Migraciones internacionales 22.indd [291] La migración es un tema amplio y por ello ha sido abordada des- de diferentes disciplinas, como la demografía, la geografía, la e co - no mía, la sociología y la an tro- po logía, consolidándose como objeto de estudio plural y construi- do desde diversas perspectivas de análisis. En este contexto, la obra reseñada reúne una amplia gama de perspectivas de análisis sobre Tla cuitapa, una localidad ru ral me xicana en la zona de los Al- tos de Jalisco, caracterizada por una arraigada tradición mi gra to - ria hacia Estados Unidos. Así, el objetivo planteado en este libro es analizar la manera en que esta comunidad trans nacional ha so- brellevado los efectos económicos adversos de los últimos años en ambos lados de la frontera, ta- les como: la recesión económi ca inter nacional, una disminución con siderable de las remesas y el fortalecimiento de las restriccio- nes migratorias en la frontera. Con este propósito, a través de sie- te capítulos, los autores que parti- ciparon en este estudio describen cómo se manifiesta la dinámica trasnacional en Tlacuitapa, carac- terizada por una integración social y económica con Estados Unidos. En el primer capítulo, los auto- res, Jonathan Hicken, Jason Fish- bein y Jacqueline Lisle, centran su análisis en las repercusiones del reforzamiento de la vigilancia de la frontera México-Estados Uni- dos, y cómo esta medida afecta las experiencias del cruce de migran- tes. La investigación se enfoca en dos estrategias que se han puesto en práctica para disuadir la migra- ción ilegal, y la efectividad de cada Recession without Borders: Mexican Migrants Confront the Economic Downturn David Scott Fitzgerald, Rafael Alarcón y Leah Muse-Orlinoff, edits., 2011, San Diego, Center for Comparative Immigration Studies-University of California, 250 pp. José FR ANCO AGUILAR El Colegio de la Frontera Norte RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Migraciones internacionales 22.indd 291Migraciones internacionales 22.indd 291 05/12/2011 10:54:31 a.m.05/12/2011 10:54:31 a.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2012292 una de ellas. La primera es la di- suasión a distancia –re mote de te- rra n ce–, a partir de la cual, desde el país de destino, se inhibe la de- cisión de migrar mediante la con - cientización de los altos costos de la migración para los mexi canos. Los autores mencionan que esta es - tra tegia de disuasión ha re per cu ti- do en forma preponderante en las con diciones del mercado la boral es tadounidense, limitando las po- si bilidades de que familiares y ami- gos cercanos financien el viaje de los migrantes. La segunda es la di- suasión física –physical deterran ce–, que alude a las medidas polí ti cas y el uso de la fuerza que se ejerce con tra los migrantes al llegar a la frontera. En cuanto a esta forma de disuasión, los datos revelan que nueve de diez migrantes logran lle gar con éxito a su destino, lo que sugiere que el despliegue ma - si vo de infraestructu ra y agen tes fron te ri zos no ha te nido ningún e fecto inhibidor. De esta ma nera, se ar gu menta que las po lí ticas es - ta dou nidenses han te ni do efectos di fe renciados en los migrantes y en sus estrategias de cruce. Así, los mi- grantes con mayores po si bi li dades financieras optarán por es tra tegias de cruce más seguras y efectivas. Sin embargo, los con duc tos migra- torios con ma yo res pe li gro s, como el cru ce por el desierto, continua- rán hasta que mejoren las condi- ciones económicas en México. Ángela García, Katleen Gries- bach, Jessica Andrade, Cristina González y Guillermo Yrizar plan - tean, en el segundo capítulo, la manera en que los migrantes tla- cuitapenses viven en Estados Uni- dos y experimentan la aplicación de políticas estatales migratorias y sus repercusiones en la vida co- tidiana. Para ello realizaron un es tudio comparativo entre las po- líticas migratorias en Oklahoma y California, lugares donde existe una fuerte presencia de migrantes procedentes de Tlacuitapa. En Okla homa, las políticas hacia los migrantes se han caracterizado por restringir en demasía sus dere- chos (por ejemplo, la ley HB 1804 ). En comparación, el estado de Ca- lifornia se distingue por la pro- mulgación de leyes “relativamente amigables” hacia los migrantes. Por tanto, los autores sugieren que aunque en Oklahoma no se ha de salentado la inmigración, sí se ha limitado el ingreso de los in- documentados en el mercado de trabajo, lo que ha traído consigo un ambiente judicial y legislativo poco alentador y represivo. Lo an- terior adquiere relevancia al com- pararlo con California, ya que en Oklahoma el temor a la deporta- ción es mucho más evidente. Migraciones internacionales 22.indd 292Migraciones internacionales 22.indd 292 05/12/2011 10:54:31 a.m.05/12/2011 10:54:31 a.m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA 293 En el tercer capítulo, Veróni ca Puentes, Richard Hong y Érica Valencia analizan cómo, a pesar de la recesión económica que co- menzó en el año 2007, para los tlacuitapenses la reunificación fa- miliar continúa siendo un fuerte incentivo frente a la decisión de migrar o mantenerse en Estados Unidos. Así, la trayectoria históri- ca de los originarios de Tlacuitapa y sus familias en Estados Unidos explica la carencia de interés en volver a México, pese a las crisis económicas de los últimos años en aquel país. Por otra parte, la confianza en el mercado labo ral estadounidense, a pesar de las cri sis experimentadas, represen- ta un incentivo importante para continuar residiendo en Estados Unidos, pero sobre todo para que otros tlacuitapenses decidan mi- grar. A pesar de ello, los autores señalan un punto importante en su análisis, y es que no todos los pobladores de Tlacuitapa compar- ten el deseo de migrar. Principal- mente, las mujeres consideran que la vida en Estados Unidos es dura y los costos de pasar la frontera son altos, razón por la cual quie- ren permanecer en México. El cuarto capítulo, realizado por Jacob Blanc, Israel Montiel Armas, María de la Paz Iglesias, Daniela Arizaga y Luz Angélica Catano Corona, indaga sobre la forma en que Tlacuitapa ha ex- perimentado diversos cambios de mográficos y económicos den- tro de un contexto caracterizado por una severa recesión económi- ca. Así, el propósito del capítulo es analizar el impacto de la crisis económica sobre los tlacuitapen- ses residentes en México. Los autores evidencian cómo la locali- dad ha enfrentado históricamente un decremento en la agricultura –la cual era su principal activi- dad económica– y la debilidad de su mercado laboral. Lo anterior constituye un estímulo para que los tlacuitapenses busquen em- pleo, permanente o temporal, en otros lugares del país, y en parti- cular en Estados Unidos. Como consecuencia de lo anterior, la estructura poblacional ha sufri- do cambios considerables en las últimas décadas; por ejemplo, el despoblamiento de la localidad, mayor envejecimiento y baja fe- cundidad. Los autores concluyen expresando la manera en que la localidad ha sobrellevado la con- tracción económica experimenta- da en Estados Unidos, en donde los habitantes de Tlacuitapa han producido nuevas estrategias de supervivencia económica ante la crisis. Entre las más destacables están las ventas a crédito por parte Migraciones internacionales 22.indd 293Migraciones internacionales 22.indd 293 05/12/2011 10:54:32 a.m.05/12/2011 10:54:32 a.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2012294 de los comerciantes, la reducción de gastos suntuarios de las fami- lias y la disminución de costos en la producción agrícola. El capítulo quinto, elabora- do por José Cabrera-Hernández, Andrew Hall, Jessica de Anda, David Rocha Romero y Raúl Sal- daña, examina la manera en que los tlacuitapenses que residen en Estados Unidos enfrentan la crisis económica, focalizando su análi- sis en su inserción en el mercado laboral y el envío de remesas. Este capítulo denota cómo esta pobla- ción –gracias a su migración histó- rica, los altos índices de personas naturalizadas como estadouni- denses y las fuertes redes sociales– ha podido sobrellevar la crisis. En cuanto al mercado laboral, si bien muchos tlacuitapenses perdieron el empleo y otros vieron reduci- das sus horas laborales, han logra- do resistir la recesión gracias a la flexibilidad de los migrantes para incorporarse al mercado laboral, y el fortalecimiento de las redes sociales para encontrar trabajo o buscar una manera de legalizar su situación migratoria. Respecto del envío de remesas, los autores exponen que el comportamien- to varía de acuerdo con el lugar donde residen los migrantes. Así, escenarios con migración reciente y mayor existencia de vínculos fa- miliares en México evidenciarán un envío de remesas más fuerte. En el sexto capítulo, Travis Sil- va, Luz M. García-García y Emily Puhl reflexionan en cómo la mi- gración a Estados Unidos afecta las diferencias educativas de los jóvenes tlacuitapenses en ambos lados de la frontera. Los autores basan su estudio en dos conceptos principales: las aspiraciones y los logros educativos bajo los cuales se compara a los jóvenes tlacuitapen- ses que residen en México con los que viven en Estados Unidos. El análisis sugiere que ambos grupos comparten aspiraciones educati- vas iguales. Sin embargo, la inves- tigación evidencia que los jóvenes procedentes de Tlacuitapa, educa- dos en Estados Unidos, tienen más años de escolaridad que los que es- tudian en México. Los autores ex- plican esta brecha principalmente a partir de dos factores. Por un lado, las diferencias en la estruc- tura educativa entre países. En Estados Unidos, por ejemplo, hay una mayor cercanía de los hogares con las escuelas, lo que incenti- va la asistencia. Así mismo existe una mayor oferta educativa en los barrios y localidades, a diferencia de México, donde muchas zonas rurales no cuentan con universi- dades cercanas. Por otro lado, los autores señalan que ambos países Migraciones internacionales 22.indd 294Migraciones internacionales 22.indd 294 05/12/2011 10:54:32 a.m.05/12/2011 10:54:32 a.m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA 295 muestran diferencias respecto de la capacidad para financiar la edu- cación. Ambos factores acentúan las discrepancias entre los logros educativos en ambos lados de la frontera. El último capítulo tiene como objetivo examinar el impacto de la migración sobre el uso de anticon- ceptivos, demanda insatisfecha de éstos y el embarazo no deseado entre migrantes tlacuitapenses. Las autoras, Shira Goldenberg, Ka thryn Kessler y Liliana Queza- da, sostienen sus hallazgos sobre la hipótesis de la adaptación, que sugiere que la salud sexual y re- productiva, así como el compor- tamiento sexual de los migrantes, llegan a parecerse a los de la co- munidad receptora, en este caso, a la de Estados Unidos. Además ar- gumentan que el hecho de migrar hace que los individuos tengan nuevos hábitos y comportamien- tos sexuales. Así, se concluye que los migrantes de Tlacuitapa se enfrentan a una paradoja: por un lado, viven un contexto más liberal frente a la sexualidad; sin embargo, la migración también estimula comportamientos “peli- grosos” como la multiplicidad de parejas sexuales. De lo anterior se deriva que, a pesar del uso ele- vado de anticonceptivos entre los migrantes tlacuitapenses, éstos re- portan una mayor incidencia de embarazos no deseados. La información y los resultados anteriormente expuestos constitu- yen un aporte importante al tema de la migración mexicana en Es- tados Unidos. A partir de diversas voces, metodologías y disciplinas se analiza de manera vehemente, concreta y profunda, el fenómeno migratorio de una comunidad, a partir de un examen detallado de su población migrante y no mi- grante. En este sentido, Recession without Borders es producto de un esfuerzo colectivo de especia- listas que constituye un aporte al conocimiento de los procesos que subyacen en muchas comunida- des mexicanas con fuertes víncu- los transnacionales. Sin embargo, sería importante analizar otras ca- racterísticas y procesos a la luz de los nuevos desafíos que impone la migración; por ejemplo, cuestio nes culturales, migración de re torno, programas federales de atención a migrantes mexicanos, etcétera. Lo anterior, con el fin de ampliar el análisis sobre Tlacuitapa y, por ende, de las comunidades trans- nacionales mexicanas. Migraciones internacionales 22.indd 295Migraciones internacionales 22.indd 295 05/12/2011 10:54:32 a.m.05/12/2011 10:54:32 a.m. Migraciones internacionales 22.indd 296Migraciones internacionales 22.indd 296 05/12/2011 10:54:32 a.m.05/12/2011 10:54:32 a.m.