[295] reseña bibliográfica El mapa contemporáneo de las mi graciones y las movilidades hu­ manas se muestra cada vez más complejo en su configuración co­ mo consecuencia de los procesos de globalización, las dinámicas po líticas, sociales y culturales que les son inherentes, y las marcadas desigualdades sociales entre los lu ­ gares de origen, tránsito y destino, dando con ello lugar a una restric­ ción de fronteras territo riales por la que atraviesa el actual estudio de los mo vimientos migratorios, par ti cu larmente intensificados en La ti noamérica. Ante esto, re sul­ ta ne ce sario prestar atención a la for ma como son constituidas las múltiples realidades que envuelven a los sujetos migrantes que las vi­ ven y las políticas con que los ac­ tores, las instituciones estatales y los organismos internacionales las administran. Este libro, generado por los in­ vestigadores que forman el grupo de trabajo “migración, Cultura y Políticas” del Consejo Latinoa­ mericano de Ciencias Sociales (Clacso), constituye un significa­ tivo aporte a la actual discusión de estos campos de estudio desde un enfoque que apuesta por el diálo­ go inter y multidisciplinario, una mirada regional y la generación de conocimiento en común a par­ tir de preocupaciones temáticas y es tu dios de caso particulares de distintos países latinoamericanos. Así mismo, la perspectiva de es­ tudio de la que parte el libro: la construcción social y política de los sujetos migrantes, representa un novedoso enfoque en el estu­ dio sistemático de las migraciones y movilidades en la región. Temáticamente, el texto se di­ vi de en dos apartados, que se com­ La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías Liliana Bela Feldman-Bianco et al., comps., 2011, Quito, Flacso-Ecuador/ Clacso/Universidad Alberto Hurtado, 366 pp. (Colección Cátedra Iberoamericana de Estudios sobre Migraciones) Cynthia Viridiana GArCÍA mArTiGNON Universidad Nacional Autónoma de México miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012296 plementan y permiten articular di ferentes categorías de construc­ ción de un mismo sujeto social: por un lado, la perspectiva de los actores institucionales a través de sus políticas emigratorias e inmi­ gratorias de enunciación y, por otro, la de los sujetos migrantes, a través de sus prácticas, discursos y negociaciones. El hilo conductor, a lo largo de los 10 capítulos que articulan la obra, es la reflexión del migrante latinoamericano co ­ mo un sujeto heterogéneo, in serto en procesos sociohistóricos y co ­ yunturas locales, nacionales, re ­ gionales y globales que lo han (re) configurado social, política y simbólicamente, marcando su ser y su hacer y mostrando sus simi­ litudes y diferencias con otros mi­ grantes contemporáneos. En la primera parte, Eduardo E. domenech presenta un análisis de la política migratoria del Esta­ do­nación argentino para explicar el desplazamiento conceptual que ha tenido el sujeto migrante, espe­ cíficamente a partir de la condi­ ción de ilegalidad que ha regulado su construcción social y política, en la que el migrante ha devenido en extranjero indeseable e irregu­ lar; es decir, en un excluido que, de acuerdo con el momento his­ tórico, responde a un perfil hoy corporizado en el migrante limí­ trofe. Así, se cuestiona cómo esta visión restrictiva permea las nue­ vas normativas que incorporan el enfoque de los derechos humanos y con ello limitan la política mi­ gratoria a la noción de lo ilegal y objetivan al migrante como pro­ blema social. Carolina Stefoni aborda tam­ bién la categorización del sujeto migrante desde la posición del Es tado chileno, como una cons­ trucción institucionalizada en la selectividad de lo deseable y lo in deseable a partir de criterios ra ciales y de desarrollo, que se radicalizó al equiparar al indesea­ ble con el extranjero, como una amenaza que se debe controlar. dicha noción prevalece en la ac­ tual legislación estatal a pesar de la incorporación de los derechos humanos en el discurso oficial, lo que da lugar a una normativa que no responde a una realidad chilena de crecimiento y diversi­ ficación migratoria, y en la que el migrante irregular es el más vul­ nerable: invisibilizado como pleno sujeto de derechos, pero visible como problema social. Por su parte, Susana Novick ana liza el papel de la migración en la dinámica de integración re ­ gional de los países del Cono Sur, centrando su atención en las expe­ riencias de uruguay y Paraguay, rESEÑA bibLiOGr ÁFiCA 297 miembros del mercosur con in­ tensos procesos migratorios e in ser tos en contextos de redemo­ cratización diferenciados. A través de un análisis comparativo de los discursos jurídico y político en las políticas migratorias de ambos paí­ ses –donde se configura al sujeto migrante desde horizontes contra­ dictorios: uno de seguridad nacio­ nal y otro de derechos humanos–, se establece cómo la migración emerge como el elemento social y cultural que permite la consolida­ ción del proceso regional. A su vez, desde un enfoque cen­ trado en los tipos diferenciados de sujetos migrantes y políticas mi gratorias en Estados unidos, miriam rodríguez contrapone la construcción social de los migran­ tes latinoamericano y cubano, ca­ tegorizando al primero como un migrante laboral, percibido como “no deseado”, y al segundo, co mo un migrante político, reivindi ca­ do como pleno sujeto de derechos. En esta lectura, la particularidad de la construcción del migrante cubano se inserta en la tensa re­ lación histórico­política entre Es­ tados unidos y Cuba, lo que ha dado lugar a un proceso migrato­ rio conflictivo en ambos países, y que ha alejado socioculturalmente al migrante cubano del colectivo de migración latinoamericano. Gioconda Herrera centra su aná lisis en la construcción de la fa­ milia migrante en las políticas del Estado ecuatoriano durante la pri­ mera década del siglo xxi, período marcado por una crecien te femini­ zación del proceso migratorio. En este contexto, se identifican dis­ tintos discursos, particularmente dos que han tenido mayor peso en la construcción de represen­ taciones sobre el fenómeno. En ambos, la migración ha sido vista como problema social y objeto de intervención estatal, uno desde la perspectiva de la desintegración familiar –la familia rota–, y el otro, desde la perspectiva del défi­ cit del cuidado, destacando el rol de las madres en la familia nuclear como garante del orden social. Sin embargo, de manera marginal, se visibiliza un tercer discurso en el que la familia transnacional cobra existencia. Este último resalta la diversidad de la vivencia migrato­ ria y disputa a los otros discursos las nociones sobre la relación fa­ milia­migración en la actualidad. En el cierre de la primera par­ te, Sergio Caggiano y Alicia To­ rres exponen una arista diferente de la construcción del sujeto mi­ grante al reflexionar sobre el pa­ pel que juega, en la producción de conocimiento, la dificultad de conciliar metodológicamente dos miGrACiONES iNTErNACiONALES, VOL. 6, Núm. 4, juLiO-diCiEmbrE dE 2012298 discursos, el académico y el insti­ tucional, en el estudio de procesos migratorios particulares. A partir de una investigación centrada en la migración indígena infantil, se presentan tres estudios de caso –de aymaras en Argentina, kichwas en Colombia y mames en méxi­ co– para analizar las tensiones, disputas de sentido y negociacio­ nes en la tarea de medir, definir, interpretar y problematizar al mi­ grante como sujeto/actor social de estudio y objeto de las políticas migratorias. En la segunda parte del libro, enfocada en la subjetivación y la acción de los propios sujetos en los procesos migratorios, bela Feld­ man­bianco presenta el estudio de una comunidad de migrantes brasileños en Lisboa que, a través de la consolidación de un movi­ miento social transnacional que involucra actores diversos, se con­ vierte en un caso exitoso de reco­ nocimiento de ciudadanía, lo que sienta un precedente significativo para la comunidad de brasileños en el exterior sobre su posibili­ dad de participar en las políticas migratorias, tanto en la sociedad de origen como en la de destino. En dicho estudio se analiza la po­ sición que los migrantes asumen en este proceso, donde entran en juego elementos situacionales par­ ticulares, como la histórica cons­ trucción identitaria entre Portugal y brasil y el actual contexto de re­ democratización de este último. roberto benencia, a través de un estudio particular de inmigran­ tes bolivianos horticultores en Ar­ gentina, aborda la forma como los sujetos migrantes pueden conver­ tirse en actores de la agenda po­ lítica estatal en la medida en que ganan visibilidad como colectivo de interés económico y político en distintos niveles de gobierno, esto a partir de las estrategias de orga­ nización que despliegan y que in­ cluyen dinámicas transnacionales y la puesta en juego de elementos identitarios, así como de la capa­ cidad de consolidarse como fuer­ za productiva reconocida, al grado de que se convierta en necesidad del Estado su inclusión, aunque ésta sea limitada en función de su condición ambigua de migrantes limítrofes. Liliana rivera Sánchez proble­ matiza la categoría de migrante retornado contemporáneo con ba ­ se en una investigación en curso acerca de la migración de retorno en espacios urbanos de la zona metropolitana de la ciudad de mé xico, situando su relevancia como tema emergente de estudio en la última década. desde una concepción sistémica del pro ceso rESEÑA bibLiOGr ÁFiCA 299 migratorio –donde se entiende el retorno como una etapa de la tra­ yectoria del migrante que no es de finitiva, terminal o unidireccio­ nal–, se sitúa la complejidad de la configuración de diferentes tipos de migrantes de retorno a partir de nuevos perfiles de sujetos retor­ nados y sus particulares experien­ cias de reinserción laboral y social en contextos de retorno urbanos, las cuales se encuentran permea­ das por dinámicas y representa­ ciones surgidas de la interrelación entre lo local y lo global. Finalmente, marta inés Villa mar tínez reflexiona acerca del su je ­ to migrante latinoamericano des de su condición de migrante forza do, en situación de desplazamiento o de refugio. A partir de los casos de los colombianos que se movi­ lizan de manera interna y de los que emigran a Ecuador y Ca nadá, se analiza la migración forzada no como una condición identitaria si no como una con figura ción con­ textual y situacional desde expe­ riencias migratorias di versas en la que, frente a las re presentaciones de un sistema cla sificatorio insti­ tucional restrictivo, los sujetos de­ terminan estratégicamente –por super vivencia, reconocimiento o protección– reconocerse o no como desplazados o refugiados. El ejercicio de reflexión colec­ tiva que se ofrece a lo largo de los capítulos muestra a Latinoamérica como un espacio en el que conflu­ yen procesos migratorios y de mo­ vilidad que involucran variables es pecíficas de estudio desde su ac­ tualidad local, nacional, regional y global, al tiempo que cuestionan las formas de establecer de quién se habla cuando se habla del suje­ to migrante, desde qué espacios de enunciación, y cómo éste es inter­ pelado por el Estado, la sociedad y la academia. Es precisamente esta perspectiva constructivista sobre el migrante latinoamericano, aborda­ do de manera crítica desde los dife­ rentes contextos históricos por los que atraviesa la región, uno de los principales alcances de esta obra. debe señalarse también que, debido a que se trata de un texto que integra el trabajo de diez au­ tores, una de sus limitaciones es la imposibilidad de profundizar sobre cada uno de los estudios de caso abordados, aspecto que, sin embargo, no demerita el aporte analítico de pensar al migrante la­ tinoamericano desde su condición de sujeto social.