisis of the social reproduction of patriarchal structures and personal relations) to the cur­ rent context of economic crisis in reception societies. These strategies include the implementation of resources, whether material, social, political or symbolic, and their administration by “female” networks that have been rebuilt and resignified as the migratory process develops. Keywords: 1. crisis, 2. social capital, 3. immigrant women, 4. Ecuador, 5. Seville. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012 La circulación de capital a través de las redes sociales Los resultados de este artículo están basados en una serie de in­ vestigaciones que hemos desarrollado desde el año 2004 hasta la actualidad, y que han tenido a las mujeres ecuatorianas en Sevilla como uno de sus principales sujetos de estudio. El carácter longi­ tudinal nos permite trazar un panorama de los cambios que han tenido lugar en las estrategias migratorias de las mujeres ecuato­ rianas desde el momento de su llegada hasta el momento actual. Como comprobaremos, el concepto de crisis forma parte del ba­ gaje de estas mujeres desde los inicios del proceso. una crisis que abarca no sólo el ámbito económico de sus vidas, sino también los ámbitos sociales y afectivos. Esta realidad determina formas específicas de adaptación al contexto en el que se desenvuelven las vidas cotidianas de estas mujeres. La vida en crisis lleva aparejada una flexibilidad en los mecanismos de toma de decisiones que les permite afrontar, aunque con dificultades, las consecuencias de la actual coyuntura económica en España. El marco teórico en el que nos basamos bebe de dos corrientes principales: por una parte, los análisis realizados sobre las rela­ ciones de género desde la perspectiva transnacional y, por otra, la teoría de la acumulación de activos (asset acumulation), desa­ rrollada por moser (2007, 2009). Partiendo de las aportaciones de ambos enfoques iremos perfilando las modificaciones que han experimentado los proyectos migratorios de estas mujeres y las re­ percusiones de estas transformaciones sobre la red familiar trans­ nacional. La literatura sobre mujeres inmigrantes experimentó un auge importante desde los años ochenta, pero es especialmente a partir de los noventa cuando comienzan a perfilarse las primeras concep­ tualizaciones para analizar las migraciones desde una perspectiva de género (Pessar, 1986; Grasmuck y Pessar, 1991; Hondagneu­ Sotelo, 1992; brettell y deberjois, 1992). Esta nueva perspectiva subraya que las causas y consecuencias de los procesos migratorios difieren para los hombres y las mujeres, y que, por tanto, éstos de­ ben ser estudiados en conexión con el análisis de la construcción [108] mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 109 social de los géneros. Por otra parte, a partir de los años noventa, la incorporación de la perspectiva transnacional (Kearney, 1995; Guarnizo, 1997) a la perspectiva de género ha dado lugar a ex­ celentes trabajos, entre los que destacamos las investigaciones de Hondagneu­Sotelo y Ávila (1997) y Salazar (2001, 2005) sobre la maternidad transnacional. En España, los estudios sobre migraciones que intentan conec­ tar la perspectiva transnacional con el enfoque de género tuvieron un auge significativo a finales del siglo xx y comienzos del actual, aunque, en ocasiones, estos trabajos adoptan de manera mimética los instrumentos desarrollados para analizar las estrategias de los migrantes en contextos diferentes del español y, en consecuencia, presentan una perspectiva más binacional que transnacional, ya que las relaciones entre España y Ecuador están lejos de registrar el grado de imbricación que tienen las relaciones entre méxico y Estados unidos, fuente básica de la literatura sobre el transna­ cionalismo. Además, y con mucha frecuencia, las investigaciones que se basan en estos supuestos teóricos desenfocan la perspectiva local, que, tanto en origen como en destino, determina la articula­ ción de las relaciones transnacionales (Glick­Schiller, 2008). Pese a ello, existen excelentes trabajos, entre los que destacan los de Oso (1998, 2007), Parella (2003, 2008), Parella y Cavalcanti (2007) y, para las mujeres ecuatorianas, los de Pedone (2006) y Pedone y Gil­Araujo (2008). desde un enfoque centrado en Ecuador, des­ tacan los trabajos de Herrera, Carrillo y Torres (2005), Yépez y He rrera (2007), y Herrera y ramírez (2008). Por su parte, los estudios sobre el capital financiero y el so­ cial de los migrantes en España se han centrado en el análisis de los mecanismos de participación económica, social y política de éstos tanto en el entorno de destino como en el de origen, aunque con cierta desproporción: en el caso de la participación social y política, la balanza se inclina hacia la situación en el país de destino (Zapata, 2002; morales, 2009; Escrivá, bermúdez y moraes, 2009), mientras que en el caso de las remesas, lo frecuen­ te es inclinarla hacia las sociedades de origen (Acosta y Villamar, 2002; Cortés, Fernández y Sanmartín, 2007). En general, pese a miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012110 la calidad de los trabajos citados, se percibe la falta de un enfoque etnográfico en profundidad del entorno social y cultural que dota de sentido las estrategias migratorias conformando su evolución, ya que la acumulación de los distintos tipos de capital está de­ terminada por las formas específicas que adquieren las relaciones sociales transnacionales de las/os migrantes. La obra de moser (2009), Ordinary Families, Extraordinary Li- ves. Assets and Poverty Reduction in Guayaquil, 1978-2004, ofrece la oportunidad de complementar la perspectiva transnacional y profundizar en determinadas dimensiones del capital social que quedan veladas por el desconocimiento de la situación en la socie­ dad de origen. basada en su investigación longitudinal de cerca de 30 años en la comunidad urbana de indio Guayas, en el cora­ zón de la parroquia de Febres Cordero (Guayaquil), esta mono­ grafía proporciona una metodología eficiente para el análisis de las estrategias de la población de esta comunidad para salir de la pobreza, sus logros y fracasos, posicionándose adecuadamente en el debate entre los aspectos estructurales y los de agencia social. Para el estudio que presentamos, el trabajo etnográfico de moser (2009) concuerda con los datos obtenidos en nuestra propia in­ vestigación, en particular en los resultados del capítulo 10, donde se analizan las repercusiones de la migración a barcelona sobre las estrategias de los familiares en el lugar de origen. Este trabajo nos ha resultado esencial para contextualizar determinadas estrategias migratorias difíciles de comprender sin un conocimiento de la si­ tuación en los países de origen. En este artículo, la perspectiva transnacional de la acumulación de activos de las migrantes ecuatorianas ha sido abordada a partir del análisis de la circulación de los distintos tipos de capital a tra­ vés de las redes sociales de las migrantes. El concepto de red que hemos utilizado se sitúa en la línea de los trabajos clásicos de bott (1957). En este sentido, el artículo no adopta la perspectiva de los actuales análisis de redes (maya, 2006; domínguez y maya, 2008), ya que no tiene como objeto el estudio de éstas, sino la forma en que se incardinan las funciones de la red y los cambios en estas funciones si las estrategias migratorias son redefinidas. mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 111 La multifuncionalidad de las redes, así como su carácter flexible y la alta adaptabilidad que presentan, facilitan la reformulación de las estrategias en los contextos de gestión del riesgo. Al mismo tiempo, estas redes son los canales a través de los cuales se produce la circulación de las diferentes formas de capital. Es suficientemente conocido que la red transnacional permite a los migrantes mantener vínculos fuertes con su comunidad de origen (Kearney, 1995; Guarnizo, 2000). Los estudios sobre el transnacionalismo han subrayado que las formas que adquiere el contacto con las redes sociales en origen en los procesos migra­ torios actuales suponen un salto cualitativo definido por la fre­ cuencia e intensidad de los contactos, pero también porque estos vínculos forman parte del propio proyecto migratorio. Así, mien­ tras que en los modelos anteriores el migrante abandonaba su lo­ calidad para emprender una nueva vida o ejercer el rol social de proveedor de la familia desde la distancia, en la actualidad los proyectos migratorios –sean fruto de la iniciativa individual o del grupo doméstico– adquieren una cualidad colectiva en la medi­ da en que involucran tanto a los miembros del grupo que se van como a los que se quedan. Este hecho influye y a la vez condiciona la marcada feminización de las migraciones actuales. Al mismo tiempo, esta feminización tiene efectos determinantes sobre las estrategias de acumulación de activos y, en concreto, sobre las for­ mas que adopta la circulación de un tipo de capital u otro. Las redes operan como vías de circulación. A través de ellas se mueven no sólo personas y recursos económicos, sino también información, costumbres, normas sociales, pautas de relación y partici pación política y social; es decir, son el espacio privile giado para la circulación de capital tangible tanto físico, financiero o hu­ mano (moser, 2007) como de capital social, cívico o polí tico (Es­ crivá, bermúdez y moraes, 2009; morales, 2009). Como ve re mos, una misma migrante puede reorientar su proyecto varias veces en función de las ventajas e inconvenientes encontrados a lo largo de su experiencia. El cambio de proyecto se traducirá en una recon­ figuración de la red, tanto en lo tocante a las personas que parti­ cipan en ella como en lo relativo al flujo de capitales y su gestión. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012112 El contacto con la muestra sobre la que se basan los resultados del artículo se produjo en el contexto de una primera investi gación sobre el papel de las mujeres en el desarrollo de sus localidades de origen, que se llevó a cabo entre los años 2004 y 2007. Previa­ mente habíamos realizado una serie de investigaciones sobre la integración de los inmigrantes en los mercados de trabajo agrícola en Andalucía, que utilizaban el género como variable indepen­ diente para demostrar que ésta era determinante en los modelos de inserción de los inmigrantes en el medio rural (martín, Cas­ taño y rodríguez, 1999; martín, melis y Sanz, 2001; martín, 2002, 2004). Sin embargo, en este trabajo elegimos una perspec­ tiva novedosa de las relaciones de género, centrada en la compa­ ración intragénero (martín, 2008). En concreto, analizamos las diferencias existentes entre las estrategias migratorias y las redes sociales de las mujeres marroquíes y ecuatorianas en Sevilla. En este estudio constatamos la existencia de diferentes modelos de red para ambos colectivos, que iban desde las redes transnaciona­ les de carácter diaspórico de las marroquíes a los modelos de ca­ denas transnacionales de cuidado de las ecuatorianas estudiados por Herrera, Carrillo y Torres (2005), Pedone (2006) y Pedone y Gil­Araujo (2008). Estas diferencias aluden a la antigüedad del proceso, la variable de género y, en concreto, al carácter pionero de los hombres o de las mujeres, la diversidad étnica y nacional y, sobre todo, la diversidad de modelos familiares y culturas asocia­ tivas existentes en ambos países. Posteriormente hicimos un seguimiento de las informantes de la muestra en el contexto de una investigación sobre los efectos de la reagrupación familiar, llevada a cabo entre los años 2008 y 2010 (martín et al., 2011). Por último, en el apartado de las con­ clusiones, este artículo utiliza los datos de una encuesta realizada entre finales de 2010 y principios de 2011 sobre la situación actual de 23 de las 41 mujeres que conformaron el núcleo de la prime­ ra investigación. Los datos los obtuvimos fundamentalmente en conversaciones informales sostenidas de manera presencial por vía telefónica y, especialmente para las familias en Ecuador, a través de Skype y Facebook. mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 113 Los datos en los que se basa este artículo se obtuvieron me­ diante una combinación de técnicas desplegadas a lo largo de las investigaciones citadas, entre las que destacan la observación par­ ticipante y las entrevistas en profundidad. En la primera inves­ tigación seleccionamos una muestra representativa con base en distintas variables: lugar de procedencia, antigüedad del proceso migratorio, edad, nivel de formación, número de hijos, situación sentimental en relación con el proyecto migratorio y trabajos des­ empeñados en Sevilla. Para la selección procedimos a contactar a una serie de informantes clave en relación con el grado de conoci­ miento de las redes de migrantes ecuatorianos. En su mayoría eran directivas/os de asociaciones de inmigrantes o trabajadoras/es y/o voluntarias de organizaciones no gubernamentales pro inmigran­ tes (pocos hombres migrantes latinoamericanos se apuntan para el voluntariado social, al menos en Sevilla). Para evitar el sesgo de la sobrerrepresentación de las personas con mayor capital social recurrimos a la técnica de bola de nieve. A cada una de estas in­ formantes le pedimos que nos proporcionara el contacto con una mujer miembro de su red y con otra que estuviera fuera de ésta, y de la que apenas tuviera información. Aunque la idea era llegar a las 100 entrevistas, a partir de las 40 los contactos se repetían, por lo que tuvimos que dar por terminada esta fase. Teniendo en cuenta que el número de inmigrantes de nacionalidad ecuato­ riana que en esos momentos vivían en Sevilla no llegaba a 2 600 personas, consideramos que el acceso a 20 redes diferentes es una proporción suficientemente representativa, sobre todo asumiendo que estas redes, en su conjunto, abarcaban a unos 500 compatrio­ tas, aunque el grado de intensidad de la relación era muy variable. Para acotar los intercambios a través de la red se definieron una serie de ámbitos de relación: familiares, vecinales, laborales y de so ciabilidad. Esta técnica se complementó con la revisión estadís­ tica de los datos disponibles sobre el flujo de inmigrantes y su integración social, tanto en España como en Sevilla, proceso que se ha ido actualizando cada año desde 2004 hasta la fecha y, sobre todo, con la observación participante en celebraciones familiares, actos festivos más o menos institucionalizados, eventos deportivos miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012114 y actividades culturales, sin descartar el acompañamiento y apoyo en actividades diversas: matriculación de los hijos en las escuelas, obtención de certificados y otros trámites burocráticos. Esta últi­ ma técnica, si bien se reveló como altamente eficaz para acceder a cuestiones que quedaron veladas en la entrevista formal, tuvo ciertos efectos sobre la propia observación, ya que en algunos ca­ sos llegamos a formar parte de la red, lo que nos dificultó la toma de distancia necesaria en la investigación, particularmente duran­ te la segunda etapa (2005­2007) de ésta. En la última fase que establecimos (2008­2011), esta relación entre la observación y la Cuadro 1. Características de la muestra Distribución de las entrevistadas Por edad de 25 a 29 años de 30 a 35 años de 36 a 40 años de 41 a 45 años 13 18 8 2 Por antigüedad del proceso migratorio (año 2004) de cero a dos años de tres a cinco años más de cinco años 16 24 1 Por provincia de procedencia Guayaquil Pichincha Otros lugares 22 18 1 Por nivel de formación Educación primaria Estudios secundarios Estudios universitarios 19 17 5 Por el número de hijos de uno a dos hijos de tres a cinco hijos más de cinco hijos ninguno 14 16 1 10 Por situación sentimental Emigró con pareja reagrupó pareja No reagrupó pareja Sin pareja Pareja española 8 11 5 13 4 Por trabajos desempeñados en Sevilla al momento de la entrevista Servicio doméstico Hostelería En ong Otros 27 10 2 2 Fuente: Elaboración propia con base en la muestra de la investigación. mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 115 participación se complicó por la fuerte carga afectiva que provo­ caron las duras situaciones de exclusión social que algunas de las informantes padecían. Por otra parte, la investigación sobre las familias en Ecuador se llevó a cabo a lo largo del año 2006. Se seleccionaron cinco fami­ lias en la costa y tres en la sierra. En todos los casos se priorizó la existencia de vínculos transnacionales de carácter fuerte y, como variables, se buscaron familias de mujeres que estaban solas en Sevilla, que vivían con su pareja o con otros familiares adultos, y familias de mujeres que hubieran reagrupado a sus hijos o es­ tuvieran tramitando su reagrupación. La técnica empleada fue la observación participante, conviviendo unos días con las familias o participando tanto en la vida cotidiana como en las celebraciones festivas en calidad de invitados­amigos de la familia en España. La situación en la sociedad de origen: La crisis como amenaza y oportunidad uno de los aspectos más difíciles de analizar es el referente a las causas que motivaron la decisión de emigrar. Hemos de tener en cuenta que, la mayoría de las veces, las explicaciones que se ofrecen son legitimaciones a posteriori basadas en la experiencia propia, pero también en las justificaciones propuestas desde fuera como “causas objetivas”. En la muestra se encuentran claramente dos grandes tendencias en las respuestas obtenidas. un porcentaje significativo (37 %) de estas mujeres citaron como causa principal de su migración los factores relativos a la crisis político­económica que afectó al país a finales de los noventa. Sin duda, el emic (las re presentaciones sociales de las entrevistadas) coincide con el etic (las categorías analíticas elaboradas por los investigadores), que se ñala la preeminencia de los factores estructurales sobre los otros aspectos subyacentes tras la toma de la decisión de emigrar. Sin embargo, conviene destacar que fueron más aún las mujeres que citaron, como motivo principal de su decisión de migrar, que tu­ vieron la oportunidad de hacerlo (46 %). de este modo, se in­ troduce en el análisis una variable cuya trascendencia resulta, a miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012116 menudo, subestimada: la dinámica de las propias redes transna­ cionales como estructuras que fortalecen el flujo migratorio, por cuanto abaratan los costes de la estrategia migratoria (ramírez y ramírez, 2005). En la medida en que estas redes transnacionales facilitan la opción de emigrar y amortiguan sus costes –económi­ cos y emocionales–, el flujo migratorio se mantiene en altos ni­ veles, incluso cuando la situación económica en el país de origen pueda mejorar (Portes, 1997). Cuadro 2. Causas de la emigración Causas Casos Oportunidad de emigrar 19 Crisis económica 15 Problemas familiares vinculados al género 5 deseo de empoderamiento 2 Fuente: Elaboración propia con base en la muestra de la investigación. Por lo tanto, en los discursos de estas mujeres, la crisis aparece en su doble acepción de amenaza y oportunidad. Sin embargo, conviene destacar que los aspectos de amenaza, aunque en parte refieren los efectos de la crisis económica de 1999 en Ecuador, velan otro tipo de situaciones de riesgo que quedan ocultas en una primera aproximación. La crisis que no se nombra en primera instancia aparece en las historias de vida a veces en forma de mu­ jeres abandonadas por sus parejas, situaciones de violencia domés­ tica o precarios modos de equilibrio económico amenazados por varones de la familia, sean maridos, padres o incluso hermanos. También, como sucede en el caso de cinco de las mujeres entrevis­ tadas, se citan expresamente, como causa principal de su decisión de emigrar, problemas con sus parejas o familias relacionados con desigualdades de género, pero esta situación se encuentra presen­ te en la iniciativa de muchas más mujeres que no lo explicitan en un primer momento, e incluso de aquellas que han em pren di­ do el proyecto migratorio con su pareja, pero que en su in terior albergan el deseo de que la migración les permita romper con mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 117 el modelo patriarcal vigente en las relaciones de género. incluso hemos encontrado dos testimonios que de alguna manera expli­ citan este deseo como uno de los motivos para la emigración. En el primer caso, las hijas observaron asombradas el cambio en las relaciones entre sus padres a la vuelta de su madre después de pa­ sar tres años en España, lo cual representó un factor decisivo en su propia emigración; y en el otro, una mujer observó maravillada cómo una vecina, después de volver de la emigración, fue capaz de romper con una relación de pareja marcada por los abusos, lo que le dio el impulso para emprender su proyecto migratorio. Este mismo deseo de empoderamiento que aparece, en ocasiones, en el discurso de las mujeres ecuatorianas ha sido puesto en relieve por investigadoras de Ecuador (balbuena, 2004; Camacho, 2004). En términos generales, podemos decir que la migración, más que el efecto mecánico de una crisis estructural, resulta una opor­ tunidad factible que es aprovechada por las mujeres ecuatorianas como un mecanismo de gestión del riesgo que entrañan las es­ tructuras patriarcales presentes en las sociedades de origen. Estos mecanismos incluyen estrategias feminizadas en la planificación y desarrollo de sus proyectos migratorios. referente a la opción por España, la mayoría (25) de las 41 en­ trevistadas afirmaron que optaron por dirigirse a este país debido a la posibilidad de entrar como turistas, y un número menor (10) de ellas dieron como respuesta el idioma. Sin embargo, a lo largo de las entrevistas y, sobre todo, de las conversaciones informales, la mayoría (30) confiesa haber optado por España por la dificul­ tad de entrar en Estados unidos. España aparece como una opor­ tunidad sólo cuando Estados unidos desaparece como estrategia viable. Así, la oportunidad de la que hablan en sus discursos debe ser matizada: muchas mujeres (73 % de la muestra) habían acari­ ciado previamente la posibilidad de emigrar a Estados unidos, sin éxito. Al concretarse la posibilidad de entrar en España, abierta por los primeros migrantes (mayoritariamente mujeres), deciden aprovechar estos canales, pero esto no significa que la idea de emi­ grar no estuviera presente desde antes, sino que antes no había sido posible llevarla a cabo. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012118 Estrategias migratorias de llegada La oportunidad de migrar a España no es la consecuencia de acuerdos bilaterales en materia migratoria; más bien éstos serán resultado de la existencia previa de una migración significativa de ecuatorianos en España, que en poco tiempo (1999­2003) pasa­ ron a ser la segunda nacionalidad por número de extranjeros en el Estado español. Por tanto, no es la posibilidad de emigrar lo que se ofrece, sino de entrar como turista. La mayoría de las mu­ jeres, sobre todo las pioneras, utilizaron esta vía, que provocó el florecimiento de las agencias de viaje que en Ecuador facilitaban la conversión del migrante en viajero, proporcionando no sólo el circuito turístico sino las respuestas que los inmigrantes debían facilitar a la policía de fronteras. Esta modalidad supone un encarecimiento del billete, a lo que hay que añadir una bolsa de viaje que el gobierno español estable­ ce en 1 500 euros. Pocos de los inmigrantes ecuatorianos pueden recurrir al préstamo bancario, por lo que las vías para sufragar el viaje descansan, en gran medida, sobre las redes de las/os mi­ grantes: algunas familias venden el patrimonio acumulado duran­ te años de duro trabajo, como vehículos y otros bienes muebles; otras traspasan o venden sus negocios, o hipotecan sus casas o las de sus padres. Cuadro 3. mecanismos de financiación del viaje Mecanismo Casos Venta de vehículos y otros bienes muebles 5 Traspaso o venta del negocio 3 Hipoteca de la casa propia 6 Hipoteca de la casa de los padres 7 Préstamo con usura 20 Fuente: Elaboración propia con base en la muestra de la investigación. La entrada irregular y la deuda contraída determinan que la bús­ queda de un trabajo adquiera carácter de urgencia. Para “suerte” mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 119 de las recién llegadas, en los primeros tiempos de la migración ecuatoriana, el servicio doméstico, particularmente en la moda­ lidad de internas, era una fuente de inserción laboral práctica­ mente inagotable (Oso, 1998; Herranz, 1998; martínez, 2000). La mayor parte de las mujeres (58 %) encontraron trabajo a los pocos días de llegar, si es que no lo tenían ya desde antes de partir (39 %). En este primer empleo son esenciales las mujeres que arri­ baron primero, al generar una red femenina de carácter informal que presenta un alto grado de eficacia para la inserción laboral de estas recién llegadas, pero que también funciona como entidad para el reclutamiento en el país de origen (Sassen, 2003). Esta modalidad de inserción minimiza los costes sociales y afec tivos que la situación de irregularidad migratoria conlleva para la mayor parte de las/os inmigrantes que se encuentran en esta condición en España, en muchos casos porque estas mujeres tienen asegurado el trabajo antes de llegar, y en otros porque la alta demanda determina que les sea muy fácil encontrar empleo. En casi todos los casos, salvo para las primeras que llegaron, estos costes se aminoran porque cuentan con redes sociales que les faci­ litan alojamiento, información sobre las oportunidades laborales y conocimientos básicos para gestionar su vida en la ciudad de destino. Por otra parte, la invisibilidad del trabajo doméstico y la consideración de “trabajo de confianza”, aunque tienen aspectos claramente perversos, ayudan a paliar los riesgos que supone el no contar con permiso de residencia y de trabajo. de hecho, es frecuente que los primeros empleadores se encarguen de gestionar estos permisos. Sin embargo, esta gestión no suele considerarse como un derecho de la trabajadora, sino como una “recompensa” por el buen hacer de la empleada, incluso cuando los gastos de la regularización son descontados del salario de ésta (martín y Sa­ buco, 2007). una prueba de lo afirmado es que la mayoría (82 %) de las mu­ jeres señalaron haber pagado la deuda antes del año de su estan­ cia en el país. incluso recogimos tres testimonios de mujeres que fueron abordadas en el aeropuerto y en la calle por potenciales empleadores el mismo día de su llegada a territorio español. Esta miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012120 realidad contrasta con la experiencia de otras mujeres, que han necesitado referencias previas para su incorporación al trabajo do­ méstico, como es el caso de las inmigrantes marroquíes o subsa­ harianas (martín y Sabuco, 2007). Primera etapa: Mantenimiento de los vínculos y envío de remesas (1999-2004) En un primer momento, las redes sociales de las migrantes cum­ plen funciones que demuestran su capacidad para generar efectos más o menos controlados en la sociedad de origen y en la de des­ tino. En la decisión de emigrar suele pesar considerablemente la opinión de todo el grupo doméstico, que muchas veces es el que decide colectivamente cuál de sus miembros emigra (75 % del to­ tal de la muestra). Esta decisión pretende prever el comportamien­ to de quien emigra y garantizar un cierto grado de control sobre esa persona. Para ello se tendrá en cuenta, en primer lugar, qué objetivo se persigue con la opción de la migración. muchas veces este objetivo implica a todo el grupo y, por tanto, puede haber más de un candidato a emigrar. En general, se valorarán enton­ ces las posibilidades de cada uno de ellos de lograr una inserción exitosa en el lugar de destino, y éste es un factor que incide deci­ sivamente en el carácter de pioneras de las mujeres, ya que pueden acceder al trabajo más fácilmente que los hombres, pero también se considerarán su nivel de compromiso con el grupo doméstico que queda en el lugar de origen y las posibilidades del propio gru­ po doméstico de controlar este compromiso. Aquí de nuevo influ­ ye la construcción social del género, ya que en las redes familiares se tiende a pensar que las mujeres serán más proclives a cumplir con las obligaciones familiares, particularmente si las migrantes conservan a sus hijos en sus localidades de origen. En este punto es necesario destacar las funciones de control que las redes ofrecen al grupo doméstico que queda en Ecuador, asegurando una canalización eficaz de las remesas y otras formas de renovación del compromiso con el entorno de origen. Gurak y Caces (1998) señalan que, especialmente en los primeros mo­ mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 121 mentos de la migración, las redes de compatriotas tienden a ce­ rrarse y mantener un cierto aislamiento respecto de la población autóctona. Con esto se busca amortiguar el impacto que supone la llegada –muchas veces en condiciones de irregularidad admi­ nistrativa– a una sociedad desconocida, pero no sólo es el apo­ yo lo que se busca, sino también controlar el comportamiento de quienes integran estas redes sobre la base de mantener fuertes los vínculos con la sociedad de origen. En esta primera etapa, las relaciones de amistad, apoyos, compromisos, ayudas y obligacio­ nes de estas mujeres siguen circulando básicamente entre com­ patriotas, reforzando así la sensación de ser parte de su sociedad de procedencia. Generalmente, esto se relaciona con un diseño de las estrategias económicas orientado al retorno. Sin embargo, la etnización que estas redes experimentan en la sociedad de destino también permite la circulación de la información sobre oportuni­ dades laborales, residenciales y de otras formas de capital social: programas y cursos de formación, ayudas sociales y otros recursos que circulan entre compatriotas, proceso que será el germen de nuevos desarrollos y transformaciones de la red social en la segun­ da etapa que hemos establecido. La migración, y sobre todo el endeudamiento que conlleva, su­ ponen la aparición de una nueva crisis en el grupo doméstico. de este modo, la deuda es el primer vínculo que articula la comuni­ dad transnacional de migrantes; después vendrá el envío de dine­ ro para los familiares que permanecen en el lugar de origen. En este sentido, la importancia de las remesas de los inmigrantes es una de las cuestiones más destacadas en el análisis de los actuales procesos migratorios (Acosta y Villamar, 2002; Acosta y Atienza, 2004; Cortés, Fernández y Sanmartín, 2007; ramírez, García y míguez, 2005). Pero esta circulación monetaria no es la única circulación que tiene lugar, ni sólo es importante en términos fi­ nancieros, como tendremos ocasión de comprobar. El peso que el proyecto de retorno conserva durante los pri­ meros años se refleja sobre todo en que el flujo de remesas se mantiene en niveles altos, y el grueso de las inversiones se hace en Ecuador (Acosta y Villamar, 2002; Acosta y Atienza, 2004). La miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012122 reagrupación familiar es puesta en suspenso y, en ese momento, se prioriza traer a personas adultas que puedan contribuir a paliar los gastos de la inserción en las sociedades de destino como una forma de maximizar el ahorro, estrategia seguida por 52 por ciento de la muestra. Lo interesante en este punto es que estos envíos reflejan estrategias feminizadas en diferentes niveles. Las mujeres pueden ser gestoras directas del dinero cuando exclusivamente ellas con­ trolan el flujo económico, o bien beneficiarias de los envíos de un modo indirecto. La justificación del uso que se da al dinero y de quienes lo gestionan suele atender, en el discurso de las migrantes, a explicaciones rutinarias que apuntan a razones como la como­ didad, la confianza o la costumbre. Pero en la práctica son abun­ dantes los casos en que las remesas se destinan al mantenimiento de las cadenas transnacionales de cuidado y, en especial, a las mu­ jeres, que son los principales eslabones de esta cadena, y a las que la precariedad económica afecta de forma especial (moser, 2007; ribas y Escrivá, 2004; Herrera, Carrillo y Torres, 2005; Pedone, 2006). debe tenerse en cuenta que el grueso de las remesas suele destinarse a gastos de subsistencia: alimentación, medicinas, cui­ dado de los niños, mantenimiento del hogar, entre otros. Habla­ mos de estrategias económicas de reproducción social en las que las mujeres utilizan las remesas como una fuente de financiación básica en la que pueden influir y de la cual pueden beneficiarse las personas que están a su cargo (moser, 2009). En un alto número de casos estudiados (83 %), el importe que se envía mensualmente constituye la principal fuente de financia­ ción del grupo doméstico que lo recibe. Cuando esto sucede, la migrante se constituye como proveedora principal y responsable última del equilibrio económico que sustenta en Ecuador, algo que implica a veces un sometimiento a presiones familiares que a su vez pueden ser fuente de situaciones emocionalmente dolorosas para ella. una vez resuelta la crisis provocada por el endeuda­ miento y anulado el riesgo de los impagos para los familiares que permanecen en Ecuador, la red en el entorno de origen se centra en la demanda de estas remesas, lo que obliga a la migrante a mantener un estilo de vida basado en una austeridad extrema en mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 123 las sociedades de destino y, aunque conseguir remesas era la base del proyecto migratorio, a medida que la migrante va integrándo­ se a la sociedad sevillana va siendo más consciente del importante sacrificio que estos envíos monetarios suponen para ella, lo que produce una crisis del proyecto migratorio original. Cuadro 4. destino de las remesas durante el período de 1999 a 2004* Destino Casos Financiación del grupo doméstico en Ecuador 35 Compra o mejora de una casa en Ecuador 22 reagrupación familiar 10 Financiación de gastos femeninos 5 *una vez pagada la deuda contraída. Fuente: Elaboración propia con base en la muestra de la investigación. La respuesta de la migrante consiste en transformar su estra­ tegia, en un primer momento, sin alterar el flujo de capital, pero buscando rentabilizar sus ahorros haciendo inversiones en Ecua­ dor orientadas a facilitar el retorno. de manera frecuente, la so­ lución ideal es la construcción de una vivienda propia, que en oca siones formaba parte de los objetivos originarios del proyec­ to mi gratorio. de todas formas, se opte por dedicar los ahorros al mantenimiento de la familia o por invertir en el país de origen, la migrante empieza a desplegar los mecanismos orientados a conse­ guir el mayor control posible sobre unos ingresos que le suponen un coste personal importante y que terminan siendo gestionados a miles de kilómetros de distancia. Se pasa entonces del control de la red sobre la migrante al control de la migrante sobre la red, clave del éxito o fracaso en el aprovechamiento de los capitales ge­ nerados. Los datos observados nos permiten inducir que muchas veces –especialmente entre las familias radicadas en la región de la costa (80 % frente a 65 % de las de la sierra)– la red que gestiona las remesas se construye sobre vértices femeninos; es decir, son otras mujeres las que reciben el dinero en Ecuador y lo gestionan de forma coordinada con la migrante residente en Sevilla. Esta miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012124 situación no se da siempre, pero la presencia de este modelo femi­ nizado de gestión transnacional de los recursos es importante, y más aún por el éxito que parece garantizar en los casos conocidos. Cuadro 5. Cantidad de las remesas mensuales durante el período de 1999 a 2004 (en euros) Cantidad Casos más de 500 5 de 300 a 500 21 de 200 a 300 13 de 100 a 200 2 Nada — Fuente: Elaboración propia con base en la muestra de la investigación. Segunda etapa: Crisis del proyecto migratorio (2005-2007) Hemos repasado las formas en que las mujeres migrantes manejan sus redes para gestionar unas remesas que, por otra parte, son es­ pecialmente cuantiosas durante la primera etapa de la migración. Ahora bien, esta forma de ordenar el flujo de capitales en la red transnacional no es definitiva y de hecho suele desembocar en nuevas estrategias adecuadas a situaciones cambiantes. El envío de remesas tiende a decrecer en la medida en que la migrante pierde la esperanza de que éstas contribuyan efectivamente a un pronto regreso, algo inevitable cuando la situación del país de origen –Ecuador, en este caso– sigue percibiéndose como un estado de crisis cuyo final no se vislumbra. Pero también, conforme avanza su proceso de inserción en la sociedad de destino, en ese momento tiene lugar un cambio en las representaciones sociales sobre ambas sociedades que supone una crisis del proyecto migratorio original y una modificación de las tendencias en los flujos de capital. La respuesta es un cambio de estrategia que desplaza el propio proyecto de retorno a un segundo plano, sin que ello implique que el regreso sea necesariamente descartado. Las redes pasan a ser rees tructuradas como un mecanismo de obtención de recur­ sos que pueden contribuir a forjar una situación provechosa en mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 125 Sevilla. Estas nuevas redes incluyen, con frecuencia, personas autóctonas: empleadoras, nuevas parejas, amistades, y con ellas nuevos objetivos, posibilidades y compromisos. Todo ello afecta no sólo la composición de las redes sino también la circulación de personas, recursos e información dentro de ellas. Si antes la red tenía como fin primordial el envío de recursos a Ecuador, ahora se contempla cuando menos la opción de usarla para traer a Sevilla a personas del entorno cercano y con ello ampliar el capital social en el lugar de destino. Podría decirse que la circulación de recur­ sos monetarios a través de la red pierde importancia en beneficio de la circulación de personas. En cuanto al uso de los recursos económicos, el cambio se traduce en una marcada preferencia por la inversión en Sevilla. Se apuesta ahora por comprar en la ciudad todo cuanto se entiende necesario para emprender un nuevo pro­ yecto de vida, y lo primero es la vivienda. Ayudar a personas del entorno a venir no implica necesaria­ mente apostar por instalarse definitivamente en Sevilla. En este sentido, creemos más interesante persistir en un enfoque flexible y transnacional, contemplando las múltiples formas de reagru­ pación como estrategias que se organizan, representan, justifican y legitiman como coyunturales y que, más que a romper defini­ tivamente los vínculos con la sociedad de origen, se orientan a fortalecer la situación de la migrante y ampliar sus posibilidades de elección. Son muchas las entrevistadas que, habiendo ayudado a venir a buena parte de las personas de su entorno, se resisten a descartar por completo el regreso (90 %). Si hemos apuntado que en esta etapa es frecuente comprar una vivienda en Sevilla, tam­ bién esta decisión hay que enfocarla con flexibilidad. Se trata de una inversión a largo plazo, pero que también se orienta a facilitar el retorno mediante la venta, recuperación y, presumiblemente, ampliación del capital invertido una vez llegado el momento del regreso. Al menos ese era el objetivo explícito antes de que la crisis del sector inmobiliario en España acabara con los aspectos venta­ josos de esta estrategia. La persistencia de la idea del retorno, o su puesta en suspenso, es algo que se refleja en la elección de las personas a las cuales se miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012126 ayuda a venir a Sevilla. Cuando el proyecto de regresar a Ecuador permanece siquiera como posibilidad futura, la migrante intenta agrupar en Sevilla a personas adultas de su entorno que, pudiendo serle de ayuda en la obtención de recursos, tengan la suficien­ te independencia como para no dificultar su retorno cuando se presente la ocasión. En esta estrategia de no reagrupar a los hijos prevalece aún el objetivo de mejorar la situación personal de cara a un posible retorno. Por el contrario, si la migrante descarta por completo volver a Ecuador en un futuro próximo, se afanará en reconstruir su núcleo familiar en Sevilla y relajar los vínculos con su sociedad de origen. En cuanto al orden en la circulación de personas, esta opción se manifiesta en una clara predilección por la reagrupa­ ción de los hijos menores. En estos momentos, su inserción en la sociedad de destino oscila entre la lealtad, la reconstrucción de las redes sociales con un mayor peso de las personas autóctonas y el establecimiento de un proceso consciente y voluntario de asimi­ lación en la sociedad sevillana, y la voz (Hirschman, 1983). Esta última estrategia es particularmente mayoritaria en un grupo con­ creto de siete mujeres que en sus barrios de origen habían jugado un papel importante como líderes vecinales y como responsables de las estrategias domésticas. Portadoras de este capital político y de gestión del riesgo, las mujeres migrantes lo reproducen en la sociedad de destino, adaptándolo a la nueva situación en la que viven: en lugar del barrio, reproduciendo y fortaleciendo las redes sociales propias e intentando incorporarse a las redes formalizadas e institucionalizadas existentes en el lugar de destino con el obje­ tivo de acceder a los programas de acción social que las institucio­ nes, el Tercer Sector y las entidades financieras implementan para las/os migrantes. En este proceso, el recurso de la red social es fundamental, ya que a mayor manejo y conocimiento de las redes de compatriotas, más fácil será presentarse como líder asociativa frente a los interlocutores mencionados. En este sentido, su inte­ gración en la sociedad de destino se realiza como representantes de la migración ecuatoriana, por lo que la estrategia de inserción no pasa por la asimilación sino por la expresión de la diferencia. mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 127 Sin embargo, debemos recordar que en este apartado estamos exponiendo modelos ideales. En la práctica, la flexibilidad que ofrecen las redes, así como la imposibilidad de controlar total­ mente el futuro, favorecen el despliegue de estrategias abiertas, es decir, modos de circulación de personas que permiten fortalecer la situación de la migrante y mantener vivas, mientras tanto, todas las opciones posibles. muchas de estas mujeres pioneras (Salazar, 2005) –68 por ciento de la muestra– traen en primer lugar a per­ sonas adultas –frecuentemente al cónyuge– con un triple propósi­ to en el lugar de destino: aumentar su capacidad de obtención de recursos e incrementar el capital físico y financiero; crear una red de cuidados que pueda garantizar la asistencia a los hijos, y poner a prueba la capacidad de adaptación de la persona reagrupada, particularmente en los casos en los que la emigración de la mujer tuvo como trasfondo las desavenencias de la pareja. Si estos obje­ tivos arrojan un saldo positivo, el siguiente paso será la reagrupa­ ción de los hijos, cerrando así el proyecto de inserción definitiva en Sevilla. Si por el contrario los resultados son insatisfactorios, permanece abierta la opción de regresar. Esta estrategia constitu­ ye a priori un excelente mecanismo para la gestión del riesgo de la reproducción del modelo patriarcal de dominación masculina; sin embargo, debemos señalar que en la práctica los resultados no han sido los esperados por estas mujeres, ya que en la sociedad de destino se reproducen las situaciones de subordinación y violencia doméstica. respecto de la red familiar en la sociedad de origen es impor­ tante subrayar que, a medida que disminuyen las remesas de las migrantes, los familiares se ven privados de una fuente de ingresos muy importantes y, en ocasiones, esenciales para su subsistencia. Esta situación supone una nueva vuelta de tuerca a las condicio­ nes estructurales de crisis bajo las que se desarrollan sus vidas co tidianas. Nuestra estancia en Ecuador (de enero a febrero y de octubre a diciembre de 2006) se desarrolló durante la segunda etapa de la investigación, por lo que pudimos contactar a familia­ res de las mi grantes, fundamentalmente abuelas, que estaban asis­ tiendo al proceso de reagrupación familiar en el lugar de destino, miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012128 y contemplarlo desde su punto de vista. muchas de ellas eran reticentes a que sus nietos viajaran a España y, aunque en su dis­ curso primaban cuestiones como la clase de atención y el cuidado que podrían proporcionarles unos padres ausentes por las largas jornadas de trabajo, no era complicado advertir que subyacía –de manera más o menos explícita, según los casos– el malestar ante la pérdida de ingresos que suponía la reagrupación familiar de los hijos en las sociedades de destino. En este sentido, debemos matizar los datos que arroja el cuadro 6, ya que, si bien la reagrupación familiar supone una reducción drástica de las remesas periódicas destinadas a la financiación del grupo familiar, esto no significa que se deje de enviar dinero a las familias en el lugar de origen. Lo que cambia es el concepto de financiación: si en la primera etapa lo que predominaba era el en­ vío regular, destinado a la reproducción familiar y a la ampliación del capital físico y financiero en el entorno de origen, a partir de 2005 predomina un envío irregular. Se trata de dinero enviado para aliviar las crisis familiares: gastos médicos y los originados por una ruptura de pareja o un fallecimiento; para reparaciones de emergencia en el hogar o para pagar multas y otras actividades administrativas. de hecho, hasta 71 por ciento de la muestra con­ fesaba haber enviado dinero a sus familiares en forma de partidas extraordinarias. Cuadro 6. destino de los ahorros durante el período de 2005 a 2007 Destino Casos reagrupación familiar 24 Compra o mejora de una casa en Ecuador 10 Compra de una casa en Sevilla 15 Financiación del grupo doméstico en Ecuador 7 Fuente: Elaboración propia con base en la muestra de la investigación. resulta muy significativo que en esta segunda etapa se incre­ menten las demandas de ayuda por parte de los familiares en ori­ gen. La lógica nos lleva a pensar que parte de las remesas enviadas mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 129 de manera regular venían a paliar este tipo de necesidades, y así lo corroboran las afirmaciones de las propias mujeres, pero en el trabajo de campo en Ecuador pudimos comprobar cómo detrás de estas demandas había también el deseo de mantener los víncu­ los familiares, conservar las formas de intercambio que dan fuerza a estos vínculos y garantizar el control que los familiares que se quedan ejercían sobre las estrategias de las migrantes, y que ven amenazado por el proceso de reagrupación familiar de éstas. una estrategia interesante en este proceso de reagrupación fa­ miliar consiste en formalizar la situación legal de las madres. En muchas ocasiones, estas abuelas cuidadoras (Hondagneu­Sotelo y Avila, 1997) reparten sus vidas entre el país de origen y el de destino, particularmente cuando permanecen en el primero otras hijas, lo que determina un estilo de vida basado en el cuidado transnacional. Tercera etapa: Las repercusiones de la crisis sobre las estrategias migratorias (2008-2011) En el caso de las ecuatorianas, la actual situación de crisis econó­ mica que atraviesa el Estado español es percibida como un déjà vu que conecta la experiencia vivida en el país de origen con la que están viviendo en el de destino. La situación actual supone otra nueva vuelta de tuerca en las estrategias transnacionales, pro­ bando, hasta extremos imposibles, la flexibilidad y la versatilidad de las redes. En este momento, las estrategias desplegadas en la segunda etapa, basadas en la circulación de personas más que en la de recursos, dejan de ser funcionales no sólo por las cada vez mayores restricciones legales que el Estado español impone a la inmigración en general y la reagrupación familiar en particular, sino porque España ha perdido su atractivo como país de destino. Sin embargo, la actual situación no ha afectado por igual a todas las mujeres que conforman la muestra. dependiendo de cuáles fueran las estrategias de las migrantes y de sus redes, las conse­ cuencias varían desde quienes se encuentran de nuevo en la situa­ ción de partida –incluso asumiendo un índice de endeudamiento miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012130 mayor (70 % de las 23 mujeres de la muestra que hemos podido contactar)– hasta quienes han logrado cumplir gran parte de los objetivos que guiaban su proyecto migratorio, contemplando la actual crisis económica en España como un nuevo aliciente para el retorno, pese a que la desconfianza frente al futuro en Ecuador y, por consiguiente, la representación social de éste como un país en crisis sigue estando presente. La apuesta por el reforzamiento de unas redes sociales en el en­ torno de origen ha demostrado su eficacia en el momento en que entra en crisis el modelo económico de la sociedad de destino. Así, nos encontramos con el hecho de que en la actualidad se está pro­ duciendo un fenómeno que la autora ha denominado flujo de re- mesas inversas, término que alude al proceso de inversión del flujo del ahorro –de las localidades y familias en el país de origen a las localidades y familias en la sociedad de destino– para mantener a flote a los inmigrantes más golpeados por la crisis económica en España. Aquellas personas que no cuentan con este colchón fa­ miliar en la sociedad de origen son las que sufren de manera más profunda –no sólo en lo económico sino también en lo afectivo– las consecuencias de la crisis. Esta situación prueba la eficacia de la red social para la circulación de capital y desmonta visiones ex­ cesivamente reduccionistas sobre el flujo de este capital, que suele verse exclusivamente como un mecanismo de transferencia de los países de destino a los de origen. una forma de remitir recursos monetarios al país de destino consiste en alquilar alguna de las plantas de nueva construcción de la casa familiar y enviar el dinero a los familiares que pagaron esa construcción (dos casos). Algunos, incluso, han llegado a ven­ der una propiedad (tierras, casas que tenían pensado restaurar o solares donde pensaban edificar) para no verse forzados a volver con las manos vacías (tres casos). En ocasiones puntuales, los fa­ miliares en Ecuador se unen para enviar dinero a las migrantes en España que les permita afrontar, siquiera de forma coyuntural, los problemas generados por el endeudamiento, de la misma forma en que aquéllas les ayudaron en momentos de crisis. En principio, este flujo se presenta como de carácter temporal, ya que muchas mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 131 migrantes y sus familiares creen que la crisis económica de Espa­ ña es de carácter transitorio (68 %) y, que, como su experiencia vital les ha demostrado, saldrán de nuevo a flote, retomando sus proyectos o incluso, si es necesario, emprendiendo otros nuevos. En este sentido, sabemos que algunas de las 10 personas que no pudimos contactar han emprendido un nuevo proyecto migrato­ rio en otra ciudad española (seis casos) o europea (cuatro casos). de otras siete migrantes hemos perdido toda referencia. Cinco personas han optado por el retorno y otras seis sobreviven en con­ diciones precarias e incluso de exclusión social. Sin embargo, en el momento actual no estamos en condiciones de afirmar cuál va a ser la tendencia predominante: si el retorno generalizado o el mantenimiento de la residencia, e incluso la nacionalización en el país de destino, estrategia que algunas personas empiezan a ver como una opción para reforzar su apuesta por la integración en España, o bien para favorecer su circulación de manera legal por el espacio europeo, buscando nuevas oportunidades para salir de las crisis en nuevos países. Cuadro 7. Situación actual y mecanismos de las migrantes para enfrentar la crisis* Situación o mecanismo Casos mantenimiento de la situación previa a la crisis 7 Exclusión social 6 retorno 5 remesas inversas 5 Nueva inmigración 10 *de un total de 33 entrevistadas de la muestra inicial de 41. Fuente: Elaboración propia con base en la muestra de la investigación. Conclusiones El análisis que hemos efectuado pone de manifiesto la importan­ cia del enfoque longitudinal en el estudio de las estrategias migra­ torias y la versatilidad y multifuncionalidad de las redes sociales, ya constatada en el análisis de maya (2006) y do mínguez y maya miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012132 (2008) sobre las modificaciones experimentadas en la forma y el tamaño de estas redes. También observamos que los mecanismos de circulación de los distintos tipos de capital varían en función tanto de las transformaciones que experimenta este proyecto, co­ mo de las que acontecen en la sociedad de inserción. En este sen­ tido, las estrategias de las migrantes pivotan entre la capacidad de las mujeres para movilizar recursos a través de la red, la capa cidad de ésta para controlar los recursos de las migrantes, y los condicio­ nantes impuestos por las coyunturas económicas y sociales en las que se ven envueltas sus trayectorias migratorias. de este modo, queda patente el riesgo de reificación que pue­ den presentar determinados análisis e interpretaciones centrados exclusivamente en estas redes, descontextualizadas del trasfondo en el que se reconstruyen y resignifican. Estos trabajos tienden a reforzar los aspectos instrumentales de las redes, en muchas oca­ siones sobredimensionando las funciones de apoyo. Así, la red mi­ grante es despojada de toda perspectiva conflictual y presentada como un activo –en ocasiones, como el principal– de la persona migrante. Esta perspectiva funcionalista ha sido criticada certera­ mente por algunos investigadores (Gurack y Caces, 1998; Cube­ ros, 2009) y desmontada por aquellas autoras (Hondagneu­Sotelo y Avila, 1997; Salazar, 2001; Parella, 2008) que, en lugar de to­ mar la red como la unidad de análisis central, han escogido como núcleo de su investigación las relaciones de género y parentesco. Centrarnos en la circulación de capital en el interior de las redes sociales ha sido la estrategia metodológica que hemos adoptado para evitar la reificación, ya que en este artículo la red social no es contemplada como un mecanismo autónomo con dinámicas pro­ pias, sino como el ámbito de expresión de unas relaciones sociales transnacionales desarrolladas en contextos de crisis, que determi­ nan cambios y readaptaciones en las estrategias migratorias. desde esta perspectiva hemos visto cómo el transnaciona lis­ mo forma parte indisociable de la estrategia de acumulación de ac ti vos, borrando las direccionalidades unilineales y mostrando la plasticidad de los procesos migratorios en la era de la globa liza ción. mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 133 Referencias ACOSTA, Alberto y david ViLLAmAr, 2002, “Las remesas de los emigrantes y sus efectos en la economía ecuatoriana”, Car- tillas sobre migración, quito, Plan migración, Comunicación y desarrollo, núm. 1, mayo. ACOSTA, Alberto y jaime ATiENZA, 2004, “Parte ii: Ecua­ dor”, en Carlos Giménez, Alberto Acosta y jaime Atienza, Mi- graciones y desarrollo. Estudio de dos casos particulares: Ecuador y Marruecos, madrid, Centro de Estudios de Cooperación al desarrollo (Serie de documentos de Trabajo). bALbuENA, Patricia, 2004, “Feminización de las migraciones”, Programa Andino de derechos Humanos, edit., Globalización, migración y derechos humanos, quito, universidad Andina Si­ món bolívar/Programa Andino de derechos Humanos/Agen­ cia Suiza para el desarrollo y la Cooperación/Abya­Yala. bOTT, Elizabeth, 1957, Family and Social Network: Roles and External Relationships in Ordinary Urban Families, Londres, Tavistock. brETTELL, Caroline y Patricia A. dEbErjOiS, 1992, “An­ thropology and the Study of immigrant Women”, en donna r. Gabaccia, edit., Seeking Command Ground: Multidiscipli- nary Studies of Immigrant Women on the United States, We­ sport, Estados unidos, Greenwood Press. CAmACHO, Gloria, 2004, “Feminización de las migraciones en Ecuador”, en Francisco Hidalgo, edit., Migraciones. Un juego con cartas marcadas, quito, Abya­Yala. COrTÉS, Almudena; mercedes FErNÁNdEZ y Anna SAN­ mArTÍN, 2007, “redes sociales transnacionales como espa­ cios generadores de codesarrollo”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, núm. 19, pp. 89­106. CubErOS, Francisco josé, 2009, “redes sociales e integración de los inmigrantes. El caso de las mujeres ecuatorianas residen­ tes en Sevilla”, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana (Remhu), núm. 32, pp. 61­80. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012134 dOmÍNGuEZ, Silvia e isidro mAYA jAriEGO, 2008, “Ac­ culturation of Host individuals: immigrants and Personal Networks”, American Journal of Community Psychology, vol. 42, núm. 3­4, pp. 309­327. ESCriVÁ, Ángeles; Anastasia bErmúdEZ y Natalia mO­ r AES, 2009, coords., Migración y participación política: Esta- dos, organizaciones y migrantes latinoamericanos en perspectiva local-trans nacional, madrid, Consejo Superior de investiga­ ciones Cien tíficas (Colección Politeya, Estudios de Política y Sociedad). GLiCK­SCHiLLEr, Nina, 2008, “Nuevas y viejas cuestiones so bre la localidad: Teorizar la migración transnacional en un mundo neoliberal”, en Carlota Solé, Sònia Parella y Leo nardo Ca val canti, coords., Nuevos retos del transnacionalismo en el es- tu dio de las migraciones, madrid, Observatorio Permanente de la inmigración/ministerio de Trabajo e inmigración­Gobierno de España. Gr ASmuCK, Sherri y Patricia r. PESSAr, 1991, Between Two Islands: Dominican International Migration, berkeley, univer­ sity of California Press. GuArNiZO, Luis Eduardo, 1997, “The Emergence of Transna­ tional Social Formation and the mirage of return migration among dominican Transmigrants”, Identities, vol. 4, núm. 2, pp. 1­24. GuArNiZO, Luis Eduardo, 2000, “La migración internacional y el ‘nuevo’ orden global. La experiencia latinoamericana y ca­ ribeña”, Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, núm. 4, pp. 113­124. Gur AK, douglas y Fe CACES, 1998, “redes migratorias y la formación de sistemas de migración”, en Gabriela malgesini, comp., Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, barcelona, icaria. HErr ANZ, Yolanda, 1998, “Servicio doméstico y feminización de la inmigración en madrid”, Ofrim Suplementos, núm. 3, pp. 65­83. HErrEr A, Gioconda y jacques r AmÍrEZ, 2008, edits., Amé- rica Latina migrante: Estado, familia, identidades, quito, Facul­ mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 135 tad Latinoamericana de Ciencias Sociales­Ecuador/ministerio de Cultura del Ecuador. HErrEr A, Gioconda; maría Cristina CArriLLO y Alicia TOrrES, 2005, edits., La migración ecuatoriana: Redes, trans- nacionalismo e identidades, quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales­Plan migración, Comunicación y de sarrollo. HirSCHmAN, Albert, 1983, Salida, voz y lealtad, méxico, Fon­ do de Cultura Económica. HONdAGNEu­SOTELO, Pierrette, 1992, “Overcoming Patri­ archal Constraints: The reconstructions of Gender relations among mexican immigrants Women and men”, Gender and Society, vol. 6, núm. 3, septiembre, pp. 393­415. HONdAGNEu­SOTELO, Pierrette y Ernestine AViLA, 1997, “i’m here, but i’m there: The meanings of Latina Transnation­ al motherhood”, Gender and Society, vol. 11, núm. 5, octubre, pp. 548­571. KEArNEY, michael, 1995, “The Local and the Global: Anthro­ pology of Globalization and Transnationalism”, Annual Review of Anthropology, núm. 24, pp. 547­565. mArTÍN dÍAZ, Emma, 2002, “Cultivando el racismo: Proce­ sos de segmentación laboral y de exclusión social en el medio rural andaluz”, Áreas. Revista de Ciencias Sociales, núm. 22: “Trabajo y sociedad en los campos de la globalización agroali­ mentaria”, pp. 113­127. mArTÍN dÍAZ, Emma, 2004, La inmigración extracomunita- ria en la agricultura española, madrid, Fundación Alternativas (documento de Trabajo, núm. 38). mArTÍN dÍAZ, Emma, 2008, “El impacto del género en las migraciones de la globalización: mujeres, trabajos y relaciones interculturales”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, barcelona, universidad de barcelona, vol. xii, núm. 270­133, 1 de agosto (Nueva Serie de Geocrítica. Cuadernos de Geografía Humana). mArTÍN dÍAZ, Emma y Assumpta SAbuCO, 2007, “Las mu­ jeres en la globalización: El nuevo tráfico de alianzas y mercan­ cías”, Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, núm. 24, pp. 65­106. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012136 mArTÍN dÍAZ, Emma; Ángeles CASTAÑO y margarita rO­ drÍGuEZ, 1999, Procesos migratorios y relaciones interétnicas en Andalucía: Una reflexión sobre el caso del poniente alme riense desde la antropología social, Sevilla, ministerio de Trabajo y Asun­ tos Sociales/Consejería de Asuntos Sociales de la junta de An­ dalucía (Observatorio Permanente de la inmigración, núm 1). mArTÍN dÍAZ, Emma; Ana mELiS y Gonzalo SANZ, 2001, Mercados de trabajo e inmigración extracomunitaria en la agricul- tura mediterránea, Sevilla, Observatorio Permanente Andaluz de las migraciones/Consejería de Asuntos Sociales de la jun ta de Andalucía. mArTÍN dÍAZ, Emma et al., 2011, Vidas de ida y vuelta: In- mi grantes latinoamericanos en Sevilla, Sevilla, universidad de Sevilla. mArTÍNEZ VEiGA, ubaldo, 2000, “Evolución y clasificación del trabajo doméstico inmigrante”, Ofrim Suplementos, núm. 6, junio, pp. 75­96. mAYA, isidro, 2006, “mallas de paisanaje: El entramado de re­ laciones de los inmigrantes”, en josé L. Pérez Pont, edit., Geo- grafías del desorden. Migración, alteridad y nueva esfera social, Valencia, universitat de València/Fundación General. mOr ALES, Laura, 2009, “Capital social, pautas identitarias y actitudes hacia ‘los otros’: La incorporación cívica de la pobla­ ción de origen inmigrante en barcelona y madrid”, Panorama Social, núm. 8, pp. 119­142. mOSEr, Caroline, 2007, “Asset Accumulation Policy and Pov­ erty reduction”, en Caroline moser, edit., Reducing Global Poverty: The Case for Asset Accumulation, Washington, d. C., brookings institution Press. mOSEr, Caroline, 2009, Ordinary Families, Extraordinary Lives. Assets and Poverty Reduction in Guayaquil, 1978-2004, Wash­ ington, d. C., brookings institution Press. OSO, Laura, 1998, La migración hacia España de mujeres jefas de hogar, madrid, instituto de la mujer. OSO, Laura [ponencia], 2007, “migración, género y hogares transnacionales”, en “v Congreso de la inmigración en España: migración y desarrollo Humano”, Valencia, 21­24 de marzo. mArTÍN/ESTr ATEGiAS miGr ATOriAS dE LAS mujErES ECuATOriANAS EN SEViLLA 137 PArELLA, Sònia, 2003, Mujer, migrante y trabajadora: La triple discriminación, barcelona, Anthropos. PArELLA, Sònia, 2008, “Aplicación de los campos sociales trans­ nacionales en los estudios sobre migraciones”, en Carlota Solé, Sònia Parella y Leonardo Cavalcanti, coords., Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, madrid, Ob­ servatorio Permanente de la inmigración/ministerio de Trabajo e inmigración­Gobierno de España (documentos del Observa­ torio Permanente de la inmigración, núm. 19). PArELLA, Sònia y Leonardo CAVALCANTi, 2007, “una apro­ ximación cualitativa a las remesas de los inmigrantes peruanos y ecuatorianos en España y a su impacto en los hogares trans­ nacionales”, Reis, vol. 116, núm. 6, pp. 241­258. PEdONE, Claudia, 2006, Tú siempre jalas a los tuyos: Estrategias migratorias y poder, quito, Abya­Yala. PEdONE, Claudia y Sandra GiL­Ar AujO, 2008, “materni­ dades transnacionales entre América Latina y el Estado español. El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de rea­ grupación familiar”, en Carlota Solé, Sònia Parella y Leonardo Cavalcanti, coords., Nuevos retos del transnacionalismo en el es- tudio de las migraciones, madrid, Observatorio Permanente de la inmigración/ministerio de Trabajo e inmigración­Gobierno de España (documentos del Observatorio Permanente de la inmigración, núm. 19). PESSAr, Patricia r., 1986, “The role of Gender in dominican Settlement in the united States”, en june Nash y Helen Safa, edits., Women and Change in Latin America, massachusetts, bergin & Garvey Publishers. POrTES, Alejandro, 1997, Globalization from Below: The Rise of Transnational Communities, Princeton, Estados unidos, Princ­ eton university Press. r AmÍrEZ, Carlota; mar GArCÍA dOmÍNGuEZ y julia mÍ­ GuEZ mOr AiS [documento de trabajo], 2005, “Cruzan­ do fron teras: remesas, género y desarrollo”, Santo domingo, instraw. r AmÍrEZ GALLEGOS, Franklin y jacques Paul r AmÍrEZ, 2005, La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes trans- miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012138 nacionales y repertorios de acción migratoria, quito, Centro de investigaciones Ciudad/unesco/Abya­Yala/alisei. ribAS, Natalia y Ángeles ESCriVÁ, 2004, Migración y desarro- llo: Estudios sobre remesas y otras prácticas transnacionales en Es- paña, madrid, Consejo Superior de investigaciones Científicas. SALAZAr Parreñas, rhacel, 2001, “mothering from a distance: Emotions, Gender and intergenerational relations in Filipino Transnational Families”, Feminist Studies, vol. 27, núm. 2, pp. 361­390. SALAZAr Parreñas, rhacel, 2005, Servants of Globalization: Women, Migration and Domestic Work, Stanford, Stanford university Press. SASSEN, Saskia, 2003, Contrageografías de la globalización. Gé- nero y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, madrid, Tra­ ficantes de Sueños. YÉPEZ dEL CASTiLLO, isabel y Gioconda HErrEr A, 2007, edits., Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos, quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales­ Ecuador/Observatorio de las relaciones unión Europea­Amé­ rica Latina/Grupo de investigaciones interdisciplinarias sobre América Latina­universidad Católica de Lovaina/universitat de barcelona. ZAPATA, ricard, 2002, El turno de los inmigrantes: Esferas de justicia y políticas de acomodación, madrid, instituto de migra­ ciones y Servicios Sociales. Fecha de recepción: 22 de noviembre de 2010. Fecha de aceptación: 2 de marzo de 2011.