[273]
nota crítica
Cero migración: Declive de la migración internacional
y el reto del empleo nacional
Zero Migration: The Decline of International Migration
and the Challenge of National Employment
rodolfo García Zamora
Universidad Autónoma de Zacatecas
diversas publicaciones sobre migración internacional de méxico
a Estados unidos y fuentes oficiales sobre estadísticas de pobla
ción de méxico muestran un quiebre histórico en las tendencias
migratorias entre ambos países, inédito en los últimos 40 años
en términos de una reducción sustancial de esa migración. un
estudio de la universidad de Princeton (durand y massey, 2010)
reveló que la migración mexicana a Estados unidos está frenando
su ritmo de crecimiento debido a la débil situación económica es
tadounidense, al control fronterizo y a los cambios demográficos,
sociales y económicos por los que está pasando méxico. Según
los resultados obtenidos por damien Cave (2011) de la página del
Proyecto sobre migración mexicana –mexican migration Project
(mmp)–, la migración de connacionales hacia Estados unidos ha
caído hasta sus niveles mínimos desde 1950, ya que muchas fami
lias encuentran más atractivo desenvolverse en méxico, la situa
ción macroeconómica es fuerte y pueden desarrollarse en el seno
de su propia cultura (El universal/vsg, 2011).
de acuerdo con las cifras del Pew Hispanic Center, menos de
100 000 inmigrantes indocumentados se trasladaron a Estados
unidos en 2010, mucho menos de los 525 000 connacionales que
anualmente se establecieron en Estados unidos entre 2000 y 2004
(motel, 2010). damien Cave (2011) asegura que las razones para
este descenso en la migración irregular se deben a que “ser ‘espalda
miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012274
mojada’ se ha vuelto mucho más caro y peligroso por la presencia
de los cárteles de la droga en los estados fronterizos”. Cave tam
bién señala el incremento de las oportunidades educativas y labo
rales en méxico como una de las causas de esa tendencia.
Los estudios de la universidad de Princeton denotan que en
los últimos 15 años méxico se ha fortalecido en política, la clase
media aumenta y los ingresos crecen de manera lenta pero cons
tante. Además, los inmigrantes están cada vez menos dispuestos a
soportar las difíciles condiciones de vida que enfrentan en el veci
no país del norte, donde en algunos estados se ha criminalizado la
migración irregular (Cave, 2011).
mientras que en el xii Censo general de población y vivienda del
año 2000 (inegi, 2000) se resalta que los mexicanos que migra
ron al extranjero fueron más de 1.5 millones, en 2010 se contabi
lizaron 1.1 millones de personas que salieron del país en busca de
mejores oportunidades. Según el inegi (2010b), al momento de
realizar el censo, 723 310 personas aún permanecían en el exterior
y 350 719 habían regresado al país.
El prestigiado centro Pew Hispanic señala que tras una caída
continua de los flujos migratorios en los últimos dos años, la po
blación indocumentada en Estados unidos se ha estancado en
11.2 millones (motel, 2010). Esta cifra supone una caída de casi
un millón en relación con 2007, cuando la inmigración indocu
mentada alcanzó el techo de los 12 millones. El impacto de la
crisis económica mundial y un control más estricto de la frontera
se perfilan como las principales causas de esta estabilización entre
la población indocumentada en 2010. Aun así, esta última repre
senta el triple de la que se calculó en 1990 y, entre ella, la de ori
gen mexicano sigue siendo la más numerosa con poco más de 6.5
millones de inmigrantes. Los mexicanos indocumentados alcan
zaron su máximo nivel en 2007, con siete millones, y en 2010 la
población bajó a 6.5 millones y constituye 58 por ciento del total
de inmigrantes indocumentados.
“Al parecer, aunque la gente en méxico considera que aún sigue
habiendo mejores oportunidades de trabajo en Estados unidos, el
NOTA CrÍTiCA 275
riesgo y el precio de cruzar una frontera cada vez más vigilada y con
mayores peligros, parecen haber sido los principales factores de esta
disminución”, aseguró jeffrey Passel, uno de los responsables del es
tudio realizado por el Pew Hispanic Center.
“Esta realidad refleja hoy además menores cifras de captura de la
patrulla fronteriza […]” (El universal/egmo, 2011).
El 6 de julio de 2011, damien Cave argumentó en su artículo
que la disminución reciente del flujo migratorio de mexicanos ha
cia Estados unidos podría ser el resultado de una serie de cambios
en la estructura demográfica junto con mejoras de tipo socioe
conómico y político en méxico, especialmente en los últimos 15
años. Lo anterior podría llevar a imprimir un carácter perma nente
a tal reducción de este flujo laboral, e incluso podríamos estar
presenciando el fin de la emigración mexicana, al menos en las
dimensiones y características que presentó desde los años setenta
(Cave, 2011).
Según la entrevista a douglas massey realizada por Cave (2011)
para el artículo, la consolidación democrática en méxico, con un
crecimiento económico modesto pero sostenido en los últimos 15
años, familias de menor tamaño y mayores oportunidades para la
educación, así como la violencia desatada en las ciudades fronteri zas
con Estados unidos y las políticas antiinmigrantes en dicho país,
po drían estar generando una serie de factores que, en conjunto, de
sincentivan la salida de mexicanos en busca del “sueño americano”.
Para apoyar su argumento, en el artículo mencionado del New
york Times incluye entrevistas a familias jaliscienses, algunas cu
yos integrantes han retornado de Estados unidos y efectivamente
encuentran más conveniente quedarse en méxico ya sea para estu
diar, trabajar o iniciar algún negocio, que padecer la recesión eco
nómica y el recrudecimiento de la política antiinmigratoria en el
país vecino. Por cierto, el fenómeno de la migración de retorno en
méxico también se ha reflejado en el Censo de población y vivienda
2010 (inegi, 2010b), el cual registra aproximadamente un millón
de mexicanos que hace cinco años vivían en Estados unidos y
ahora se ubican en territorio mexicano.
miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012276
¿Han hecho menos atractiva la migración
hacia Estados Unidos los cambios en México?
Como se muestra en la publicación “Situación migración méxico”
(Fundación bbva, 2010), aunque la falta de oportunidades en este
país es un factor que incentiva la migración, es menos relevante
que el ciclo económico en Estados unidos. La migración mexica
na no necesariamente se reduce cuando mejoran las condiciones
en méxico. Así, se puede ver históricamente que los migrantes no
se mueven con el ciclo del empleo en este país. Por ejemplo, en
la primera mitad de los años noventa, el desempleo en méxico
mostró un comportamiento ascendente, pero en los inicios de ese
período la migración se redujo. de 1996 a 2000, el desempleo
en méxico mantuvo una tendencia decreciente. En esos años, la
migración no se detuvo y, por el contrario, mostró una tendencia
opuesta. Posteriormente, en general, aunque el comportamiento
del desempleo en méxico ha sido creciente, la migración tiende a
aumentar hasta 2006 y posteriormente ha presentado una trayec
toria decreciente.
Si bien en méxico ha habido condiciones que han mejorado y
permitido a los hogares una mayor posesión de bienes y mejores
oportunidades de educación, que se han traducido en un mayor
nivel del promedio de escolaridad de la población mexicana –que
en 1960 era de 2.6 grados; en 2000, de 7.5, y en 2010 aumentó a
8.6 grados–, lo cierto es que estas mejoras no han sido suficientes
como para reducir la brecha salarial respecto de Estados unidos.
Cifras de la Organización para la Cooperación y el desarrollo
Económico (ocde, 2011) muestran que en 1995 la diferencia en
la compensación laboral por empleado en el sector industrial entre
Estados unidos y méxico era cercana a 30 000 dólares al año, en
2002 esta diferencia era de 40 000, y en 2009 se amplió a aproxi
madamente 50 000 dólares.
Históricamente, los flujos migratorios documentados hacia Es
tados unidos han sido fluctuantes; ha habido épocas de gran cre
cimiento y otras con reducciones. En general, las primeras se han
presentado durante las expansiones económicas, mientras que las
NOTA CrÍTiCA 277
disminuciones en la migración se han registrado precedidas de
recesiones económicas en Estados unidos, como sucedió tras las
crisis de 1873, 1882, 1914, 1923, 1929, 1991, 2001 y, de manera
reciente, en 2007. Así, una primera hipótesis es que la recesión
económica reciente es la que principalmente ha detenido la migra
ción mexicana hacia Estados unidos.
Para fortalecer la hipótesis anterior de que es el estado de la eco
nomía estadounidense la principal determinante de la inmigra
ción mexicana a aquel país, se menciona cómo en la publicación
“Situación migración méxico” (Fundación bbva, 2010) la va riable
con la que mayor relación tiene la migración mexicana hacia Es
tados unidos es el empleo en dicho país, por encima de la falta
de oportunidades en méxico y de los diferenciales salariales en
tre ambas naciones. de esta forma, cuando el empleo en Estados
unidos aumenta, la migración mexicana también lo hace, y lo
contrario ocurre cuando el empleo disminuye; es decir, el prin
cipal motor de la migración mexicana hacia Estados unidos es
la demanda de empleo de los trabajadores mexicanos. En las cri
sis económicas, la necesidad de empleados se reduce y, al haber
menos puestos de trabajo disponibles, los incentivos para emigrar
disminuyen.
una semana después del 10 de julio cuando aparece el polémi
co reportaje de damien Cave (2011) en el New york Times plan
teando la posibilidad de que la migración de mexicanos a Estados
unidos haya llegado a su fin como fenómeno masivo y creciente,
jorge durand, colega de douglas massey e integrante fundador
del mexican migration Project, participa en el debate con su artí
culo “migración a la baja” (durand, 2011). Primero destaca cómo
la migración indocumentada en Estados unidos llegó a su punto
más alto en 2007, cuando el Pew Hispanic Center estimó el total
de mexicanos irregulares en siete millones. Y luego, por tres años
seguidos ha ido bajando a 6.8 millones en 2008, 6.7 en 2009 y 6.5
en 2010. Esta tendencia coincidió con la crisis financiera y, en el
comienzo, se interpretó como una consecuencia directa. Sin em
bargo, señala durand, en migración siempre hay que considerar
múltiples factores (motel, 2010).
miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012278
Para durand, el tema ha salido del ámbito académico a partir
del artículo publicado en julio en el New york Times (Cave, 2011),
en el cual se hace referencia a un conjunto de factores sociales,
económicos, políticos y demográficos que explican esta tenden
cia a la baja. También se hace una referencia directa al trabajo
del mexican migration Proyect (mmp), que durante 25 años han
venido realizando las universidades de Princeton y Guadalajara
en más de 200 comunidades rurales de méxico y otros países de
Centroamérica y el Caribe.
En las encuestas del mmp realizadas en 2010 en Guanajuato y
San Luis Potosí, dos estados de amplia y añeja tradición migrato
ria, se constató que en 2009, por primera vez en 25 años, ningún
migrante había realizado su primer viaje; es decir, el flujo de salida
se había detenido. Por eso se dice que es equivalente a cero en lo
que respecta a esas comunidades. Esta tendencia, según durand
(2011), se puede corroborar en muchas comunidades de la región
centrooccidente, donde los habitantes reportan que ya nadie ha
podido pasar la frontera. incluso con historial de deportación a
méxico y retorno a Estados unidos, y conocer los vericuetos y las
diferentes modalidades para cruzar, se han tenido que devolver.
No obstante, al mismo tiempo reportan que los que han podido
irse a Estados unidos lo han hecho con visas H2A para el trabajo
agrícola, y H2b para los servicios. En otros términos, la migra
ción indocumentada ha bajado, pero ha crecido notablemente la
migración legal, lo que pone en evidencia un cambio de actitud
y de política migratoria en Estados unidos. En el año 2004, por
ejemplo, se concedieron 109 000 visas H2 para trabajadores tem
porales, y en 2009, en plena crisis, se otorgaron 206 144. Así de
simple, una primera explicación de por qué baja la migración irre
gular es porque la migración legal se ha incrementado. En 1999 se
admitió a 86 000 mexicanos con contrato laboral y varios tipos de
visa, y 10 años después se recibió a 301 558 (durand, 2011).
Otro elemento que se debe tomar en cuenta en el declive formal
de la migración mexicana son las deportaciones, que en el año
2009 sumaron 973 000, de las cuales técnicamente fueron depor
tados 393 000 y retornados 580 000 (durand, 2011). Lo que se ha
NOTA CrÍTiCA 279
incrementado son las deportaciones formales, muchas de migran
tes con problemas legales. Pero el cambio fundamental se ha dado
entre los migrantes deportados, que por lo general no regresan a
Estados unidos porque se pueden enfrentar a la cárcel y a medi
das coercitivas severas. Eso de que “hoy me deportan y mañana
me vuelvo a cruzar” es un asunto del pasado.
Las medidas disuasivas emprendidas de manera explícita por
Estados unidos contemplaban incrementar los costos y los ries
gos del cruce fronterizo. Y lo lograron. Ahora cuesta 60 000 pesos
cruzar la frontera y eso equivale a 1 000 días de salario mínimo,
por lo que quedan descartados de la aventura migratoria todos
aquellos que ganan el minisalario mexicano de 59 pesos diarios;
incluso aquellos que ganan dos, tres o cuatro salarios mínimos. El
cálculo costobeneficio ya no sale a cuenta.
durand (2011) destaca, por otra parte, que también se ha cerra
do la fuente de financiamiento. Anteriormente eran los migrantes
los que financiaban el cruce subrepticio, los que pagaban al coyote
e incluso el viaje del pariente, pero con la crisis esa remesa –a la
que llama sistémica porque mantenía el sistema migratorio en mo
vimiento– se redujo sensiblemente. Ahora el migrante en Estados
unidos tiene que velar por sí mismo, cuenta con menos horas de
trabajo y necesita cuidar sus recursos. Ya no se puede financiar la
aventura migratoria del hijo, el hermano o el ahijado si el mismo
migrante está en situación precaria. El riesgo es mayor porque ya
no se trata sólo de cruzar la frontera: ahora hay que llegar sano y
salvo a ella. Y el riesgo de que los migrantes puedan ser extorsio
nados por las mafias, coyotes y delincuentes se ha incrementado
exponencialmente. Ahora, llevar un celular o una dirección de un
pariente radicado en Estados unidos pone en peligro al migrante
y su familia.
Finalmente, para durand (2011) hay dos factores estructura
les que se deben tomar en cuenta para que baje la migración: un
decremento significativo de la tasa de natalidad y un crecimien
to económico sostenido. Estos dos factores son clave y afectan de
manera directa el flujo migratorio. En términos demográficos,
méxico ya no es el mismo. Se ha pasado de una familia pro medio
miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012280
de siete hijos en 1970 a una de dos en 2010. Para las familias nu
merosas, la salida migratoria era la fórmula perfecta. La presión
demográfica, que tenía su válvula de escape en la migración in
ternacional, ha cambiado sustancialmente. Todavía tenemos un
remanente de bono demográfico, pero la presión es totalmente
distinta.
El siguiente factor estructural es el crecimiento económico, que
tiene que operar de manera simultánea con la baja de la natalidad.
méxico ha crecido a un ritmo mínimo, mientras que otros países
de América Latina lo han hecho en proporciones dos o tres ve
ces mayores. Han mejorado las condiciones generales de méxico,
pero no al ritmo que se esperaba. No se pude considerar que esta
variable haya jugado un papel fundamental en la tendencia gene
ral a la baja del fenómeno migratorio indocumentado.
A diferencia del documento de la Fundación bbva (2010) que
plan tea categóricamente que son la situación de crisis econó mi ca
en Estados unidos, la caída del empleo y la menor demanda de
trabajadores migrantes las que provocan la tendencia a una dismi
nución sustancial de la migración mexicana en los últimos cuatro
años, duran introduce el tema de los deportados y retornados, los
programas de trabajadores temporales y el cambio demográfi co
en las familias mexicanas. indirectamente reconoce los impactos
negativos de la crisis económica estadounidense sobre el nivel de
de sempleo de los migrantes documentados, sus problemas de em
pleo, ingreso y la supervivencia como prioridad. Así mismo señala
que la militarización de la frontera norte y la violencia creciente en
el tránsito migrante elevan los riesgos y costos de la migración. La
parte ambigua y débil del artículo de durand (2011) y del propio
artículo de Cave (2011) es la del crecimiento económico social del
país como elemento que hace menos atractivo emigrar al país ve
cino. Las propias informaciones oficiales refutan tal argumento.
Así, el inegi informa que entre 2008 y 2010 no hubo hogar
en el país que no padeciera un desplome de sus ingresos, perío
do en el que se presentó la peor crisis económica internacional
de los últimos 70 años. El ingreso promedio de los hogares cayó
12.3 por ciento en ese período (rodríguez, 2011a; inegi, 2010a).
NOTA CrÍTiCA 281
Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
desarrollo Social (Coneval, 2011) informa que de 2008 a 2010 el
número de personas en situación de pobreza en méxico subió de
48.8 a 52 millones, lo que significa que 46.2 por ciento de la po
blación se encuentra en esta situación.
josé Luis Calva, integrante del instituto de investigaciones Eco
nómicas de la unam, en entrevista para La Jornada (rodríguez,
2011a), consideró que los resultados de la Encuesta nacional de in-
gresos y gastos de los hogares (inegi, 2010b), que demuestra que los
ingresos de las familias mexicanas disminuyeron en los últimos
años, “es un botón de muestra de lo que está ocurriendo en el
país, con funcionarios más preocupados por mantener el balance
fiscal sacrificando el crecimiento y el empleo”. Calva estimó que
el deterioro de los ingresos de los hogares mexicanos se acentuaría
para 2011, sobre todo para los más pobres, debido al repunte en el
precio de los alimentos, materias primas y energéticos, dado que
los pobres deberán destinar una mayor proporción de sus bajos
salarios para la compra de alimentos. La falta de oportunidades
en méxico –resalta el académico– provocó que 12 millones de
per sonas hayan emigrado y produzcan una riqueza equivalente a
600 000 millones de dólares anuales, lo que significa un desperdi
cio del bono demográfico. En contraste, ahora el narcotráfico ha
creado unos 600 000 empleos, convirtiéndose en el mayor genera
dor de puestos de trabajo.
El año 2010 marca, en efecto, un quiebre histórico en el com
portamiento de la migración internacional de méxico a Estados
unidos, que llega a equilibrar el monto de la migración irregular
con la cantidad de deportados y retornados. A diferencia de 2000
a 2005, cuando los flujos migratorios mexicanos fueron cercanos
a 500 000 anuales, de 2006 a 2010 se redujeron sensiblemente
has ta estimarse, en ese último año, en 100 000. Por los argumen
tos expuestos, sin despreciar ninguno, queda claro que la principal
variable que determinará si la tendencia a la baja se mantiene es
la posibilidad de la recuperación de la economía estadounidense,
elemento que no se ve claro a corto plazo, ya que su desempleo
promedio siguió por encima de nueve por ciento en 2011.
miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012282
Lo anterior muestra cómo la migración internacional dejó de
ser la válvula de escape que durante más de 40 años palió la au
sencia de desarrollo económico y social del país y la incapacidad
de la clase gobernante para promover políticas sectoriales y re
gionales que produjeran los empleos e ingresos necesarios para
su población. En los últimos cuatro años, en promedio, sólo se
han generado 222 000 nuevos empleos anuales, ante la necesidad
de 800 000 para los jóvenes que se integran al mercado laboral
(FernándezVega, 2011). Ante la crisis multidimensional que pa
dece el país y el fracaso del Estado mexicano en términos de cre
cimiento económico, generación de empleos y bienestar, y ante la
guerra contra el narcotráfico y sus asociados, que ha costado más
de 55 000 muertos en cinco años del gobierno calderonista, urge
un cambio en la conducción del país: más que una política de Es
tado militarizada se requiere una política de Estado de seguridad
humana que ponga en el centro el empleo, el ingreso, el bienestar
y la seguridad ciudadana.
Referencias
CAVE, damien, 2011, “better Lives for mexican Cut Allure
of Going North”, The New york Times, en sección “Nation/
World”, 6 de julio.
CONSEjO NACiONAL dE EVALuACiÓN dE LA POLÍTi
CA dE dESArrOLLO SOCiAL (CONEVAL), 2011, “in
for me de la evaluación de la política de desarrollo social en
méxico 2011”, méxico, Coneval.
dur ANd, jorge, 2011, “migración a la baja”, La Jornada, en
sección “Opinión”, 17 de julio.
dur ANd, jorge y douglas S. mASSEY, 2010, dirs., “data
bases”, Mexican Migration Project (mmp), en , consultado el 12 de julio de 2011.
EL uNiVErSAL/EGmO, 2011, “La inmigración ilegal a Eu se
estanca”, El informador, en sección “internacional”, méxico, 1
de febrero, en , con
sultado el 30 de agosto de 2011.
NOTA CrÍTiCA 283
EL uNiVErSAL/VSG, 2011, “migración a Eu cae por mejoras
en méxico: Estudio”, El Universal, en sección “Nación”, méxi
co, miércoles 6 de julio, en , consultado el 7 de julio de 2011.
FErNÁNdEZVEGA, Carlos, 2011, “méxico SA”, La Jornada,
en sección “Opinión”, 15 de septiembre.
FuNdACiÓN bbVA, 2010, “Situación migración méxico”, mé
xico, Servicio de Estudios EconómicosFundación bbva ban
comer, mayo.
iNSTiTuTO NACiONAL dE ESTAdÍSTiCA, GEOGr A
FÍA E iNFOrmÁTiCA (iNEGi), 2000, xii Censo general de
población y vivienda 2000, Aguascalientes, méxico, inegi.
iNSTiTuTO NACiONAL dE ESTAdÍSTiCA Y GEOGr A
FÍA (iNEGi), 2010a, Encuesta nacional de ingresos y gastos de los
hogares 2010, Aguascalientes, méxico, inegi.
iNSTiTuTO NACiONAL dE ESTAdÍSTiCA Y GEOGr A
FÍA (iNEGi), 2010b, Censo de población y vivienda 2010,
Aguascalientes, méxico, inegi.
mOTEL, Seth, 2010, “Statistical Portrait of Hispanics in the
united States, 2010”, en Pew Research Center, Washington,
d. C., Pew Hispanic Center.
OrGANiZACiÓN PAr A LA COOPEr ACiÓN Y EL dE
SA rrOLLO ECONÓmiCO (OCdE), 2011, “Estadísti cas”,
ocde, en , consultado el 28 de agosto
de 2011.
rOdrÍGuEZ j., israel, 2011a, “Nadie se salvó de la caída en
su ingreso, entre 2008 y 2010: inegi”, La Jornada, en sección
“Economía”, méxico, sábado 16 de julio.
rOdrÍGuEZ j., israel, 2011b, “El narcotráfico, el que genera
más empleos: 600 000, afirma experto”, La Jornada, en sección
“Economía”, méxico, domingo 17 de julio.