reseña bibliográfica [291] En las décadas recientes ha surgi­ do una tendencia en la historio­ grafía de la inmigración hacia el desarrollo de técnicas de análisis y fuentes en un intento para des­ entrañar nuevas facetas de las mi­ graciones internacionales a través del tiempo. El nuevo libro de la historiadora Sonia Cancian sobre las experiencias de los inmigran­ tes italianos en Canadá durante el perío do de la posguerra es un buen ejemplo de esta tendencia, sobre todo porque recurre al aná­ lisis de las cartas intercambiadas entre los inmigrantes y sus parien­ tes y amigos en italia con el fin de profundizar y enriquecer nuestro conocimiento de este fenómeno. En el primer capítulo del libro se analiza el contexto general res­ pecto de la inmigración italiana en Canadá durante el período de la posguerra. Se trata, específica­ mente, de un grupo seleccionado de migrantes provenientes de los pueblos y ciudades de Arcugnano (Vicenza), Spilimbergo (Perdeno­ ne), Venecia, Ascoli Piceno, roma y ripabottoni (Campobasso), que se asentaron en montreal, quebec y los pueblos de michel y Powell river de la Columbia británi ca. En particular, Cancian destaca el papel crucial que durante el pe­ ríodo estudiado tuvo la corres­ pondencia privada como medio de comunicación entre los inmi­ grantes y sus familiares y amigos que permanecieron en italia. Si bien en la época actual el público tiene a su disposición varias opcio­ nes para comunicarse de manera rápida y eficaz –como es el caso del internet, el correo electrónico y los teléfonos celulares–, en el período estudiado, la carta consti­ tuía el medio principal –así como Families, Lovers, and their Letters: Italian Postwar Migration to Canada Sonia Cancian, 2010, Winnipeg, Canadá, University of Manitoba Press, 192 pp. Lawrence douglas TAYLOr HANSEN El Colegio de la Frontera Norte miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012292 el más económico– de comunica­ ción a distancia. El hecho de que no todos los migrantes o miem­ bros de sus familias supieran leer y escribir no constituyó un obstácu­ lo muy serio, dado que, como la au tora señala, había personas entre ellos –los mismos inmigrantes o sus parientes y amigos en italia– que fungían como “mensajeros” o “intérpretes” del contenido de las misivas. El segundo capítulo está dedi­ cado al examen de las maneras en las cuales se operaban las redes de parentesco a través de la corres­ pondencia. A los destinatarios no sólo se les proporcionaban noticias y dinero (por medio de las cartas registradas y giros), sino también una variedad de otros tipos de da tos, como opiniones, consejos, sentimientos y preocupaciones. Es ta última categoría de informa­ ción, que a menudo se encuentra entre líneas o resulta evidente sólo después de una relectura de las cartas, nos permite comprender las diversas formas en que la ex­ periencia migratoria afectó a los sujetos en cuestión, así como el contexto en que ocurrió. En el tercer capítulo se anali­ za el papel desempeñado por el género en los diversos lugares de trabajo en Canadá. Se destaca, en particular, el papel principal de la mujer en la esfera de la reproduc­ ción social, así como de apoyo económico y moral para su pareja e hijos. El cuarto y último capítulo, que desde muchos puntos de vista es el más interesante, trata del papel de las emociones expresadas en las cartas, sobre todo en las de amor o en las que se expresaba afecto. debido al carácter personal del contenido, en general, esta es la categoría de correspondencia que ha sido menos analizada por los historiadores de la inmigración. Aun cuando los sentimientos y emociones puedan estar entre los elementos de la correspondencia más difíciles de analizar, constitu­ yen, a la vez, el verdadero cimien­ to o energía para forjar los lazos entre los inmigrantes y sus parien­ tes y amigos en su tierra natal. Al delinear el trasfondo históri­ co de las corrientes de la inmigra­ ción italiana en Canadá, Cancian hace hincapié en que la ola de in­ migración de este grupo después de la Segunda Guerra mundial se diferenció de la del período de 1900 a 1914 en dos aspectos im­ portantes: no sólo fue, en tér mi­ nos numéricos, mucho más grande (de aproximadamente medio mi­ llón de inmigrantes comparado con menos de 200 000), sino que la mayoría de los integrantes de este segundo grupo tenían la no­ ción de que su estancia en el nue­ rESEÑA bibLiOGr ÁFiCA 293 vo país debería ser permanente y no caracterizada por una serie de idas y venidas, como había sido el caso durante el período anterior. Así mismo, para facilitar el pro­ cesamiento de las solicitudes de inmigración de los inmigrantes ita lianos potenciales, en 1947, el gobierno canadiense instituyó un programa de patrocinio por me­ dio del cual aquellos inmigrantes que se habían convertido en ciu­ dadanos y residentes permanentes pudieran patrocinar a miembros de sus respectivas familias para emigrar a Canadá. En su explicación de la meto­ dología empleada en el estudio –la cual consiste esencialmente en el análisis de colecciones de corres­ pondencia localizadas y reunidas por la autora junto con una serie de entrevistas orales y conversa­ ciones informales con varios de los inmigrantes–, Cancian desta­ ca la utilidad de l’espace épistolaire como fuente primaria para realizar un análisis mucho más profundo sobre la experiencia migratoria que el llevado a cabo con las me­ todologías tradicionales, como el análisis de datos de estadística, censos, legislación y políticas de migración. Los investigadores, en general, han sido renuentes a uti­ lizar este tipo de fuente, en parte, debido a los problemas relaciona­ dos con la localización y reunión del material en cuestión, así como la tendencia a considerar tales fuen tes como demasiado débi les para el análisis histórico de los mo­ vimientos migratorios. Como Cancian señala, este ti­ po de metodología tiene ciertas li mitaciones dado que, respecto de las fuentes en sí mismas, los inmigrantes y los miembros de sus familias en italia no siempre guardaban la correspondencia. En aquellos casos en que las personas conservaban material de este tipo, el proceso era selectivo debido a consideraciones de importancia o por razones sentimentales. En al­ gunos casos, mientras que existe la correspondencia del remitente, no ésta la del destinatario y vice­ versa. Así mismo, muchos de los inmigrantes, sobre todo en el caso de los provenientes del sur de ita­ lia, eran analfabetos. Por lo tanto, los inmigrantes que forman el su­ jeto de análisis constituyen, hasta cierto punto, una “élite” entre el grupo global de los inmigrantes italianos en Canadá durante este pe ríodo, salvo en aquellos casos de la transmisión de datos y senti­ mientos por medio de una tercera persona como “intérprete”. Aun con estas limitaciones, como la autora indica, el examen cuidadoso de tal material puede arrojar una gran cantidad de da­ tos para el análisis de considerable miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012294 interés para los historiadores de la inmigración. utilizada de esta manera, la correspondencia sir­ ve como un instrumento valioso para indagar sobre los sentimien­ tos y emociones de los inmi grantes y los miembros de sus familias y amigos afectados por este proceso. Como Cancian señala, aun cuan­ do existe el concepto popular de la mujer como escribiente principal de la correspondencia familiar, en realidad tanto los hombres como las mujeres participaban de igual manera en esta actividad. También existen, como la au­ tora comenta, ciertas limitaciones respecto de la información pro­ porcionada por la corresponden­ cia como fuente. Por ejemplo, en varios casos, los inmigrantes se en frentaban con dificultades con el idioma, así como por no estar fa miliarizados con la operación de la maquinaria agrícola o del equi­ po utilizado en la construcción de carreteras. Si bien se expresa en las cartas algo de los sentimientos de angustia y soledad producidos por los lugares aislados en que vivían varios de los inmigrantes –sobre todo en los años iniciales de su estancia en Canadá antes de mu­ darse a las grandes ciudades como montreal, Toronto y Vancouver–, hay poca mención del trato y las ac titudes de las personas que contra taron o utilizaron sus servi­ cios, así como de los demás miem­ bros de la sociedad canadiense en ge ne ral. Existe una escasez semejante de datos relativos al papel de las mu­ jeres italianas en la fuerza laboral canadiense en aquellos casos en que, con el propósito de ayudar en el sustento de sus familias, la ma­ yoría de ellas lograron conseguir trabajos como sirvientas, señoras de limpieza, lavanderas o niñeras. Tampoco tenemos datos sobre las oportunidades de estudio y em­ pleo para los hijos que las acompa­ ñaron en Canadá o que nacieron después de que se habían estable­ cido allí. El análisis de estas cues­ tiones podría proporcionar temas para futuras investigaciones sobre la historia de los inmigrantes ita­ lianos a Canadá durante la última mitad del siglo xx o, incluso, de grupos de inmigrantes proceden­ tes de otros países. En resumen, el libro de Cancian constituye una herramienta muy útil e interesante para co nocer más a fondo lo que pensaban y sentían los inmigrantes italianos que se asentaron en Canadá durante el período en cuestión. Como tal, sirve para fortalecer la creciente escuela de investigación basada en el análisis de l’espace épis tolaire para crear nuevas posibilidades de estudiar el fenómeno migratorio de los grupos nacionales y étnicos.