Colaboradores [301] jorge durand es doctor en geografía y ordenamiento territorial por la universidad de Toulouse­Le mirail, Francia. Profesor­ investigador de la universidad de Guadalajara y del Centro de investigación y docencia Económicas (cide). Es codirector, con douglas S. massey, del mexican migration Project (desde 1987) y del Latin American migration Project (desde 1996), auspiciado por las universidades de Princeton y de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de investigadores (nivel iii), de la Academia mexicana de Ciencias y de la National Aca­ demy of Sciences de Estados unidos. En los últimos 20 años ha estudiado el fenómeno migratorio entre méxico y Estados unidos. Entre sus publicaciones como autor y coautor destacan los libros Return to Aztlan (California university Press, 1987), Más allá de la línea (Conaculta, 1994), Miracles on the Border (Arizona university Press, 1995), Migrations mexicaines aux Etats-Unis (Éditions du cnrs, 1995), La experiencia migrante (universidad de Guadalajara, 2000), Beyond Smoke and Mi- rrors (russell Sage Foundation, 2002) y Clandestinos. Migra- ción México-Estados Unidos en los albores del siglo xxi (miguel Ángel Porrúa/universidad Autónoma de Zacatecas, 2003). di­ rección electrónica: j.durand.mmp@gmail.com. Pablo mateos es doctor en geografía por la university of London y maestro en ciencias por la university of Leicester. Profesor­ investigador en el departamento de Geografía de la university College London (ucl), reino unido. También ha sido investi­ gador posdoctoral en el Centre for Advanced Spatial Analysis (casa) de la university College London, e investigador visitante en el Office of Population research de la Princeton university como becario posdoctoral del Economic and Social research Council (esrc), reino unido. Su campo de investigación es la geografía social, y sus principales líneas de trabajo son la geografía de migraciones y minorías étnicas, la segregación socioespacial, la categorización de la etnicidad e identidad y ciudadanía, en reino unido, España y méxico. Ha publicado, entre otros, los artículos: (en coautoría) “Ethnicity and Popula­ tion Structure in Personal Naming Networks”, en Public Li- brary of Science (vol. 6, núm. 9, 2011); “uncertain Segregation: The Challenge of defining and measuring Ethnicity in Segre­ gation Studies”, en Built Environment (vol. 37, núm. 2, 2011); (en coautoría) “uncertainty in the Analysis of Ethnicity Clas­ sifications: Some issues of Extent and Aggregation of Ethnic Groups”, en Journal of Ethnic and Migration Studies (vol. 35, núm. 9, 2009). dirección electrónica: p.mateos@ucl.ac.uk. Norberto Kuhn junior es sociólogo y doctor en ciencias de la comunicación por la universidade do rio dos Sinos e in­ vestigador de la maestría profesional en inclusión social y ac cesibilidad en la universidade Feevale. En 2006 inició sus es­ tudios sobre las estrategias de mediatización de las migraciones contemporáneas con una beca en el Programa Académico de Cooperación internacional brasil (Capes/unisinos) y España (mec/uab) “medios de comunicación e interculturalidad”. En 2010 coordinó la investigación “Ethicidades comunicacionais e experiências migratórias: O caso dos trabalhadores gaúchos do setor calçadista na China”, con apoyo financiero de la Fun­ dação de Amparo à Pesquisa do Estado do rio Grande do Sul (fapergs). Es coautor, con Cristina Ennes da Silva, del artículo “Nas profundezas da terra: redes relacionais nas minas subte­ rrâneas de carvão no sul do brasil”, publicado en la Revista La- tinoamericana de Estudos do Trabalho (año 16, núm. 25, 2011). dirección electrónica: nkjunior@feevale.br. margarete Fagundes Nunes es doctora en antropología social por la universidade Federal de Santa Catarina, brasil. Es au­ tora del artículo “diálogos en las fronteras disciplinarias: Las aventuras del trabajo antropológico”, publicado en Cuadernos de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Humanas/ufsc (vol. 11, 2010). Publicó, en coautoría con Ana Luiza Carvalho da rocha, el artículo “Etnografando narrativas étnicas no espaço da cidade: Os negros e as ações afirmativas na sociedade brasi­ leira contemporânea”, en Iluminuras (vol. 10, núm. 23, 2009). Actualmente desarrolla actividades de gestión y administración como asesora del posgrado stricto sensu en la universidade Fee­ vale. Es afiliada, en la misma universidad, del grupo de inves­ tigación Cultura e memória da Comunidad. Es investigadora colaboradora del banco de imagens e Efeitos Visuais (biev) de la universidade Federal do rio Grande do Sul. dirección elec­ trónica: nunes.margarete@gmail.com. Lupicinio Íñiguez­rueda es doctor en filosofía y letras (psico­ logía) por la universitat Autònoma de barcelona (uab). desde 2003 se desempeña como catedrático en el departament de Psicologia Social (uab). Es miembro del Grup d’Estudis Socials de la Ciencia i la Tecnología (gescit) y del Grupo de investi­ gación metodología Cualitativa (gimc). Fue profesor visitante (2009­2010) en el Centro de Estudos em Administração Pú­ blica e Governo (Fundaçao Getulio Vargas) de Sao Paulo, y en 2010 en la Fondation maison des Sciences de l’Home, de París. Es coeditor de las revistas electrónicas Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social y Quaderns de Psicologia. An International Journal of Psychology. Sus intereses de investi­ gación se centran en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales y en el análisis del discurso. Como temas específicos de investigación ha realizado trabajos en el campo de la memoria social, el medio ambiente, la salud y el impacto social de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Ha publicado los libros: (en coedición con Tomás ibáñez) Critical Social Psychology (Sage, 1997) y parti­ cipa como editor y coautor del libro Análisis del discurso. Ma- nual para las ciencias sociales (Editorial uoc, 2003). dirección electrónica: lupicinio.iniguez@uab.es. Luz maría martínez es doctora en psicología social por la uni­ versitat Autònoma de barcelona (uab), universidad de la que es profesora. Es miembro, entre otros, del Grup d’Estudis Socials de la Ciencia i la Tecnología (gescit) del departamento de Psicología Social de la uab, y entre sus intereses de investiga­ ción destacan, junto a los estudios sobre ciencia y tecnología, la psicología social crítica y los estudios interseccionales sobre subjetividad y relaciones de género de perspectiva feminista. Entre sus publicaciones se encuentran los artículos: “Psicologia, identidade e política nas tecnologias de governo neoliberais” (en coautoría con Lucía Gómez y Francisco jódar), en Psicologia & Sociedade (vol. 18, núm. 1, 2006), y “Los locutorios como espacios de integración: Las tecnologías de la información y la comunicación en la construcción de redes e identidades” (en coautoría con maría Carmen Peñaranda­Cólera, Anna Vitores y Lupicinio Íñiguez­rueda), en Psicoperspectivas (vol. 10, núm. 1, 2011). dirección electrónica: luzmaria.martinez@uab.cat. juan muñoz justicia es doctor en filosofía y letras (psicología) por la universitat Autònoma de barcelona (uab). Actualmente es profesor titular en el departament de Psicologia Social de la uab. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra el capí­ tulo escrito en coautoría con miguel Sahagún, “Análisis cua­ litativo asistido por ordenador con atlas.ti”, dentro del libro Investigar en psicología de la comunicación. Nuevas perspecti vas con ceptuales y metodológicas (Amentia, 2010), y el artículo en coau toría con maría Carmen Peñaranda­Cólera, Anna Vitores, Luz maría martínez y Lupicinio Íñiguez­rueda, “El acceso pú­ blico a las tecnologías de la información y la comunicación: El lugar de los locutorios en los procesos migratorios”, en Papeles del ceic (vol. 2011/1, núm. 70, 2011). dirección electrónica: juan.munoz@uab.es. maría Carmen Peñaranda­Cólera es doctora en psico logía social por la universitat Autònoma de barcelona (uab). reali­ zó estudios de maestría en investigación en psicología social, licenciatura en psicología en la uab y diplomado en trabajo so­ cial por la misma universidad. Es investigadora posdoctoral en el departament de Psicologia Social de la uab, donde desem­ peña tareas de docencia e investigación. Es autora del capítulo “¿Tecnologías que acercan distancias? Sobre los ‘claroscuros’ del estudio sobre la(s) tecnología(s) en los procesos migrato rios transnacionales”, publicado en el libro Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales (Anthropos, 2008). Es miembro del Grup d’Estudis Socials de la Ciencia i la Tecnología (ges­ cit) y del Grupo de investigación en metodologías Cualitati vas (gimc); sus intereses de investigación giran en torno de cómo las nuevas tecnologías de la información y la comuni cación (tic) están participando en la constitución y redefinición de las formas de relación y de ejercicio del cuidado en las sociedades contemporáneas, especialmente en la población migrante y/o en tránsito. dirección electrónica: mariaCarmen.Penaranda@ uab.cat. Anna Vitores González es doctora en psicología social por la universitat Autònoma de barcelona (uab). Ha sido investiga­ dora y docente en la uab y colaboradora docente en la uni­ versitat Oberta de Catalunya. Actualmente es investigadora posdoctoral en el Centre for Science Studies del department of Sociology de Lancaster university a través de un contrato con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Pu­ blicó, en coautoría con Adriana Gil­juárez, el libro Comuni- cación y discurso (Editorial uoc, 2011). dirección electrónica: anna.vitores@uab.cat. Emma martín díaz es doctora en historia de América, catedrá­ tica de antropología social y miembro del Grupo para el Estu­ dio de las identidades Socioculturales en Andalucía (geisa) en la universidad de Sevilla. Su tesis doctoral fue premiada por la Fundación blas infante y publicada bajo el título La emigración andaluza a Cataluña: Identidad cultural y papel político (Fun­ dación blas infante, 2002). desde 1995 dirige una línea de investigación sobre la nueva inmigración en Andalucía, España, de la que han salido una veintena de proyectos. Es autora de un centenar de publicaciones, entre las que destaca el ensayo en coautoría, “Las mujeres en la globalización: El nuevo trá­ fico de alianzas y de mercancías”, publicado en la Revista Lati- noamericana de Estudios Avanzados (núm. 24, 2007), el cual obtuvo el segundo premio de ensayos de investigación en el Concurso internacional “Cultura y transformaciones sociales”, organizado por la universidad Central de Venezuela y el Cen­ tro de investigaciones Postdoctorales. recientemente participó como coautora y directora del libro Vidas de “ ida y vuelta”. Inmigrantes latinoamericanos en Sevilla (universidad de Sevilla, 2011). dirección electrónica: emma@us.es. Carmen Fernández Casanueva es doctora en sociología por la university of Essex. desde enero de 2007 es investigadora en El Colegio de la Frontera Sur, unidad Tapachula, dentro de la línea migraciones en la frontera sur de méxico. Actualmente, en conjunto con investigadores de la university of California, San diego y la universidad del Valle de Guatemala, dirige un proyecto que analiza la correlación entre vih, uso de drogas y movilidad poblacional en Ciudad Hidalgo, Tapachula, Tecún umán y quetzaltenango. de 2008 a 2010 coordinó el proyecto “Papel y aportación de las y los migrantes hondureños(as) re­ sidentes en la región del Soconusco, Chiapas”, financiado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas. Sus publicaciones se especializan en el tema de la migración inter­ nacional de centroamericanos que cruzan y residen en la región fronteriza entre Chiapas y Guatemala. Su tesis doctoral fue publicada en 2010 bajo el título Building Migratory Trajecto- ries. Guatemalans, Salvadorans and Hondurans at the Southern Mexican Border (vdm Verlag dr. müller, 2010). direcciones electrónicas: cfernandez@ecosur.mx; cferncas@gmail.com. Ana inés mallimaci barral es doctora en ciencias sociales por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales y la universidad de buenos Aires (régimen de cotutela), maestra en metodolo­ gía de la investigación social por la universidad Nacional de Tres de Febrero y licenciada en sociología por la universidad de buenos Aires. Es autora de diversos artículos, entre los que destacan: “migraciones y géneros. Formas de narrar los movi­ mientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argenti na”, publicado en Estudios Feministas (vol. 19, núm. 3, 2011); “Las lógicas de la discriminación”, en Nuevo Mundo Mundos Nue- vos (revista en línea, 2011) y “Configuraciones de la otredad en la Argentina: El caso de los/as bolivianos/as en ushuaia”, en Jour nal of World Christianity (vol. 3, núm. 2, 2010). Es inves­ tigadora del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y se especializa en temas de migración, género y transnacionalismo dentro del instituto de Estudios interdisciplinarios de Género de la universidad de buenos Ai­ res y es docente en la misma casa de estudios. Ha dictado cursos y seminarios en diferentes universidades nacionales. dirección electrónica: anamallimaci@yahoo.com. rosío Córdova Plaza es doctora en ciencias antropológicas por la universidad Autónoma metropolitana e investigadora del instituto de investigaciones Histórico­Sociales de la universi­ dad Veracruzana. Pertenece al Sistema Nacional de investiga­ dores (nivel ii). Es especialista en estudios de género, cuerpo, sexualidad, trabajo sexual, turismo sexual, migración y grupos domésticos. recibió el premio del Senado al mejor ensayo so­ bre la independencia; en 2009 obtuvo la mención honorífica a la mejor investigación en antropología social que otorga el Premio inah “Fray bernardino de Sahagún”; el primer lugar del Premio de Género “Helen i. Safa” 2000 de la Latin Ame­ rican Studies Association (lasa), y el primer lugar del Premio 1996 de investigación sobre las Familias y los Fenómenos So­ ciales Emergentes en méxico, que otorga el Sistema Nacional para el desarrollo integral de la Familia (dif). Es coautora, con Cristina Núñez y david Skerritt, del libro Migración interna- cional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz (Plaza y Valdés/universidad Veracruzana/ Conacyt/Embaja da de Francia, 2008); autora de Los peligros del cuerpo. Género y se xualidad en el centro de Veracruz (bene­ mérita universidad Au tónoma de Puebla/Plaza y Valdés, 2003); y cocompila do ra, con Cristina Núñez y david Skerritt, de In God We Trust: Del campo mexicano al sueño americano (Cona­ cyt/universi dad Ve ra cruzana, 2007). Así mismo ha escrito más de 60 artículos es pe cializados. dirección electrónica: rosiocor­ dova@hotmail.com. Ernesto Sánchez Sánchez es profesor­investigador en la Facul­ tad de Estudios internacionales y Políticas Públicas, así como de la maestría en estudios de América del Norte en la univer­ sidad Autónoma de Sinaloa (uas). Economista de formación, es doctor en ciencias sociales (con orientación al desarrollo re­ gional) por la universidad de Guadalajara; realizó sus estudios de maestría en estudios de Estados unidos y Canadá en la uas. Sus temas de investigación son migración, redes rurales y urba­ nas, mercados laborales y precariedad laboral de trabajado res migrantes. de 2008 a 2009 fue editor de la Revista Mexi- cana de Estudios Canadienses. dirección electrónica: ernesan@ yahoo.com. rodolfo García Zamora es doctor en ciencias económicas por la universitat Autònoma de barcelona (uab). docente­investi­ gador del doctorado en estudios del desarrollo en la uab. Sus líneas de investigación son migración internacional, remesas y desarrollo regional, así como migración y desarrollo rural. Es miembro del Sistema Nacional de investigadores (sni), la red internacional de migración y desarrollo, la red Celso Furtado, el patronato Sin Fronteras iap, el Consejo directivo del insti­ tuto de Estudios y divulgación sobre migración (inedim), y el Consejo Consultivo del instituto Centroamericano de Estudios Sociales y del desarrollo (incedes), Guatemala. Sus publicacio­ nes más recientes son: “migración internacional y desarrollo en América Latina y el Caribe. del mito a la realidad”, en América Latina: Democracia, economía y desarrollo social (Trama Edito­ rial, 2010); Crisis, migración y desarrollo. Los actores sociales y el desafío de nuevas políticas públicas (universidad Autónoma de Zacatecas, 2012 ); (en cocoordinación con juan manuel Padi­ lla) Los retos del desarrollo económico y social en Zacatecas en el si- glo xxi (universidad Autónoma de Zacatecas, 2010). dirección electrónica: rgarciaz@prodigy.net.mx. joan Lacomba es doctor en sociología y profesor titular del de­ partamento de Trabajo Social de la universitat de València. Ha publicado los libros Emergencia del islamismo en el Magreb. Las raíces sociopolíticas de los movimientos islamistas (Catarata, 2000), El islam inmigrado. Transformaciones y adaptaciones de las prácticas culturales y religiosas (ministerio de Educación, Cultura y deportes, 2001), Migraciones y desarrollo en Marrue- cos (Catarata, 2004) y ha coordinado los volúmenes La inmi- gración en la sociedad española. Una radiografía multidisciplinar (Ediciones bellaterra, 2008) y De las migraciones como pro- blema a las migraciones como oportunidad. Codesarrollo y mo- vimientos migratorios (Catarata, 2010). Sus artículos han sido publicados en Revue Europeenne des Migrations Internationales, International Migration Journal, Revista Internacional de Socio- logía, y en las revistas Migraciones y Migraciones Internacionales. Es director de la especialidad en codesarrollo y movimientos migratorios del máster interuniversitario de Cooperación al desarrollo de la universitat de València. dirección electrónica: joan.lacomba@uv.es. Lawrence douglas Taylor Hansen es doctor en historia con enfoque en méxico y América Latina por El Colegio de méxico. Es investigador adscrito al departamento de Estudios Cultu­ rales de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef ) e investi­ gador del Sistema Nacional de investigadores (nivel i). Entre sus publicaciones destacan los libros El nuevo norteamericano: Integración continental, cultura e identidad nacional (Centro de investigaciones sobre América del Norte/El Colef, 2001); La gran aventura en México: El papel de los voluntarios extranjeros en los ejércitos revolucionarios mexicanos, 1910-1915 (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993); La campaña mago- nista de 1911 en Baja California (El Colef, 1992); Guía general de las fuentes de la región Ciudad Juárez-El Paso para la investi- gación de la historia de Chihuahua (universidad Autónoma de Ciudad juárez, 1996); y Revolución Mexicana: Guía de archivos y bibliotecas, México-Estados Unidos (instituto Nacional de Es­ tudios Históricos de las revoluciones de méxico, 1987). Sus principales líneas de investigación son la historia de la región fronteriza entre méxico y Estados unidos, los estudios sobre América del Norte y las relaciones culturales transfronterizas. dirección electrónica: ltaylor@colef.mx. Cynthia Viridiana García martignon es egresada de la maes­ tría en estudios políticos y sociales y licenciada en ciencias de la comunicación con especialidad en periodismo por la universi­ dad Nacional Autónoma de méxico (unam). Es docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. Actual­ mente participa en dos proyectos de investigación cuyas temáti­ cas abordan la migración internacional y la diversidad religiosa, y la migración de retorno en contextos urbanos, respectivamen­ te, ambos en el Centro regional de investigaciones multidis­ ciplinarias (crim) de la unam. Sus intereses de investigación se centran en la migración internacional, la familia trasnacional, los hijos de migrantes y el retorno migratorio. dirección elec­ trónica: viridiana_martignon@yahoo.com.mx. Contributors [311] jorge durand holds a doctorate in geography and territorial or­ ganization from the university of Toulouse­Le mirail, France. He is a research professor at the universidad de Guadalajara and the Centro de investigación y docencia Económicas (cide). He is co­director, together with douglas S. massey, of the mexi­ can migration Project (since 1987) and the Latin American migration Project (since 1996), sponsored by the universities of Princeton and Guadalajara. He is a member of the Sistema Nacional de investigadores (level iii), of the Academia mexi­ cana de Ciencias and the National Academy of Sciences in the united States. in the past 20 years, he has studied the phe­ nomenon of migration between mexico and the united States. The main publications he has authored or co­authored include Return to Aztlan (California university Press, 1987), Más allá de la línea (Conaculta, 1994), Miracles on the Border (Arizona university Press, 1995), Migrations mexicaines aux États-Unis (Éditions du cnrs, 1995), La experiencia migrante (universi­ dad de Guadalajara, 2000), Beyond Smoke and Mirrors (russell Sage Foundation, 2002) and Clandestinos. Migración México- Estados Unidos en los albores del siglo xxi (miguel Ángel Porrúa/ universidad Autónoma de Zacatecas, 2003). E­mail: j.durand. mmp@gmail.com. Pablo mateos holds a Phd in geography from the university of London and an msc from the university of Leicester. He is a research professor at the department of Geography at uni­ versity College London (ucl), united Kingdom. He has also been a postdoctoral researcher at the Center for Advanced Spatial Analysis (casa) at university College London, visiting researcher at the Office of Population research at Princeton university and postdoctoral fellow at the Economic and Social research Council (esrc) in the united Kingdom. His research area is social geography and his main lines of research include the geography of migration and ethnic minorities, socio­spatial segregation, and the categorization of ethnicity, identity and citizenship in the united Kingdom, Spain and mexico. Among other articles he has co­authored or authored “Ethnicity and Population Structure in Personal Naming Networks”, in the Public Library of Science (vol. 6, no. 9, 2011); “uncertain Seg­ regation: The Challenge of defining and measuring Ethnicity in Segregation Studies”, in Built Environment (vol. 37, no. 2, 2011); and co­authored “uncertainty in the Analysis of Ethnic­ ity Classifications: Some issues of Extent and Aggregation of Ethnic Groups”, in Journal of Ethnic and Migration Studies (vol. 35, no. 9, 2009). E­mail: p.mateos@ucl.ac.uk. Norberto Kuhn junior is a sociologist with a Phd in media Studies from the universidade do rio dos Sinos, as well as re­ searcher in the Professional master’s degree Program in So­ cial inclusion and Accessibility at the universidade Feevale. in 2006, he began studying the strategies for media coverage of contemporary migration with a scholarship from the Progra­ ma Académico de Cooperación internacional in brazil (Capes/ unisinos) and Spain (mec/uab) in media and intercultural­ ism. in 2010 he coordinated research on “Ethicidades comuni­ cacionais e experiências migratórias: O caso dos trabalhadores gaúchos do setor calçadista na China”, with financial support from the Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do rio Grande do Sul (fapergs). With Cristina Ennes da Silva, he co­authored the article “Nas profundezas da terra: redes rela­ cionais nas minas subterrâneas de carvão no sul do brasil” pub­ lished in the Revista Latinoamericana de Estudos do Trabalho (year 16, no. 25, 2011). E­mail: nkjunior@feevale.br. margarete Fagundes Nunes holds a Phd in social anthropol­ ogy from the universidade Federal de Santa Catarina, brazil. She authored the article “diálogos en las fronteras discipli­ narias: Las aventuras del trabajo antropológico” published in Cuadernos de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Huma- nas/ufsc (vol. 11, 2010). With Ana Luiza Carvalho da rocha, she co­authored “Etnografando narrativas étnicas no espaço da cidade: Os negros e as ações afirmativas na sociedade brasileira contemporânea”, in Iluminuras (vol. 10, no. 23, 2009). She is currently promoting management and administrative activi­ ties as graduate advisor stricto sensu at the universidade Feeva­ le. She is attached to the university, in the Cultura e memória da Comunidad research group. She is a research collaborator at the banco de imagens e Efeitos Visuais (biev) of the universi­ dade Federal do rio Grande do Sul. E­mail: nunes.margarete@ gmail.com. Lupicinio Íñiguez­rueda holds a Phd in Humanities (psy­ chology) from the universitat Autònoma de barcelona (uab). Since 2003, he has been a professor at the departament de Psicologia Social (uab). He is a member of the Grup d’Estudis Socials de la Ciencia i la Tecnología (gescit) and the Gru­ po de investigación metodología Cualitativa (gimc). He was visiting professor (2009­2010) at the Centro de Estudos em Administração Pública e Governo (Fundaçao Getulio Vargas) in Sao Paulo, and at the Fondation maison des Sciences de l’Homme in Paris in 2010. He is co­editor of the electronic journals Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social and Quaderns de Psicologia. An International Journal of Psychology. His research interests focus on the development of qualitative methods in social science research and discourse analysis. in regard to specific research topics, he has worked in the field of social memory, environment, health and the social impact of new information technologies and communication. With Tomás ibáñez, he co­edited Critical Social Psychology (Sage, 1997) and edited and co­authored Análisis del discurso. Manual pa ra las ciencias sociales (Editorial uoc, 2003). E­mail: lupicinio.iniguez@uab.es. Luz maría martínez holds a doctorate in social psychology from the universitat Autònoma de barcelona (uab), where she is currently a professor. She is member of the Grup d’Estudis Socials de la Ciencia i la Tecnología (gescit) at the depar­ tament de Psicologia Social of uab, and among her research projects, together with her studies in science and technology, she is interested in critical social psychology and intersectional studies on subjectivity and gender relations from a feminist perspective. Her publications include an article on “Psicologia, identidade e política nas tecnologias de governo neoliberais” (co­authored with Lucía Gómez and Francisco jódar) in Psi- cologia & Sociedade (vol. 18, no. 1, 2006), and “Los locutorios como espacios de integración: Las tecnologías de la información y la comunicación en la construcción de redes e identidades” (co­authored with maría Carmen Peñaranda­Cólera, Anna Vi­ to res and Lupicinio Íñiguez­rueda), in Psicoperspectivas (vol. 10, no. 1, 2011). E­mail: luzmaria.martinez@uab.cat. juan muñoz justicia holds a Phd in Humanities (psychology) from the universitat Autònoma de barcelona (uab). He is cur­ rently professor of social psychology at the departament de Psicologia Social (uab). recent publications include the chapter co­authored with miguel Sahagún “Análisis cualitativo asisti­ do por ordenador con atlas.ti”, in Investigar en psicología de la comunicación. Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas (Amentia, 2010), and the article co­authored with maría Car­ men Peñaranda­Cólera, Anna Vitores, Luz maría martínez and Lupicinio Íñiguez­rueda, “El acceso público a las tecnologías de la información y la comunicación: El lugar de los locutorios en los procesos migratorios”, in Papeles del ceic (vol. 2011/1, no. 70, 2011). E­mail: juan.munoz@uab.es. maría Carmen Peñaranda­Cólera holds a Phd in social psy­ chology from the universitat Autònoma de barcelona (uab). She completed an ma in social psychology research and a ba in psychology at uab and a diploma course in social work at this university. She is currently a doctoral researcher in the depar­ tament de Psicologia Social at uab, where she is involved in teaching and research. She authored the chapter “¿Tecnologías que acercan distancias? Sobre los ‘claroscuros’ del estudio sobre la(s) tecnología(s) en los procesos migratorios transnacionales”, published in Retos epistemológicos de las migraciones transnacio- nales (Anthropos, 2008). She is a member of the Grup d’Estudis Socials de la Ciencia i la Tecnología (gescit) and the Grupo de investigación en metodologías Cualitativas (gimc). Her re­ search interests focus on the way new information and com­ munication technologies (ict) play a role in the establishment and redefinition of relationships and care provisions in contem­ porary societies among the migrant and/or transitional popula­ tion. E­mail: mariaCarmen.Penaranda@uab.cat. Anna Vitores González holds a Phd in social psychology from the universitat Autònoma de barcelona (uab). She has been a researcher and lecturer at uab and is an assistant teacher at the universitat Oberta de Catalunya. She is currently a post­ doctoral researcher at the Center for Science Studies, depart­ ment of Sociology at Lancaster university through a contract with the Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. With Adriana Gil­juárez, she co­authored Comunicación y dis- curso (Editorial uoc, 2011). E­mail: anna.vitores@uab.cat. Emma martín díaz holds a Phd in American history, and is a social anthropology professor and member of the Grupo para el Estudio de las identidades Socioculturales en Anda­ lucía (geisa) at the universidad de Sevilla. Her doctoral dis­ sertation received an award from the Fundación blas infante and was published under the title La emigración andaluza a Cataluña: Identidad cultural y papel político (Fundación blas infante, 2002). Since 1995, she has researched the “new im­ migration” in Andalusia, Spain, which has resulted in approxi­ mately 20 projects. She has authored hundreds of publications, most notably the essay which she co­authored “Las mujeres en la globalización: El nuevo tráfico de alianzas y de mercancías”, published in the Revista Latinoamericana de Estudios Avanza- dos (num. 24, 2007) which won the second prize for research essays in the international Competition “Culture and Social Transformation”, organized by the universidad Central de Ve­ nezuela and the Centro de investigaciones Postdoctorales. She recently co­authored and directed Vidas de “ ida y vuelta”. In- migrantes latinoamericanos en Sevilla (universidad de Sevilla, 2011). E­mail: emma@us.es. Carmen Fernández Casanueva holds a Phd in sociology from the university of Essex. Since january 2007, she has been a researcher at El Colegio de la Frontera Sur, campus Tapachula, on migration on mexico’s southern border. Together with re­ searchers from the university of California, San diego, and the universidad del Valle, Guatemala, she is currently directing a project to analyze the correlation between hiv, drug use and population mobility in Ciudad Hidalgo, Tapachula, Tecum uman and quetzaltenango. From 2008 to 2010 she coordinat­ ed the “Papel y aportación de las y los migrantes hondureños(as) residentes en la región del Soconusco, Chiapas”, a project fund­ ed by the Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chia­ pas. Her publications specialize in the field of international migration of Central Americans who cross over and live in the border region of Chiapas and Guatemala. Her doctoral disser­ tation was published in 2010 under the title of Building Migra- tory Trajectories. Guatemalans, Salvadorans and Hondurans at the Southern Mexican Border (vdm Verlag dr. müller, 2010). E­mails: cfernandez@ecosur.mx; cferncas@gmail.com. Ana inés mallimaci barral holds a Phd in social sciences from the École des Hautes Études en Sciences Sociales and the universidad de buenos Aires (joint supervision regime), an ma in social research methodology from the universidad Nacio nal de Tres de Febrero and a ba in sociology from the universidad de buenos Aires. She has authored several articles including “migraciones y géneros. Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina” published in Es tudios Feministas (vol. 19, no. 3, 2011); “Las lógicas de la dis­ criminación” in Nuevo Mundo Mundos Nuevos (online journal, 2011) and “Configuraciones de la otredad en la Argentina: El caso de los/as bolivianos/as en ushuaia”, Journal of World Chris- tianity (vol. 3, no. 2, 2010). She is a researcher for the Con sejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) and specializes in migration, gender and trans­nationalism is­ sues at the instituto de Estudios interdisciplinarios de Género at the universidad de buenos Aires where she also teaches. She has taught courses and seminars at different national universi­ ties. E­mail: anamallimaci@yahoo.com. rosío Córdova Plaza holds a Phd in anthropological sciences from the universidad Autónoma metropolitana and is a re­ searcher at the instituto de investigaciones Histórico­Sociales, universidad de Veracruz. She is a member of the Sistema Na­ cional de investigadores (level ii). She specializes in studies concerning gender, the body, sexuality, sex work, sex tourism, migration and domestic issues. She received the Senate Award for the best essay on independence and in 2009 received hon­ orable mention for the best research in social anthropology and was awarded the “Fray bernardino de Sahagún” Prize by the inah, the Helen i. Safa Gender Award 2000 by the Latin American Studies Association (lasa) and First Prize for re­ search on Families and Emerging Social Phenomena in mexico by the Sistema Nacional para el desarrollo integral de la Fa­ milia (dif) in 1996. Together with Cristina Núñez and david Skerritt she co­authored Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz (Sage/universidad Veracruzana/Conacyt/French Embassy, 2008). She authored Los peligros del cuerpo. Género y sexualidad en el centro de Veracruz (benemérita universidad Autónoma de Puebla/Plaza y Valdés, 2003) and together with Cristina Núñez and david Skerritt, jointly compiled In God We Trust: Del campo mexicano al sueño americano (Conacyt/universidad Veracruzana, 2007). She has also published 60 academic ar­ ticles. E­mail: rosiocordova@hotmail.com. Ernesto Sánchez Sánchez is research professor at the Facultad de Estudios internacionales y Políticas Públicas as well as in the ma degree Program in North American Studies at the univer­ sidad Autónoma de Sinaloa (uas). An economist by training, he holds a Phd in social sciences (with a specialty in regional development) from the universidad de Guadalajara; he com­ pleted his ma in American and Canadian Studies at uas. His research topics include migration, rural and urban networks, labor markets and the job insecurity of migrant workers. He served as editor of the Revista Mexicana de Estudios Canadienses from 2008 to 2009. E­mail: ernesan@yahoo.com. rodolfo García Zamora holds a Phd in economics from the universitat Autònoma de barcelona (uab). He is a professor­ researcher in the doctoral degree Program in development Studies­uab. His research interests include international migra­ tion, remittances and regional development as well as migration and rural development. He is a member of the Sistema Nacional de investigadores (sni), the red internacional de migración y de sa rro llo, the red Celso Furtado, the Patronato Sin Fronteras iap, the board of directors of the instituto de Estudios y divul­ gación sobre migración (inedim), and the board of directors of the instituto Centroamericano de Estudios Sociales y del de sa rrollo (incedes), Guatemala. recent publications include: “mi gración internacional y desarrollo en América Latina y el Ca ribe. del mito a la realidad”, in América Latina: Demo cracia, economía y desarrollo social (Trama Editorial, 2010); Crisis, mi gra - ción y de sarrollo. Los actores sociales y el desafío de nuevas po lí ticas públicas (universidad Autónoma de Zacatecas, 2012). Together with juan manuel Padilla, he coordinated Los retos del desarro llo económico y social en Zacatecas en el siglo xxi (universidad Autó­ noma de Zacatecas, 2010). E­mail: rgarciaz@prodigy.net.mx. joan Lacomba holds a Phd in sociology and is professor at the departamento de Trabajo Social at the universitat de Valèn­ cia. He has published Emergencia del islamismo en el Magreb. Las raíces sociopolíticas de los movimientos islamistas (Catarata, 2000), El islam inmigrado. Transformaciones y adaptaciones de las prácticas culturales y religiosas (ministerio de Educación, Cultura y deportes, 2001), Migraciones y desarrollo en Ma- rruecos (Catarata, 2004) and has coordinated La inmigración en la sociedad española. Una radiografía multidisciplinar (Edi­ ciones bellaterra, 2008) and De las migraciones como problema a las migraciones como oportunidad. Codesarrollo y movimientos migratorios (Ca tarata, 2010). His articles have been published in the Revue Européenne des Migrations Internationales, Inter- national Migration Journal, Revista Internacional de Sociología, and the reviews Migraciones and Migraciones Internacionales. He is director of the specialty in joint development and mi­ gratory movements at the máster interuniversitario de Coo­ peración al desarrollo at the universitat de València. E­mail: joan.lacomba@uv.es. Lawrence douglas Taylor Hansen holds a Phd in history specializing in mexico and Latin America at El Colegio de méxico. He is a researcher at the departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef ) and a member of the Sistema Nacional de investigadores (level i). Publications include El nuevo norteamericano: Integración con- ti nen tal, cultura e identidad nacional (Centro de investigacio­ nes sobre América del Norte/El Colef, 2001); La gran aventura en México: El papel de los voluntarios extranjeros en los ejércitos re vo lucionarios mexicanos, 1910-1915 (Consejo Nacional para la Cul tura y las Artes, 1993); La campaña magonista de 1911 en Ba ja California (El Colef, 1992); Guía general de las fuentes de la región Ciudad Juárez-El Paso para la investigación de la historia de Chihuahua (universidad Autónoma de Ciudad juá­ rez, 1996); and Revolución Mexicana: Guía de archivos y biblio- tecas, México-Estados Unidos (instituto Nacional de Estudios Históricos de las revoluciones de méxico, 1987). His main lines of research are the history of the border region between mexico and the united States, studies on North America and transborder cultural relationships. E­mail: ltaylor@colef.mx. Cynthia Viridiana García martignon obtained an ma in po­ litical and social studies and a ba in media studies specializing in journalism from the universidad Nacional Autónoma de méxico (unam). She teaches at the Facultad de Ciencias Polí­ ticas y Sociales at unam. She is currently involved in two re­ search projects addressing the issues of international migration and religious diversity, as well as return migration in urban settings, both at the Centro regional de investigaciones mul­ tidisciplinarias (crim­unam). Her research interests focus on international migration, transnational families, migrants’ chil­ dren and return migrations. E­mail: viridiana_martignon@ yahoo.com.mx.