Tan lejos y tan cerca: Involucramientos transnacionales de inmigrantes hondureños/as en la ciudad fronteriza de Tapachula, Chiapas Carmen Guadalupe FErNÁNdEZ CASANuEVA El Colegio de la Frontera Sur/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social resumen Aun sin contar con telefonía de bajo costo o mecanismos de comunicación accesi­ bles, eficientes y organizados, ni recibir salarios que les permitan el envío suficiente y regular de remesas, los inmigrantes hondureños establecidos en la ciudad de Tapa­ chula, Chiapas, desarrollan y mantienen lazos transnacionales con sus comunidades de origen. Partiendo de una visión expandida del transnacionalismo y con base en una investigación cualitativa, este artículo argumenta que los involucramientos transnacionales coexisten con el proceso de asentamiento e integración de inmi­ grantes y busca demostrar que sus distintas manifestaciones dependen del contexto (nacional, local, familiar), las características individuales de las personas involucra­ das y el momento dentro de dicho proceso de asentamiento e integración. Palabras clave: 1. transnacionalismo, 2. comunicación, 3. migración intrarregio­ nal, 4. Honduras, 5. frontera sur de méxico. So Far and Yet So Near: Transnational Involvement of Honduran Male and Female Immigrants in the Border City of Tapachula, Chiapas Abstract Even without access to low­cost telephone calls and efficient, organized commu­ nication, and regardless of their inability to send regular, sufficient remittances, Honduran immigrants in Tapachula still develop transnational ties with their communities of origin. Adopting an expanded approach to transnationalism, and based on a qualitative research, this article presents the case of an intra­regional migration movement, examining the flexibility of transnational involvements and its coexistence with settlement and integration of immigrants. it seeks to demon­ strate that different expressions of transnational ties depend upon the context (at the national, local and family levels), individual characteristics of people involved and the stage of the settlement and integration process when this transnational involvement takes place. Keywords: 1. transnationalism, 2. communication, 3. intra­regional migration, 4. Honduras, 5. mexican southern border. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012 Introducción1 Stephen Vertovec (2004), en su artículo “Cheap Calls: The Social Glue of migrant Transnationalism” (“Llamadas a bajo costo: El pegamento social del transnacionalismo del migrante”), argumen­ tó que el bajo costo de las llamadas internacionales era, sin duda, el elemento o –como él lo llamó– el “pegamento social” que más había fomentado la interconexión global, en especial entre aque­ llos grupos sociales no privilegiados como lo son gran parte de las personas migrantes internacionales. Las llamadas a bajo costo y otros mecanismos de comunicación por internet, así como los salarios que permiten el envío regular de remesas, han fomentado que muchos inmigrantes en los países de destino, como Estados unidos, mantengan lazos estrechos a pesar de la distancia. Así lo es para miles de inmigrantes hondureños que viven en territorio estadounidense,2 quienes en su mayoría mantienen relaciones con sus familias gracias a estas características que lo favorecen. Sin embargo, si bien no hay duda de que lo descrito por Verto­ vec es cierto para muchas personas migrantes, no lo es para otras cuyos lugares de destino no cuentan con telefonía de bajo costo o mecanismos de comunicación accesibles, eficientes y organizados. No lo es tampoco si no reciben salarios suficientes y de manera permanente que les permitan el envío regular de remesas o inclu­ sive el acceso a una red más o menos organizada de intercambio de dinero, productos y mensajes. Tal es el caso de muchos de los migrantes3 hondureños que no lograron llegar a Estados unidos 1 La autora agradece a Lorena Salazar, Cristina robledo, jorge Choy, Gerardo Es­ pinoza y Gemma Escobar por su apoyo en la realización del proyecto de investigación del cual surge este artículo. También a Lindsey Carte, Luis Arriola y a los dos dicta­ minadores anónimos por sus valiosos y atinados comentarios hechos a este texto. 2 Entre 1990 y 2008, según la Office of immigration Statistics –Oficina de Esta­ dística sobre inmigración– del u. S. department of Homeland Security (u. S. Census bureau, 2010), 131 274 hondureños obtuvieron el estatus de residentes permanentes. 3 Sin ánimo de mantener un sesgo de género y con objeto de hacer más ágil la lec tura, a partir de este momento y a lo largo del texto, se utilizará el masculino del tér mino inmigrante o migrante para incluir ambos sexos (salvo que se indique lo con trario). En la medida de lo posible se hará referencia a “las personas migrantes o inmigrantes” para incluir ambos sexos. [140] FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 141 o que nunca planearon llegar, asentándose alternativamente en la región del Soconusco en el estado de Chiapas, méxico, una región de tránsito y destino de muchos migrantes centroamericanos. En este sentido, es objetivo del presente artículo analizar los involu­ cramientos transnacionales que estos migrantes han mantenido con su lugar de origen, a pesar de las dificultades para la creación y mantenimiento de lazos a través de las fronteras. Por medio de la presentación de casos y reflexiones producto del análisis de entrevistas y observación participante en la ciudad de Ta pachula, Chiapas, y en distintas localidades en Honduras, y partiendo de un “transnacionalismo expandido” (Levitt, 2003; itzigsohn et al, 1999) en donde los intercambios transnacionales institucionalizados, constantes y regulares no son precondición para la existencia de involucramientos más allá del Estado­nación, se explorarán, en este artículo, las características y el rol que dichos intercambios juegan en el proceso de asentamiento e incorpora­ ción de personas migrantes hondureñas viviendo en Tapachula. Con esta investigación se busca contribuir a los estudios del trans nacionalismo a partir de la evidencia empírica sobre un movi­ miento migratorio intrarregional, apartándose del usual estudio de migración hacia Norteamérica o Europa e integrando el elemento cercanía geográfica, poco abordado desde el enfoque transnacional. Se espera también reafirmar la flexibilidad del transna cionalismo como un proceso que no es alternativo a la integración de migran­ tes en los lugares de destino, sino compatible con ella, demostran­ do que las formas que los lazos transnacionales toman dependen del contexto (nacional, local y familiar), las características indi­ viduales de las personas involucradas y el momento en el proceso de asentamiento e integración de cada migrante. Este escrito tam­ bién tiene la intención de ampliar el conocimiento sobre el escasa­ mente estudiado fenómeno migratorio proveniente de Honduras4 4 Para lecturas relacionadas con familias transnacionales, véase Schmalzbauer, 2004; sobre una comunidad rural expulsora en Honduras, véase reichman, 2006; en Cedoh, 2005, se puede consultar un documento no académico sobre migración hondureña. También es posible encontrar información sobre la migración del grupo étnico de los garífunas en González, 2008. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012142 y los movimientos migratorios en la frontera sur de méxico más allá del flujo tradicional de nacionales guatemaltecos o del flujo en tránsito hacia Estados unidos (Castillo, 1995, 1997, 2000; Án­ geles, robledo y Soto, 2004) proveniente de diversas naciones. Un enfoque expandido del transnacionalismo Al transnacionalismo usualmente se le ha conceptualizado como un fenómeno asociado a la migración internacional en el que múltiples lazos e interacciones conectan personas o instituciones traspasando las fronteras, intercambiándose información, dinero y bienes más allá de los límites del Estado­nación (Vertovec, 1999; Glick­Schiller, basch y blanc, 1995; Portes, Guarnizo y Landolt, 1999; Kearny, 1995). Así mismo se le ha entendido como las dis­ tintas “formas en que las vidas de los migrantes son afectadas a través del sostenimiento de conexiones con personas e institu­ ciones en lugares de origen o en otros sitios” [traducción propia] (Vertovec, 2003:641). Partiendo de estas concepciones, su estudio ha atraído la aten­ ción desde diversas disciplinas de las ciencias sociales y ha pro­ ducido numerosos artículos e investigaciones relacionados con el tema (Smith y Guarnizo, 2008; Popkin, 1999; Guarnizo, Sánchez y roach, 1999). Pero a pesar de la popularidad de este enfoque y su innegable aportación a los estudios sobre migración, se le han hecho diversas críticas poniendo en tela de juicio que no todos los migrantes son transmigrantes5 y que la transmigración tiene, di gamos, una “fecha de caducidad”, dado que muchos de estos actores transnacionales –y más aún sus hijos– eventualmente esco gerán entre el transnacionalismo y la integración (o asimila­ ción)6 en el lugar de destino; es decir, ambos procesos son incom­ 5 Término utilizado en la literatura sobre transnacionalismo para referirse a per­ sonas que forman parte de más de un espacio social, traspasando fronteras (Glick­ Schiller, basch y blanc, 1995). 6 Como morawska (2008) aclara, cuando en ocasiones al término asimilación se le identifica con connotaciones negativas, dicho vocablo y el de integración son en realidad equivalentes: el primero se ha utilizado en estudios desarrollados en Estados unidos, y el segundo, en estudios desde la academia europea. FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 143 patibles.7 Otra crítica que se ha formulado va en el sentido de considerar el transnacionalismo como un producto de la era mo­ derna, en donde el avance en materia de medios de comunicación y transporte es el elemento sin el cual estas relaciones a través de fronteras y entre lugares remotos no podrían estar presentes. Pero más que pronunciarse en favor o en contra del enfoque transnacional, es necesario verlo desde una perspectiva mucho más flexible y amplia. En este intento, autores como Levitt (2003) e itzigsohn et al. (1999) consideran que es posible partir de una perspectiva ampliada o expandida del transnacionalismo, la cual sea capaz de incluir intercambios a través de fronteras que no sean necesariamente institucionalizados, rutinarios y constantes. Se­ gún estos autores, es posible encontrar individuos que a lo largo de su vida e historia migratoria se involucran en prácticas que tras pasan fronteras a pesar de no ser éstas organizadas, formales o regulares. Esta explicación aclara que un migrante no tiene que moverse a través de las fronteras ni mantener comunicación conti­ nua para ser considerado actor dentro de un espacio transnacional y para que su vida sea influenciada por lo transnacional: Hay también individuos cuyas vidas se encuentran enraizadas prin­ cipalmente en un solo lugar de origen o destino, que se mueven de manera infrecuente, pero cuyas vidas integralmente involucran re­ cursos, contactos, y personas que están lejos. Existen otros que no se mueven pero viven dentro de contextos que se han transnacionaliza­ do [traducción propia] (Levitt, 2003:179). Levitt y Glick­Schiller (2004) explican que para entender la amplitud del término es pertinente distinguir entre formas de estar y formas de pertenecer dentro de un campo social transnacional.8 7 Canales y Zlolniski (2000) argumentan que las comunidades transnacionales son alternativas a la migración permanente y a la migración temporal y, por tanto, entien­ den que transnacionalismo y migración permanente son procesos alternativos y no coexistentes. 8 La traducción de los términos formas de estar (ways of being) y formas de pertenecer (ways of belonging) fue tomada de Levitt (2010:20). un campo social transnacional es aquel que conecta actores, ya sea a través de relaciones directas o indirectas, más allá de las fronteras (Levitt y Glick­Schiller, 2004). miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012144 Las primeras se refieren a prácticas, relaciones y acciones tangibles y concretas más allá del Estado­nación y no a identidades ligadas a dichas relaciones o acciones; se puede traspasar la frontera una y otra vez sin sentirse necesariamente identificado con aquel lugar al que se visita. Por su parte, las formas de pertenecer se refieren justa­ mente a la identificación con un grupo en particular “a través de la memoria, la nostalgia, el conocimiento cultural o la imaginación” (Levitt, 2010:20); es decir, se pertenece a un campo social transna­ cional por un reconocimiento identitario más allá de las fronteras, expresado tal vez a través de actitudes o acciones y no necesaria­ mente por intercambios concretos y tangibles a través de dichas fronteras. El entender la pertenencia a un campo social transnacio­ nal también como una forma de pertenecer nos permite abrir la po­ sibilidad a que las segundas –y quizá subsecuentes– gene raciones de migrantes sigan siendo actores transnacionales “a través de la memoria, la nostalgia, el conocimiento cultural o la imaginación” de lo que sus padres o abuelos les cuentan. Esta au toidentificación con cierto grupo social –como explica Levitt (2010) a través del ejemplo de la segunda y tercera generación de irlandeses en Esta­ dos unidos– podría incluso detonar en las siguientes generaciones el deseo de reactivar relaciones transnacio nales más tangibles. una perspectiva ampliada permite entender también que los migrantes no necesariamente tienen que escoger entre integrarse a la sociedad de destino o ser actores transnacionales. Las perspecti­ vas de Gans, rumbaut y de Alba y Nee respecto de la integración o asimilación (véanse notas al pie 6 y 9) nos permiten deducir có mo es esto posible: Gans (1992) sustenta que la asimilación es más bien una línea con baches (bumpy-line approach), en donde estos ba ches o topes son formas de adaptación a circunstancias cam biantes e inesperadas, y reconoce que la total aculturación9 no siempre se presenta ya que en ocasiones la etnicidad simbólica 9 Según Gordon (1964), la aculturación o dimensión cultural era la primera de siete dimensiones progresivas para lograr una total asimilación dentro de la sociedad huésped. La asimilación, en esos momentos, era entendida como un proceso median­ te el cual personas y grupos de distintos orígenes se incorporaban en una sola vida cultural en un proceso irreversible y progresivo. En la actualidad, el término asimila­ ción ya no se entiende como sinónimo de aculturación. FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 145 (p. 45) puede permanecer como un recurso extra de identidad o nostalgia.10 rumbaut (1999) y Alba y Nee (1997), por su parte, argumentan también que la asimilación no es un proceso en línea recta y progresiva y reconocen la capacidad creativa de los inmi­ grantes, que se encuentran en constante interacción y negociación con las circunstancias en las que se insertan dentro de la sociedad receptora con el fin de integrarse a ella. Estas perspectivas permi­ ten entender que la incorporación de migrantes en los lugares de destino es un proceso cambiante, no lineal, con pausas y retrocesos a lo largo del tiempo y que se traslapa con intercambios transna­ cionales entendidos a través de un espectro amplio; intercambios que pueden ser precisamente estrategias para la integración en el lugar de destino y que no necesariamente perderán relevancia a lo largo de la trayectoria (in)migratoria. Factores contextuales distin­ tos, según explican morawska (2003) y Levitt (2003), combinados con estrategias de supervivencia de los inmigrantes, atraviesan los dominios nacionales y eso es también parte de su proceso de inte­ gración. de esta forma es posible considerar que la integración de migrantes en sociedades receptoras no es opuesta al transnaciona­ lismo, sino que son procesos sociales coexistentes. Ver el transnacionalismo a través de un espectro flexible y ex­ pandido ayuda a clarificar también que los intercambios e in vo ­ lucramientos transfronterizos existen aun sin acceso a medios de comunicación rápidos y eficientes. Si bien es cierto que los in ter ­ cambios transnacionales se han intensificado gracias a los a van ces tecnológicos (Faist, 2000; Portes, 2001; Kivisto, 2001; Le vitt, de­ Wind y Vertovec, 2003), estos intercambios han existido in clu so en los movimientos migratorios del pasado, como lo demues­ tra la literatura sobre el tema.11 más aún, los involucramientos transnacionales están presentes en nuestros días a pesar de que la tecnología moderna no es accesible de manera homogénea, pre­ vale ce una imperante desigualdad en la accesibilidad a medios de 10 boym (2001) ejemplifica cómo la nostalgia y la imaginación sobre lugares más allá de las fronteras se traducen en recursos identitarios clave en el proceso de integración de exiliados rusos en territorio estadounidense. 11 un ejemplo de la existencia de lazos transnacionales en el pasado es el texto clásico de Thomas, Znaniecky y Zaretsky, 1996. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012146 comunicación y transporte rápidos y eficientes (Trejo, 2001), lo que hace que éstos no necesariamente estén a la mano de todos los involucrados en intercambios transnacionales y, aun cuando lo estuvieran, no todos cuentan con los recursos necesarios, eco­ nómicos o de conocimiento para beneficiarse de ellos. A pesar de esto, el transnacionalismo toca de muy diversas maneras a las personas establecidas fuera de sus lugares de origen. La vida transnacional, al igual que el proceso de asentamiento e integración, está directamente relacionada con el contexto en el cual tiene lugar, las características individuales de los involucra­ dos y el momento en el ciclo vital y el proceso de inmigración –un proceso no lineal con pausas y retrocesos–. Como se analizará más adelante a través del caso de personas hondureñas en Tapa­ chula, las relaciones transnacionales tangibles o formas de estar trans nacionales pueden activarse, inhibirse o reactivarse según una combinación de circunstancias cambiantes a través del tiem­ po. de igual manera las formas de pertenecer pueden manifestarse más en algunos momentos que en otros a lo largo del proceso de incorporación a la sociedad receptora. Migración hondureña en Tapachula A diferencia del flujo proveniente de El Salvador y Guatemala, la migración internacional hondureña es relativamente nueva y presenta algunas características distintas por no haber sufrido, de manera directa, un conflicto armado. Esta migración tiene su origen en la crisis económica y política, así como en el desastre so­ cioambiental a partir del huracán mitch en 1998 (Cedoh, 2005). A raíz de este acontecimiento aumentó el desempleo, proliferó el inestable comercio informal y la crisis económica se recrudeció.12 12 Algunos informantes clave entrevistados en Honduras –Ángel Herrera (2009), representante de Caritas en San Pedro Sula, y juan barahona (2009), presidente de la Federación unitaria de Trabajadores de Honduras (futh)– mencionaron, como un antecedente de la migración internacional, la migración interna de zonas rurales hacia ciudades como San Pedro Sula para trabajar en la industria maquiladora, en particular en el caso de las mujeres. Sin embargo, por el momento no existe evidencia académica capaz de sustentar esta correlación. FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 147 La migración hondureña hacia Estados unidos utiliza el te­ rritorio mexicano, ingresando principalmente por la frontera de Guatemala con el estado de Chiapas, como se evidencia en las es tadísticas referentes al número de migrantes indocumentados asegurados por el instituto Nacional de migración (inm, 2009). En ese año, el inm registró 6 393 aseguramientos de migrantes provenientes de Honduras, detectados en el estado de Chiapas. más interesante aún es notar que los migrantes que no pueden continuar su camino hacia Estados unidos se han asentado en la región del Soconusco, ya sea de forma temporal o perma nente. de hecho, en los últimos dos años se ha podido constatar la pre­ sencia de nacionales de Honduras a través de las solicitudes de do­ cumentos migratorios que la Oficina regional de regularización migratoria del inm (2010) ha procesado. Según sus datos, entre noviembre de 2008 y marzo de 2010 se registraron 591 personas hondu reñas (388 mujeres y 203 hombres), cifra tan sólo por de­ bajo de los regularizados provenientes de Guatemala (916) y no­ tablemente por arriba de las personas salvadoreñas regulari zadas (236). Estos números son destacados considerando también que, a diferencia de los guatemaltecos, las personas hondureñas no cuentan con los lazos culturales, económicos y sociales con Chia­ pas ni tienen la posibilidad de adquirir formas migratorias de re­ sidentes fronterizos (la fmtf y la fmvl)13 como aquéllos. Además, estas cifras representan a la minoría de los migrantes asentados en la región, dado que un número importante de ellos no ha podido adquirir una fm2 o fm3,14 que son los documentos migratorios 13 La forma migratoria de trabajador fronterizo (fmtf) (Secretaría de Goberna­ ción, 2008a) fue diseñada para la internación de guatemaltecos y beliceños que quie­ ran desempeñarse como trabajadores temporales en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y quintana roo. La forma migratoria de visitante local (fmvl) es apli­ cable a visitantes locales fronterizos de origen guatemalteco o beliceño que ingresen por Chiapas o quintana roo (Secretaría de Gobernación, 2008b). Ambas formas estaban vigentes en el momento en que fue realizada la investigación. 14 La fm2 es la forma migratoria aplicable para la calidad de inmigrante e inmi­ grado en sus nueve modalidades: artista y deportista, asimilado, confianza, científico, familiar, inversionista, profesional, rentista y técnico. La fm3 es la forma migratoria aplicable para la calidad de no inmigrante (Secretaría de Gobernación, 2010). Ambos documentos estaban vigentes en el momento en que fue realizada la investigación. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012148 que los extranjeros no guatemaltecos o beliceños pueden solici­ tar. La mayoría de los hondureños viven sin residencia legal en méxico porque nunca han solicitado el documento migratorio, aban do naron el trámite para solicitarlo o se les venció y no lo han renovado. El fenómeno del asentamiento de migrantes en una zona que formaba parte de la ruta migratoria y no del destino final no es privativo del caso de hondureños en localidades de la frontera sur de méxico [Luis Arriola (2011), investigador de Ecosur Cam pe­ che, ha do cumentado la presencia de nacionales de este país en la ciudad de Tenosique, Tabasco]. Se ha dado a conocer, por ejem­ plo, que paí ses europeos como Grecia o España, o naciones ale­ dañas como Turquía o marruecos, se convierten en destino para mi grantes africanos o del medio oriente, cuando originalmente representa ban parte de su tránsito hacia otro destino (Papado­ poulou­Kourkoula, 2008; içduygu y Sert, 2010).15 Contexto de investigación La discusión que se presenta en este artículo surge del proyecto “Papel y aportación de los y las migrantes hondureños(as) residen­ tes en la región del Soconusco, Chiapas”,16 que inició en julio de 2008 y finalizó en junio de 2010. El estudio se centró en inmi­ grantes hondureños residentes en la ciudad de Tapachula, centro urbano más importante de la región del Soconusco, Chiapas. El trabajo de campo se llevó a cabo entre 2008 y 2009, realizándose 31 entrevistas a informantes clave en esa ciudad y a 14 en Hon­ duras (Tegucigalpa y San Pedro Sula). Se condujeron también 32 entrevistas semiestructuradas a 18 mujeres y 14 hombres hondu­ reños viviendo en Tapachula. Por medio de estas entrevistas se 15 Aunque es un asentamiento distinto del de los hondureños por tratarse de me­ xicanos en un territorio de donde son nacionales y no de extranjeros en tránsito, es interesante notar que en la frontera norte de méxico se ha identificado el caso de oaxaqueños en la ciudad de Tijuana. Sobre la conformación de comunidades satélite de oaxaqueños en Tijuana, véase Velasco, 1998, 1995. 16 Financiado por el Fondo mixto Conacyt Chiapas chis­2007­C07­77885. FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 149 pretendió colectar experiencias de adultos migrantes de primera generación residentes en la ciudad de estudio, ya fuese como una decisión personal o a raíz de haber enfrentado dificultades duran­ te su migración hacia Estados unidos. Así, más que una represen­ tatividad estadística, el enfoque durante el proceso de muestreo fue la diversidad en términos de experiencia y estatus migratorio, empleo, tiempo de estancia en la ciudad y características socio­ demográficas. A lo largo de todo el proyecto también se llevó a cabo observa­ ción participante y, en junio y julio de 2009, se aplicó el método de fotografía participativa (Collier y Collier, 1986; rose, 2007) con un subgrupo de ocho migrantes viviendo en Tapachula (cin­ co mujeres y tres hombres) y sus familias en Honduras, concre­ tamente en los departamentos de Colón, Atlántida y Cortés. El proceso de aplicación de este método fue particularmente útil para observar la dinámica y naturaleza de los intercambios trans­ nacionales entre los participantes y sus familias, de una manera más profunda que lo que una entrevista, con un tiempo y espacio limitados, puede permitir. durante la aplicación de este método, los inmigrantes tomaron imágenes sobre la experiencia de vivir en Tapachula, planteándose la pregunta de “¿qué cosas, personas y lugares quiero mostrar a mi familia en Honduras?”; sus familias en Honduras partieron de la misma pregunta y las fotografías se intercambiaron. Antes de este intercambio, cada participante realizó una llamada telefónica en presencia del equipo de inves­ tigación, lo que permitió observar la comunicación entre ellos. Al final de todo el proceso se llevó a cabo una selección de estas fotografías, mismas que los participantes titularon. Esta selección se ha expuesto en distintas ciudades procurando la participación de al menos algunos de los autores de las fotografías. El trabajo de campo del proyecto, así como el seguimiento de algunos de los casos a través de la presentación de la exposición fotográfica y los diversos encuentros informales y actividades realizadas con estos inmigrantes desde 2008, gracias a la ventaja de residir en la ciudad de estudio, son los insumos del análisis presentado en este documento. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012150 Residentes hondureños en Tapachula: Características y estancia Encontramos que la mayoría de las personas hondureñas residen­ tes en Tapachula son adultos en edades laborales (entre 20 y 54 años de edad). En cuanto al estado civil observamos que algunos eran solteros antes de migrar y otros habían sido unidos (casados o en unión libre) en Honduras, pero emigraron solos; ya estando en Tapachula, la mayoría se unió a una persona mexicana o, en menor medida, a otro extranjero, reestructurando su grupo fami­ liar. Así mismo se da el caso de personas hondureñas con hijos vi­ viendo en Honduras, en Tapachula o en ambos lugares; los hijos residentes en Tapachula pueden ser de nacionalidad hondureña o mexicana. La mayoría de los inmigrantes hondureños, hombres y mujeres, están inmersos en la economía informal, trabajando en condi­ ciones poco estables y con sueldos usualmente bajos cercanos al salario mínimo. Pudimos constatar que la presencia de migrantes hondureños destaca en el sector de la construcción, en el caso de los hombres; en el negocio relacionado con los bares, en lo que se refiere a las mujeres; y en los sectores comercial y de servicios par­ ticipan personas de ambos sexos. Algunos migrantes cambian de una actividad a otra a lo largo de su estancia en Tapachula, prueba palpable de la inestabilidad laboral y la economía informal en la que se encuentran inmersos. Es común también encontrar mu­ jeres desempeñando más de una actividad laboral, aquellas que no perciben ningún ingreso o quienes, aun cuando se autodeno­ minan “amas de casa”, se ocupan en alguna actividad económica para cubrir gastos diarios. En relación con el nivel educativo, pudimos constatar que la mayoría cuenta con baja escolaridad y escasa familiaridad con el internet y otras tecnologías de la información.17 En cuanto a los planes migratorios y de residencia encontramos que muchos 17 Según el Global Information Technology Report 2009-2010 (dutta y mia, 2010), Honduras se encuentra en el lugar número 90 de 133 países en cuanto al uso de tecnologías de la información en el nivel individual; méxico, en el número 76, y Estados unidos, en el sitio 16. FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 151 intentaron migrar a Estados unidos antes de establecerse en Ta­ pachula, aunque hay también quienes desde un inicio decidieron migrar a esta ciudad, muchas veces a través de contactos con otros inmigrantes que ya vivían allí, o porque les ofrecieron trabajo y por eso se instalaron o llegaron con el propósito de la reunifica­ ción familiar. Con hijos o sin ellos en Tapachula y con una relación senti­ mental establecida en la ciudad o sin esa relación, muchos deci­ den quedarse de manera permanente o al menos por un período notablemente mayor al planeado en un inicio. Esta decisión está directamente relacionada con el tiempo de residencia en la ciudad (a mayor tiempo, mayor arraigo), al hecho de que migrar a Esta­ dos unidos es difícil y a que volver a Honduras no representa una opción atractiva para ellos. Es posible predecir que en la medida en que el tiempo pase y se encuentre un número mayor de mi­ grantes establecidos, habrá más personas que lleguen y se asienten en Tapachula por trabajo, a través de redes sociales o con fines de reunificación familiar y no únicamente como consecuencia de no haber podido continuar con su camino hacia Estados unidos. Lo transnacional en la vida de los inmigrantes hondureños en Tapachula La reciente presencia de hondureños en Tapachula, la falta de interés del gobierno de Honduras en sus connacionales vivien­ do en Chiapas, que no representan cuantiosas remesas como los que radican en territorio estadounidense, así como el descono­ cimiento sobre estos residentes y la falta de apoyo para ellos por parte de asociaciones civiles en Honduras, ha influido en que la partici pación transnacional de estos inmigrantes no se fomente y, por tanto, no se caracterice por su institucionalización sino por desa rrollarse más bien de manera informal. Además, los altos cos­ tos de las llama das desde méxico,18 aunados a las fallas técnicas 18 una llamada desde Chiapas a diversas localidades en Honduras desde un telé­ fono público (de monedas o tarjeta) cuesta alrededor de seis pesos por minuto, y por celular, alrededor de 20 por minuto. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012152 que usualmen te se presentan al intentar comunicarse a diversas localidades en Honduras, propician llamadas caracteriza das por su brevedad e inconstancia. Así mismo, los bajos salarios que es­ tos migrantes normalmente perciben hacen que los inter cambios transna cio na les muchas veces tengan un objetivo de soporte emo­ cional más que económico. Así, los lazos transfronterizos entre inmigrantes hondureños y personas en diversas localidades de Hon duras se de sarrollan en condiciones contradictorias en las que la cercanía geográfica contrasta con la falta de mecanismos que faciliten dichos intercambios. A pesar de la proximidad en­ tre Tapachula y Hon duras hay condiciones contextuales que difi­ cultan relaciones organizadas, constantes y regulares a través de las fronteras como prescribiría la visión tradicional del enfoque transnacional. dichas condiciones moldean, mas no bloquean, los intercambios entre estos migrantes y sus familias. Esto se eviden cia al observar que a pesar de que en muchas ocasiones no se cuente con documen tos migratorios mexicanos para moverse libre men te, o no se tengan recursos económicos suficientes para hacer lo de manera rutinaria, muchas de las personas hondu re ñas ra di ca das en Tapachula han visitado Honduras durante su es tan cia y se co­ munican con sus familiares de allá. Al respecto, en es ta in ves tiga­ ción se presentan dos testimonios: El primero repor ta la con versa ción telefónica entre una madre hondureña que lla ma a sus familiares desde una ca seta telefónica pública y se plantea la posibilidad de ir por su hijo, hecho que la cercanía geográfica faci li taría: “¡Ah!, se comunicaban de que… de… porque tenían sus hijos allá a veces, y de que estaban con sus papás, con sus… abuelitos. Y que les iban a mandar dinero, o si no preguntaban: ‘¿Cómo está mi hijo?, ¿se siente bien?, ¿será que voy por él?’” (Carolina, Tapachula, Chiapas, agosto de 2008); El segundo testimonio es de jordán, un hondureño que llevaba cinco años viviendo en Tapachula cuando lo conocimos y nos pla­ ticó la facilidad con que su madre lo visita: “Con mi mamá nos comunicamos, si es posible, unas dos veces a la semana y pues ella en sí… siempre viene para acá… y como ella dice: ‘Pues si no me FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 153 van a visitar, entonces yo los visito’” (jordán, Tapachula, Chiapas, junio de 2009). La cercanía geográfica es una motivación para establecerse en Tapachula y representa una ventaja –en particular, para mujeres que dejaron hijos–, pues visitar el lugar de origen y que sus fami­ liares los visiten se torna factible, escenario muy distinto del que viven aquellos establecidos en Estados unidos. Y aun en los pe­ ríodos en que las visitas entre Honduras y Tapachula se interrum­ pían, el “sentirse cerca” e imaginar que se puede visitar Honduras en cualquier momento representa un recurso emocional capaz de aminorar el estrés por haber migrado: “bueno, no siento que estoy tan lejos como… si estuviera en los Estados unidos” (Gabriel, Tapachula, Chiapas, mayo de 2009). Las formas de entender y vivir lo transnacional son diversas y están directamente relacionadas con las características sociodemo­ gráficas de cada inmigrante, con la etapa en el ciclo de vida de cada uno de ellos, con su género y situación familiar, las razones por las cuales migraron, el tiempo de estancia en la ciudad y sus condi­ ciones laborales y estatus migratorio. de manera especial pudimos resaltar, como elemento clave que detona o inhibe las relaciones transnacionales, la relación familiar previa. Como facto res inhi­ bidores se encuentran el haber huido de la violencia intrafamiliar, sobre todo en el caso de las mujeres; la vergüenza ante parientes y amigos por no haber alcanzado la meta de migrar a Estados unidos, tanto en hombres como en mujeres; la opo sición ante la emigración por parte de la familia, en especial cuando se trata de la migración de mujeres, o el no querer compartir, con la familia en Honduras, ciertos aspectos de la vida en el lugar de destino. Por el contrario, el haber dejado hijos en Honduras o una migración dentro de un contexto familiar cordial y sin con flictos facilitan intercambios transnacionales un tanto más intensos o cotidianos. La experiencia de Lucía, una mujer que tiene dos hijas mexi­ canas y dos hondureñas, es ejemplo de una relación transna cio­ nal que desde un inicio ha sido sumamente intensa a pesar de las barreras estructurales descritas anteriormente. durante los dos miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012154 años en que hemos seguido su historia, constatamos que sus hijas han vivido por temporadas en un país o en el otro, y que su madre la visita varias veces al año, manteniendo, incluso, un intercambio comercial informal entre ambos países. El transnacionalismo en la vida de hondureños no es estático a lo largo de toda su estancia y, por tanto, los factores inhibidores pueden transformarse y generar cambios. una relación transna­ cional tangible, más bien, inhibida, no permanece de esta manera necesariamente sino que, una vez aclarados o superados ciertos conflictos familiares, pudiera retomarse. Además, en la medida en que la confianza y el conocimiento sobre la dinámica de la ciudad aumenta y se toma mayor ventaja de la proximidad geográfica, o una vez que el migrante considera tener una situación más estable en el lugar de destino, puede reactivar una relación interrumpida, escasa o inexistente: Ahora voy porque ya tengo la facilidad de ir, porque cuando mi pa­ reja vivía no tenía la facilidad de ir. No podía yo ir y hablaba muy poquito con ellos. Ya después de su fallecimiento me sentí libre para hacer muchas cosas y las primeras cosas que hice fue irme a mi tierra [para] ir a ver a mi mamá, a mis abuelitos, a mis hermanos (Sandra, Tapachula, Chiapas, marzo de 2009). Los cambios en los involucramientos transnacionales se eviden­ cian también a través de los casos de Sofía y martín, dos hondure­ ños que formaron parte de la dinámica de fotografía participativa y con quienes hemos mantenido contacto desde 2009. A través del intercambio de fotografías entre ellos y sus familias en Honduras se propició un acercamiento entre uno y otro lado: la hermana de Sofía la visitó en Tapachula, ella fue a Honduras y ahora mantie­ nen una comunicación más cotidiana. Por su parte martín, quien había migrado sin restablecer contacto con su familia desde su partida, luego de nuestra visita fue a Honduras por primera vez en 11 años. Es obvio que detonar un acercamiento a través de un proyecto de investigación no es posible en todos los casos; sin embargo, FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 155 esta fue una experiencia que ayudó a entender la importancia del elemento individual y familiar en las formas que las relaciones transnacionales toman, y cómo es que éstas pueden cambiar a lo largo del ciclo vital y el tiempo de estancia en el lugar de destino. Además, las condiciones propicias para retomar la relación con la familia y la decisión para hacerlo van más allá de nuestra interven­ ción. En el caso de martín, por ejemplo, el hecho de que ya no sea el joven que emigró de Honduras y ya no sienta vergüenza por no haber logrado llegar a Estados unidos le permitió decidir regresar y restablecer relaciones con su tía y su hermano. Lo transnacional en la vida de las personas hondureñas que viven en Tapachula se manifiesta también a través de un recono­ cimiento identitario y no únicamente por medio de intercambios tangibles y concretos. Las formas de pertenecer transnacionales pu­ dieran mantenerse con diversos grados de intensidad y manifes­ tarse de diversas formas a lo largo de la historia del inmigrante, a través de actitudes y acciones que responden a su repertorio cultu­ ral. Lo hondureño y el pertenecer a Honduras son parte de estas personas: son parte de Lucía y su familia, con su intenso inter­ cambio transnacional a través de visitas y llamadas a Honduras y desde allá hacia méxico, pero es también parte de martín y nun­ ca dejó de serlo a pesar de sus 11 años sin comunicarse o visitar a su familia en Honduras, lo cual se evidencia con el título que pu so a una de las fotografías que su tía tomó a la casa donde vivía en aquel país: “mi bello hogar”. Escoger este título muestra que pese a la comunicación interrumpida y al hecho de que haya deci­ dido establecerse en méxico, a esa casa, donde se encuentran sus seres queridos y donde él habitó, la sigue considerando su hogar. Al hablar de transnacionalismo no sólo hablamos de un méto­ do de vinculación entre gente y lugares, sino también del tipo de espacio que estos intercambios generan y su impacto en la vida del inmigrante al incorporarse a la sociedad receptora.19 Conocer Honduras, recordarlo, añorarlo, sentirlo como parte de la identi­ dad de los inmigrantes se manifiesta también a través de buscar 19 La autora agradece a Lindsey Carte por resaltar este punto. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012156 connacionales con los que se pueda hablar de la tierra que se dejó; sentirse orgullosos de su bandera y decorar sus viviendas con ella; cocinar y comer al estilo hondureño o buscar dónde conseguir aquellos ingredientes que distinguen su cocina; juntarse a escu­ char y bailar su música y también a través de no dejar de pensar que pronto, en cuanto puedan, irán a visitar Honduras: A veces […] de mi propio dinero hago arroz con pollo o guisado con yuca. de esas comidas hondureñas, típicas de Honduras. Porque ellos [hondureños a los que visita] dicen: “Pues nosotros aquí comemos, aquí hay de todo, pero menos las comidas hondureñas”, o baleadas, baleaditas de carne […] (Elia, Tapachula, Chiapas, agosto de 2008). La identidad hondureña se refuerza a través de estas manifes­ taciones, que son también estrategias para incorporarse a la socie­ dad receptora y un recurso para encontrar su lugar dentro de ella, y a la vez son acciones que influencian el paisaje de Tapachula y a sus habitantes para generar un nuevo espacio social. La diversidad de los involucramientos transnacionales A continuación se presentan los casos de seis personas hondureñas residentes en Tapachula. Sus historias ejemplifican la heterogenei­ dad de los intercambios transnacionales y las distintas maneras en que éstos tienen lugar según las individualidades de cada inmi­ grante y a pesar de las barreras estructurales que comparten. Los casos corresponden a tres mujeres y dos hombres que participaron en la dinámica con fotografías y al de un hombre que, por tener relaciones transnacionales tan estrechas con su lugar de origen desde mucho antes que lo conociéramos, decidió no participar con nosotros en la dinámica. dentro de los casos presentados será posible conocer las características de la comunicación transfronte­ riza y los medios, mensajes y motivaciones involucrados en dicha comunicación, aprendiendo además sobre las razones, frecuencia y actores que intervienen en los movimientos transnacionales en­ tre Tapachula y Honduras. FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 157 Mariana: Relaciones transnacionales en una larga estancia en Tapachula Cuando la conocimos, mariana tenía 46 años de edad y llevaba más de 20 viviendo en Chiapas, primero en Huixtla y luego en Tapachula. Llegó a méxico antes del despunte de la migración hondureña que tenía como tránsito o destino la región del Soco­ nusco, Chiapas; su plan de migración original era internarse en territorio estadounidense, pero las dificultades para continuar la hicieron quedarse en Tapachula. Tiene seis hijos hondureños y tres mexicanos y casi desde el inicio de su estancia se unió senti­ mentalmente con un hombre chiapaneco, con el cual tuvo a sus tres hijos mexicanos. desde que ella se estableció mantuvo re­ lación con su familia (con sus padres y hermanos, no así con su exmarido), la cual vive en una comunidad en el departamento de Colón, Honduras. Sus hijos hondureños fueron migrando uno a uno desde Honduras buscándola, y ahora sólo uno vive allá. Antes del huracán Stan, en 2005, tenía un negocio de venta de cervezas con el cual le iba muy bien y además su marido conta­ ba con un trabajo estable. incluso ambos habían comprado una casa en Tapachula. Esta tranquilidad económica y el hecho de que contaba con su fm3 le permitieron visitar regularmente a su familia por muchos años. incluso su marido fue varias veces con ella. Luego del huracán perdió su negocio, su casa y, dentro de ésta, su pasaporte y su fm3, que a la fecha no ha repuesto. Al cabo de un tiempo, su marido logró adquirir un crédito para comprar otra vivienda, pero a pesar de ello la estabilidad económica no ha vuelto a ser la misma. Esto ha contribuido a que sus viajes anuales disminuyan; sin embargo, su madre y una de sus hermanas han viajado a Tapachula a visitarla. La relación transnacional que mariana tiene con su comunidad ya no está basada en obligaciones económicas con sus hijos en Honduras, como lo fue antes de que ellos migraran. Y a pesar de que el contacto con su comunidad no es tan intenso como lo era antes, de que está ya establecida en Tapachula y no piensa volver a Honduras ni migrar a un tercer sitio, los lazos que ella tiene con miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012158 su familia permanecen. Ella la contacta por teléfono celular o de caseta pública, a pesar de que, según nos contó, suele ser difícil comunicarse con números telefónicos en Honduras, teniendo que intentar una y otra vez antes de lograrlo. de esta manera y pese a las dificultades técnicas, ambas partes se mantienen al tanto de acontecimientos importantes o problemas que pudieran surgir tanto en un lado como en el otro. Su familia, por ejemplo, se enteró del accidente automovilístico que el marido de mariana había sufrido y de la próxima celebración de los 15 años de su hi­ ja menor; incluso supimos que en fecha reciente su madre había venido a visitarla. A pesar de que mariana no piensa volver a Honduras, los lazos con su gente de allá y el orgullo por su cultura y costumbres se mantienen vivos. Su caso es un ejemplo de que a pesar de que un migrante no tenga interés en volver a su lugar de origen, invertir en su país o ser parte de la vida política de éste, los migrantes no tienen que escoger entre ser actores integrados y actores trans­ nacionales: integración y transnacionalismo, como argumentan mo rawska (2003) y Levitt (2003), son procesos traslapados a lo largo de la historia migratoria y un recurso para la integración en el lugar de destino. La relación transnacional que actualmente mantiene ella está basada en el cariño a la madre, al padre y a los parientes –con quienes se comunica y a los que visita cuando pue­ de–, y en la necesidad de mantener viva su identidad hondureña. Estos involucramientos tangibles e intangibles con su comunidad de origen, mariana los comparte y transmite a sus hijos a través de sus acciones, conversaciones y nostalgias. Jorge y Gerardo: Comunicación cordial y lazos afectivos sin visitas ni compromisos jorge llegó de Progreso, Honduras, por intermedio de su herma­ na, quien vivía en Tapachula y le consiguió trabajo en el sector de la construcción; nunca tuvo la intención de llegar a Estados uni­ dos. Tenía 26 años cuando lo conocimos en 2009 y llevaba seis viviendo en la ciudad. Al poco tiempo de residir ahí se relacionó FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 159 con una mexicana, se unió a ella y tuvieron dos hijos (ella estaba embarazada cuando lo conocimos). Cuenta con la fm2 y un tra­ bajo estable, aunque no con un sueldo lo suficientemente bueno como para rentar una casa independiente y por ello vive con la familia de su pareja. Gerardo, su hermano, llegó un año después gracias a jorge, quien le consiguió trabajo en el mismo lugar y le dio hospedaje. Es soltero y sin hijos, tiene 24 años y estudió hasta preparatoria. Cuando lo conocimos se encontraba tramitando sus documentos migratorios. La situación de jorge es de mayor estabilidad en Ta­ pachula debido a sus hijos nacidos ahí y a su mujer, que también es de esa ciudad. Gerardo, por el contrario, es más inestable y tiene más libertad de movimiento y la inquietud de buscar trabajo en ciudades más grandes en territorio mexicano. de hecho, tiempo después de que lo conociéramos, lo entrevistáramos y participara en la dinámica con fotografías, se fue a Tijuana, donde vive ahora su hermana, pero al poco tiempo regresó a Tapachula. Ni jorge ni Gerardo han vuelto de visita a Honduras y ningu­ no de ellos tiene pensado volver a radicar allá. Eran solteros cuan­ do migraron, por lo que no tienen una responsabilidad con hijos o pareja que hayan dejado atrás y además sus padres no dependen económicamente de ellos. Las responsabilidades de jorge con su nueva familia le han impedido visitar Honduras, pues, como él comenta, quisiera ir con toda la familia y eso requiere dinero y tiempo; quiere hacerlo de esta forma porque le importa que sus padres conozcan a su nueva familia y se sientan orgullosos de él. Por su parte, Gerardo tampoco ha visitado Honduras por falta de tiempo y documentos migratorios. Ambos se comunican con su familia una vez al mes en promedio, por teléfono celular o caseta telefónica pública. Aunque en el caso de estos hermanos no existe una dependen­ cia económica entre el lugar de destino y el de origen, el invo­ lucramiento transnacional se manifiesta a través de llamadas a su familia, en la importancia que ellos le dan a la opinión que su madre tiene respecto de sus vidas en méxico, en la necesidad de que su familia se mantenga al tanto de la evolución de sus vidas miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012160 y, en el caso de jorge, también al tanto del crecimiento de sus hijos. En la llamada telefónica que ambos hicieron a su madre pudimos percibir el gran interés en que ella supiera que vinieron a Tapachula para trabajar duro y honradamente. Nos expresaron que esto es algo que siempre resaltan cuando hablan a Honduras y que ella estaba más tranquila de que estuvieran aquí y no allá, “lejos de vicios y malas compañías”. de hecho, muchas de las imágenes que tomaron durante la dinámica de intercambio de fotografías fueron de las obras en las que habían trabajado porque era importante para ellos mostrarlas a sus familiares en Honduras. Y cuando se ofreció a todos los participantes que enviaran cartas o fotografías adicionales a sus parientes a través de la autora, ellos fueron de los más interesados en hacerlo y jorge mandó fotos de su niño cuando era bebé para que pudieran observar cómo había crecido. Aunque en su caso los intercambios transnacionales no son constantes como lo describiría la concepción tradicional, jorge y Gerardo son actores transnacionales. Gerardo es inestable y cam­ biante; un día sus planes son viajar a Tijuana, y el otro, a otra ciudad, pero contar con una familia en Honduras que le sigue la pista le da estabilidad. Por su parte, jorge, aunque establecido en Tapachula, no deja de sentirse orgulloso de su identidad hondu­ reña ni cesa de ser parte de aquella familia a la que no ha visto en más de seis años. La transnacionalidad les da sentido de pertenen­ cia en medio de una vida cambiante, como la de Gerardo, y una enraizada en el lugar de destino, como la de jorge. Lorena: Comunicación selectiva, relaciones cordiales y contacto periódico Lorena tenía 30 años cuando la conocimos. Llegó a Tapachula a la boda de una prima con un mexicano y, según expresó, “se quedó porque le gustó”. Por un tiempo vivió en Villahermosa, Tabasco, donde trabajó en una oficina y luego, por primera vez, de mesera en un bar, labor que dejó por largo tiempo y que retomó una vez que volvió a Tapachula. Salió de su natal San Pedro Sula, dejando FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 161 a su madre y hermana al cuidado de su hijo. En 2010 tenía seis años viviendo en méxico y se encontraba tramitando su fm3. Las relaciones transnacionales que Lorena mantiene se asemejan más a la concepción tradicional de transnacionalismo y familia transnacional en el sentido de que envía dinero a su madre y her­ mana a cambio de que le cuiden a su hijo. Además, por varios años los fue a visitar cada mes de julio. Aunque lleva ya dos años que no va, durante sus visitas trae productos hondureños para cocinar en Tapachula. Además de las remesas que envía cada que puede, se comunica con sus familiares regularmente por teléfono celular, caseta telefónica pública e incluso, en ocasiones, por internet. A pesar de la regularidad en la comunicación, esta es selectiva ya que su familia no sabe que ella trabaja en un bar ni que tiene una pareja. Su madre y su hermana, según explica Lorena, no esta rían de acuerdo en el tipo de ocupación que ella desempeña ni en que viva en unión libre con alguien. Por ello, Lorena les cuenta que tra­ baja vendiendo tacos y nos pidió que no lleváramos a Honduras las fotografías de su pareja. A pesar de que la comunicación con sus familiares es selectiva por parte de Lorena, ella mantiene la ilusión de visitar Honduras para ver a su hijo de nuevo y, más adelante, traerlo a él, a su madre y a su hermana a Tapachula. Con sidera a San Pedro Sula un lugar peligroso y no piensa volver a vivir allá. Lorena mantiene contacto con Honduras, pero aun cuando no lo tuviera y cesara esa relación –si es que efectivamente logra­ ra traer a su madre, hermana e hijo–, vive dentro de un contex- to transnacionalizado (Levitt, 2003:179), dado que dentro de la vecin dad donde habita y el bar en el que labora mantiene relacio­ nes cotidianas con mujeres hondureñas, quienes a su vez tienen la zos con sus comunidades y familias, a través de las cuales lo hondureño se mantiene vivo. Cristina: Relaciones transnacionales problemáticas y con algunos quebrantos Cristina tenía 34 años en 2009 y había llegado a Chiapas hacía cinco años con la intención de cruzar a Estados unidos. Primero miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012162 vivió en Puerto madero y luego en Tapachula. Allí conoció a un mexicano con quien se fue a vivir y concibió una hija que ahora tiene un poco más de un año. Cuando se vino de Honduras dejó a su hermana al cuidado de sus cuatro hijos, quien accedió a hacerse cargo de ellos a cambio de que Cristina le enviara dinero una vez que se estableciera en Estados unidos y le permitiera hacer uso de la renta de la casa que Cristina tiene en Honduras para la manu­ tención de sus hijos y de los de Cristina. Por un período largo, Cristina no se comunicó con sus fami­ liares, pues sentía vergüenza por el hecho de haberse quedado en Chiapas en lugar de seguir a Estados unidos, como acordaron. No habló con ellos hasta que ya había nacido su niña y vivía en Tapachula con su marido mexicano; es decir, hasta que se sintió en una situación que le daba argumentos para seguir en Tapachu­ la y no regresar. En este caso, justamente la estabilidad en el lugar de destino activó la relación con el lugar de origen. El largo silencio y el hecho de que ella tenga una nueva familia hicieron que las relaciones con su hermana se debilitaran mucho. Esta última se siente engañada y exige a Cristina que vuelva por sus hijos; sin embargo, ya dio a dos de ellos a sus respectivas abue­ las, lo que hizo que Cristina, a su vez, se sintiera traicionada. Ella desea arreglar sus documentos migratorios y traer a sus hijos de Honduras, pero como su hermana quiere que ella vuelva, cuando se comunican no le habla de sus planes y la engaña diciéndole que sólo quiere tramitar sus documentos para registrar como mexica­ na a su bebé. durante todo este tiempo, Cristina no ha vuelto a Honduras a ver a sus hijos, y su hermana se ha encargado de que ellos comiencen a guardar rencor por el abandono. Los conflictos familiares hacen que Cristina tenga una comunicación muy es­ porádica y selectiva con su hermana y sus hijos; les habla poco y les cuenta sólo algunas cosas. Los constantes problemas técnicos para comunicarse a los teléfonos de sus familiares son también un elemento que ha impedido que ella pueda tener una comunica­ ción fluida desde un inicio, problemas que la hermana interpreta como “pretextos para no llamar”. Aunque la ilusión de Cristi na es traer a sus cuatro hijos, es improbable que con sus bajos ingresos FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 163 vendiendo refrescos y los de su marido, quien trabaja en la cons­ trucción, puedan mantener a los cuatro, además de que dos de ellos ya no están con su hermana y de que ésta, a pesar de sus que­ jas, utiliza la renta de la casa de Cristina y al dejar de cuidar a los niños perdería esta entrada de dinero. Estas circunstancias hacen que la relación entre el lugar de destino y el de origen se mantenga a pesar de la falta de fluidez en la comunicación, los mensajes a medias y los conflictos entre ambos lados. El análisis del caso de Cristina es interesante por varias razo­ nes: 1) muestra que a pesar de que el/la migrante esté en camino a la integración y que el asentarse en el lugar de destino sea su deseo, la relación con su lugar de origen se mantiene; 2) a lo largo de la historia migratoria, los lazos transnacionales pueden cesar en algunos momentos e intensificarse en otros, pero aun con sus variaciones, lo transnacional permanece (incluso cuando Cristina algunas veces no les llama a sus hijos, ha mantenido un fuerte lazo afectivo con ellos, expresándolo a través de cartas que mu­ chas veces no manda); 3) los lazos transnacionales existen e inclu­ so se mantienen también a través de malentendidos y relaciones conflictivas con el lugar de origen, y esto es paralelo al proceso de asentamiento e integración y no una fase anterior o una alternati­ va a dicha integración. Tony: Visitas y comunicación fluidas Cuando lo conocimos, Tony tenía 27 años de edad y siete de vivir en Tapachula. decidió emigrar a Estados unidos a raíz del ase­ sinato de su hermano en su natal San Pedro Sula, pero al llegar a Tapachula conoció a un hombre con quien inició una relación sentimental y decidió quedarse. Tres años después de haber termi­ nado con esta relación abrió una estética, cuenta con la fm3 y no piensa volver a Honduras. desde que Tony vive en Tapachula, la relación entre él y su familia ha sido fluida y estrecha; él ha visitado Honduras varias veces, y su madre y uno de sus hermanos lo han visitado que­ dándose por temporadas largas. Cuando su madre viene, le trae miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012164 regalos: “mis tortillas riquísimas de allá… son como tortillas de harina. me trae queso, crema y algunos adornos o cositas así de Honduras. ¿Y qué más? música... música punta y de repente los videos […]”. La comunicación es también fluida; él llama a su madre y hermanos cada 15 días y su madre le llama a él diario: “Ella me marca, ¿eh?, dos minutos o tres pero diarios, ¿eh?: ‘Hijo, ¿qué estás haciendo?’. ‘Estoy bien, mamá’ ”. A pesar de ser joven y contar con preparatoria terminada (uno de los pocos casos que nos encontramos), no es afecto a utilizar el internet para comu­ nicarse: “me da flojera estar en un computador ahí. No, no, te lo juro que yo puedo estar unos cinco o diez minutos, no más; o sea, mejor por teléfono”. Además de las llamadas intercambiadas y el apoyo emocional a través de ellas, Tony envía dinero mensual­ mente a pesar de que su salario no es sustancialmente mayor al que pudiera ganar en Honduras. Cuando le preguntamos si tenía intenciones de quedarse en Tapachula, nos platicó sobre la posi­ bilidad de emigrar a España; sin embargo explicó que no lo había hecho justamente porque el vivir en Tapachula le daba la opción de estar en una ciudad que, además de ser tranquila y ofrecer un costo de vida adecuado y oportunidades de empleo, está cerca de San Pedro Sula, donde vive su familia. El caso de Tony es importante para ejemplificar que la cercanía geográfica favorece los lazos transnacionales a pesar de las barreras. Aun cuando los altos costos de las llamadas le impiden tener conversaciones pro­ longadas con su familia, tiene la posibilidad de ir a recogerla para que pase temporadas con él a pesar de que ellos no cuentan con documentos migratorios, lo que sería mucho más complicado en lugares remotos como Estados unidos. Reflexión final Los casos de personas inmigrantes hondureñas en la ciudad de Ta ­ pachula son ejemplos de que los intercambios transnacionales son diversos y cambiantes, pueden no estar basados en la creación y sostenimiento de comunidades transnacionales institucionali za das ni representar una concepción idealizada de familia transnacional FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 165 que se mantiene unida en todo momento a pesar de la fron tera y la distancia. Lo transnacional, sin embargo, sí es un proceso mediante el cual se traspasan fronteras de forma tangible y/o sim­ bólica –formas de estar y/o formas de pertenecer– y es justamen te ésta la característica que lo define como transnacional. El trans­ nacionalismo, más que sólo un método de vinculación entre gente y lugares, remite a la creación (y re­creación) de espacios sociales (re)constituidos mediante elementos que van más allá del Esta­ do­nación: “bienes, personas, dinero y remesas sociales circulan regularmente [e] incluso individuos que nunca se mueven son in­ fluenciados por valores y prácticas de cerca y lejos” [traducción propia] (Levitt, 2011:14). Las personas hondureñas que llegan a Chiapas, en especial a la ciudad de Tapachula, se asientan en condiciones distintas de las de muchos que emigran a países con salarios sustancialmente mayores a los de su lugar de origen, con redes sociales organizadas y accesibilidad a la tecnología de la información capaz de permitir la comunicación a distancia de manera accesible. Podría decirse que en el espacio transnacional formado entre Tapachula y Hon­ duras, caracterizado por la presencia de tecnologías ineficientes e inaccesibles económicamente, el pegamento social del cual habla­ ba Vertovec, refiriéndose a relaciones transnacionales entre luga­ res distantes, es la proximidad geográfica y las llamadas breves a causa de los altos costos. Son éstos elementos que permiten a los inmigrantes una sensación de cercanía con Honduras, con su ori­ gen y algunos miembros de su familia, y mediante los cuales (re) transmiten sus valores. Por qué se comunican, en qué momentos de su trayectoria (in) migratoria lo hacen y con quiénes, varía tanto como los testimo­ nios, ejemplos y casos expuestos pudieron ilustrar. Sin embargo, la presencia de lazos –aunque de diversa naturaleza e intensidad– y el sentido de pertenencia a una cultura que tiene lugar más allá de la frontera –e incluso está presente a través de otros connacio­ nales en Tapachula (espacios transnacionalizados)– coexisten con el proceso de incorporación de inmigrantes a la sociedad receptora, entendiendo este proceso también desde una perspectiva flexible. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012166 El ser inmigrantes no implica tomar una trayectoria en la que eventualmente se perderán valores culturales y prácticas de más allá de la frontera, pues éstas, de hecho, forman parte de su vida en el lugar de destino y juegan un rol en su proceso de integración. Referencias ALbA, richard y Victor NEE, 1997, “rethinking Assimilation Theory for a New Era of immigration”, International Migra- tion Review, vol. 31, núm. 4, pp. 826­874 (número especial: “immigrant Adaptation and Native­born responses in the mak ing of America”). ÁNGELES CruZ, Hugo; Cristina rObLEdO COSSÍO y Ana isabel SOTO [ponencia], 2004, Trabajo y migración femenina en la frontera sur de México. Las trabajadoras domésticas gua- temaltecas en la ciudad de Tapachula, Chiapas, en “Seminario internacional mujer y migración”, Hermosillo, méxico, Fede­ ración mexicana de universitarias, 11 al 13 de noviembre. ArriOLA VEGA, Luis Alfredo [informe técnico], 2011, Efec- tos sociales y económicos derivados de procesos migratorios en la fronte ra Balancán-Tenosique/Petén, Tenosique, méxico, Fondos mixtos Conacyt/Go bierno del Estado de Tabasco. bAr AHONA, juan, presidente de la Federación unitaria de Tra­ bajadores de Honduras [entrevista], 2009, por Carmen Fernán­ dez Casanueva, Cristina robledo y Lorena Salazar [trabajo de campo], “Papel y aportación de las y los migrantes hondureños/ as residentes en la región del Soconusco, Chiapas”, Tegucigal­ pa, Honduras, marzo. bOYm, Svetlana, 2001, The Future of Nostalgia, Nueva York, ba­ sic books. CANALES Alejandro y Christian ZLOLNiSKi [ponencia], 2000, “Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización”, en “Simposio sobre migración internacional en las Américas”, San josé, Costa rica, 4 al 6 de septiembre. CASTiLLO G., manuel Ángel, 1995, “Las migraciones en la frontera sur de méxico”, en Adrián Guillermo Aguilar, Luis FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 167 javier Castro y Eduardo juárez, edits., El desarrollo urbano de México a fines del siglo xx, méxico, d. F., instituto de Estudios urbanos de Nuevo León/Sociedad mexicana de demografía. CASTiLLO G., manuel Ángel, 1997, “Las políticas migratorias de méxico y Guatemala en el contexto de la integración regio­ nal”, en Philippe bovin, coord., Las fronteras del Istmo. Fronteras y so ciedades entre el sur de México y América Central, méxico, d. F., Centro de investigaciones y Estudios Superiores en An­ tropología Social/Centro Francés de Estudios mexicanos y Centroa mericanos. CASTiLLO G., manuel Ángel, 2000, “Frontera sur y migracio­ nes”, en Migración Internacional, méxico, Consejo Nacional de Población, vol. 4, núm. 12, pp. 2­7. CENTrO dE dOCumENTACiÓN dE HONdur AS (Ce­ doh), 2005, Honduras: Migración, política y seguridad, Teguci­ galpa, Cedoh. COLLiEr, john jr. y malcolm COLLiEr, 1986, Visual Anthro- pology, Albuquerque, university of New mexico Press. duTTA, Soumitra e irene miA, 2010, edits., Global Informa- tion Technology Report 2009-2010, Ginebra, World Economic Forum/insead. FAiST, Thomas, 2000, “Transnationalization in international migration: implications for the Study of Citizenship and Cul­ ture”, Ethnic and Racial Studies, vol. 23, núm. 2, pp. 189­222. GANS, Herbert, 1992, “Second Generation decline: Scenarios for the Economic and Ethnic Futures of the Post­1965 Ameri­ can immigrants”, Ethnic and Racial Studies, vol. 15, núm. 2, abril, pp. 173­191. GLiCK­SCHiLLEr, Nina; Linda bASCH y Cristina Szanton bLANC, 1995, “From immigrant to Transmigrant: Theoriz­ ing Transnational migration”, Anthropological Quarterly, vol. 68, núm. 1, enero, pp. 48­63. GONZÁLEZ, Nancie [libro electrónico], 2008, Sojourners of the Caribbean: Ethnogenesis and Ethnohistory of the Garifuna, il­ linois, American Council of Learned Societies (acls Humani­ ties E­books). miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012168 GOrdON, milton, 1964, Assimilation in American Life, Nueva York, Oxford university Press. GuArNiZO, Luis Eduardo; Arturo SÁNCHEZ y Elizabeth rOACH, 1999, “mistrust, Fragmented Solidarity, and Transna­ tional migration: Colombians in New York and in Los Angeles”, Ethnic and Racial Studies, vol. 22, núm. 2, marzo, pp. 367­396. HErrEr A, Ángel, colaborador de Caritas [entrevista], 2009, por Carmen Fernández Casanueva, Cristina robledo y Lorena Salazar [trabajo de campo], “Papel y aportación de las y los migrantes hondureños/as residentes en la región del Soconusco, Chiapas”, San Pedro Sula, Honduras, marzo. iÇduYGu, Ahmet y deniz SErT, 2010, “Cruces fronterizos en tránsito por Turquía: un ambiente de incertidumbre e insegu­ ridad”, en maría Eugenia Anguiano y Ana maría López Sala, edits., Migraciones y fronteras: Nuevos contornos para la movili- dad internacional, barcelona, cidob, pp. 139­160. iNSTiTuTO NACiONAL dE miGr ACiÓN (iNm) [repor­ te], 2009, “Es tadísticas de extranjeros asegurados clasificados por nacionalidad y sexo durante el año 2009”, Tapachula, mé­ xico, delegación regional en Chiapas­instituto Nacional de migración. iNSTiTuTO NACiONAL dE miGr ACiÓN [reporte], 2010, “Es tadísticas de extranjeros regularizados dentro del Progra­ ma de re gularización, 13 nov. 2008­marzo 2010”, Tapachula, méxico, de legación regional en Chiapas­instituto Nacional de migración. iTZiGSOHN, josé et al., 1999, “mapping dominican Transna­ tionalism: Narrow and broad Transnational Practices”, Ethnic and Racial Studies, vol. 22, núm. 2, pp. 316­339. KEArNEY, michael, 1995, “The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism”, Annual Review of Anthropology, vol. 4, pp. 547­565. KiViSTO, Peter, 2001, “Theorizing Transnational immigration: a Critical review of Current Efforts”, Ethnic and Racial Stud- ies, vol. 24, núm. 4, pp. 549­577. FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 169 LEViTT, Peggy, 2003, “Keeping Feet in both Worlds: Transna­ tional Practices and immigrant incorporation in the united States”, en Christian joppke y Ewa morawska, edits., Toward Assimilation and Citizenship. Immigrants in Liberal Nation- States, Hampshire, Palgrave macmillan, pp. 177­194. LEViTT, Peggy, 2010, “Los desafíos de la vida familiar transna­ cional”, en Grupo interdisciplinario de investigador@s mi gran­ tes, coords., Familias, niñas, niños y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos, madrid, iepala Editorial. LEViTT, Peggy, 2011, “A Transnational Gaze”, Migraciones In- ternacionales 20, vol. 6, núm. 1, pp. 7­44. LEViTT, Peggy y Nina GLiCK­SCHiLLEr, 2004, “Conceptu­ alizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society”, International Migration Review, vol. 38, núm. 3, pp. 1002­1039. LEViTT, Peggy; josh dEWiNd y Steven VErTOVEC, 2003, “international Perspectives on Transnational migration: An introduction”, International Migration Review, vol. 37, núm. 3, pp. 565­575. mOr AWSKA, Ewa, 2003, “immigrant Transnationalism and Assimilation: A Variety of Combinations and the Analytic Strategy of Suggests”, en Christian joppke y Ewa moraws ka, edits., Toward Assimilation and Citizenship. Immigrants in Lib- eral Nation-States, Hampshire, reino unido, Palgrave mac­ millan, pp. 133­176. mOr AWSKA, Ewa, 2008, “research on immigration/Ethnicity in Europe and the united States: A Comparison”, The Socio- logical Quarterly, vol. 49, 465­482. PAPAdOPOuLOu­KOurKOuLA, Aspasia, 2008, Transit Mi- gration: The Missing Link between Emigration and Settlement, Hampshire, reino unido, Palgrave macmillan. POPKiN, Eric, 1999, “Guatemalan mayan migration to Los Angeles: Constructing Transnational Linkages in the Context of the Settlement Process”, Ethnic and Racial Studies, vol. 22, núm. 2, pp. 267­289. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012170 POrTES, Alejandro, 2001, “introduction: The debates and Sig­ nificance of immigrant Transnationalism”, Global Networks, vol. 1, núm. 3, pp. 181­193. POrTES, Alejandro, Luis E. GuArNiZO y Patricia LAN­ dOLT, 1999, “The Study of Transnationalism: Pitfalls and Promise of an Emergent research Field”, Ethnic and Racial Studies, vol. 22, núm. 2, pp. 217­237. rEiCHmAN, daniel [tesis de doctorado], 2006, “broken idols: migration, Globalization, and Cultural Change in Honduras”, ithaca, Estados unidos, department of Anthropology­Cornell university. rOSE, Gillian, 2007, Visual Methodologies. An Introduction to the Interpretation of Visual Materials, 2da. ed., Londres, Sage. rumbAuT, ruben, 1999, “Assimilation and its discontents: ironies and Paradoxes”, en Charles Hirschman, josh deWind y Philip Kasinitz, edits., The Handbook of International Migra- tion, Nueva York, russell Sage, pp. 172­195. SCHmALZbAuEr, Leah, 2004, “Searching for Wages and moth­ ering from Afar: The Case of Honduran Transnational Fami­ lies”, Journal of Marriage and Family, vol. 66, pp. 1317­1331. SECrETArÍA dE GObErNACiÓN, 2008a, Acuerdo que tie ne por objeto establecer las reglas conforme a las cuales se otor garán facilidades migratorias a los visitantes locales guate mal tecos, en Diario Oficial de la Federación, méxico, d. F., 12 de mar­ zo, en , consultado el 17 de enero de 2011. SECrETArÍA dE GObErNACiÓN, 2008b, Acuerdo que tie ne por objeto establecer facilidades en la internación de naciona les gua - temaltecos y beliceños que pretendan desempeñarse como tra ba ja - dores fronterizos temporales en las entidades federativas de Chia pas, Quintana Roo, Tabasco y Campeche de los Estados Uni dos Mexicanos, en Diario Oficial de la Federación, mé xi co, d. F., 29 de enero, en , consultado el 17 de enero de 2011. SECrETArÍA dE GObErNACiÓN, 2010, Acuerdo por el que se expide el Manual de Criterios y Trámites Migratorios del Ins- FErNÁNdEZ/TAN LEjOS Y TAN CErCA: iNVOLuCr AmiENTOS Tr ANSNACiONALES 171 tituto Nacional de Migración, en Diario Oficial de la Federa- ción, méxico, d. F., 12 de marzo, en , consultado el 17 de enero de 2011. SmiTH, michael y Luis Eduardo GuArNiZO, edits., 2008, Transnationalism from below, 4ta. ed., New brunswick, Esta­ dos unidos, Transaction Publishers (Comparative urban and Community research, vol. 6). THOmAS, William; Florian ZNANiECKi y Eli ZArETSKY, 1996, edits., The Polish Peasant in Europe and in America: A Classic Work in Immigration History, illinois, university of il­ linois Press. TrEjO dELArbrE, raúl, 2001, “Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Socie- dad e Innovación, Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, núm. 1, septiembre­ diciembre, en , consultado el 17 de enero de 2012. u.S. CENSuS burEAu, 2010, “The 2010 Statistical Abstract: The National data book”, Washington, d. C. u.S. Census bureau, en , consultado el 30 de marzo de 2010. VELASCO, Laura, 1995, “migración femenina y estrategias de sobrevivencia de la unidad doméstica: un caso de estudio de mujeres mixtecas en Tijuana”, en Soledad González et al., comps., Mujeres, migración y maquila en la frontera norte, mé­ xico, El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de méxico. VELASCO, Laura, 1998, “Voces indígenas: La rearticulación del territorio y tiempo en las comunidades de migrantes”, en Víctor Zúñiga, edit., Voces de frontera. Estudios sobre la dispersión cul- tural en la frontera México-Estados Unidos, monterrey, méxico, universidad Autónoma de Nuevo León. VErTOVEC, Steven, 1999, “Conceiving and researching Trans ­ nationalism”, Ethnic and Racial Studies, vol. 22, núm. 2, pp. 447­462. miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012172 VErTOVEC, Steven, 2003, “migration and Other modes of Transnationalism: Towards Conceptual Cross­Fertilization”, International Migration Review, vol. 37, núm. 3, pp. 641­665. VErTOVEC, Steven, 2004, “Cheap Calls: The Social Glue of migrant Transnationalism”, Global Networks, vol. 4, núm. 2, pp. 219­224. Fecha de recepción: 6 de octubre de 2010. Fecha de aceptación: 21 de enero de 2011.