Migraciones internacionales 21.indd El habitus y los campos transnacionales en el proceso del transnacionalismo migrante Renato Pintor Sandoval Universidad Autónoma de Sinaloa Resumen En sus estudios sobre transnacionalismo, Alejandro Portes sostiene que, una vez iniciada la migración, surgen redes sociales entre los migrantes y sus localidades de origen que con el tiempo permiten que este movimiento se sostenga por sí mis- mo. Además recalca que este mismo impulso puede apoyar a la continuidad de la migración, aun cuando los incentivos económicos originales se hayan reducido o desaparecido por completo. Por otro lado, la escuela de pensamiento sociológico de Pierre Bourdieu afirma que, en los procesos sociales y los socioespacios creados por el individuo, las trayectorias no son uniformes y suponen una relación de homología entre los diversos habitus que comparten una misma posición en representaciones distintas o campos sociales. Nuestro análisis se adhiere a la segunda escuela mencio- nada, toda vez que ésta no ha sido ampliamente divulgada entre los estudiosos de la migración transnacional. Palabras clave: 1. migración, 2. transnacionalidad, 3. procesos discontinuos, 4. ha- bitus, 5. campos transnacionales. Habitus and Transnational Fields in the Process of Migrant Transnationalism Abstract In his studies on transnationalism, Alejandro Portes argues that once the migra- tion, emerging social networks between migrants and their places of origin, which over time allow the movement was sustained by itself. In addition it emphasizes that this momentum can support the continued migration even when the original economic incentives have been reduced or disappeared altogether. Furthermore, the school of sociological thought of Pierre Bourdieu argues that social processes and socioespacios created by the individual paths are not uniform, which represent a relationship of homology between the habitus that share the same position in or represent diff erent social fi elds. Our analysis adheres to the second school men- tioned, since it has not been widely disseminated among scholars of transnational migration. Keywords: 1. migration, 2. transnationality, 3. discontinuous processes, 4. habi- tus, 5. transnational fi elds. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 Migraciones internacionales 21.indd 159Migraciones internacionales 21.indd 159 27/06/2011 05:08:19 p.m.27/06/2011 05:08:19 p.m. Introducción Los intentos de elaboración de teorías de la migración interna cio- nal han sido un cúmulo de trabajos separados y aislados; en su historia, relativamente corta, la teorización ha consistido en una sucesión de enfoques, modelos o marcos separados que por lo ge- neral son una serie de contribuciones acumulativas e incone xas, ba- sadas en aportaciones previas de las teorías generales de las ciencias sociales. En sí, tales intentos han buscado ser valorados en cuanto a su capacidad de establecer una teoría general de la mi gración co- mo propia; no obstante, se llegaría fácilmente a la conclusión de que no ha habido ninguno que haya tenido éxito (Arango, 2000). Esos modelos teóricos o enfoques han venido a transformarse pa- ra adaptarse cada vez más a la realidad que atraviesa la historia contemporánea de la migración internacional. En los últimos años ha habido un interés análogo en un proble- ma que tiene también una larga historia en la vida de los migrantes en sus lugares de llegada. Estos estudios tienen un planteamien- to similar: la idea de las personas que viven simultáneamente en dos culturas y dos sociedades. La percepción de vivir en mundos sociales diferentes es un reflejo del desajuste social que ha sido señalado como característico de la vida moderna (Harvey, 2004). Partiendo de la división que realiza Doña (2003),1 encontramos tres generaciones teóricas que explican la migración internacio- nal. Los primeros dos enfoques2 versan su objeto de estudio en el 1Cristián Doña (2003:4) parte de cómo este cúmulo de teorías o análisis han veni- do ajustándose a los problemas económicos y sociales de la humanidad. Actualmente, el proceso de globalización ha traído consigo cambios en la composición de los fl ujos migratorios, principalmente a través de una diversifi cación de su origen, de la tempo- ralidad de la migración y por la feminización del fl ujo migratorio. Estos cambios en la estructura de la movilidad internacional han sido relacionados tanto con el proceso de globalización como con el fi n de la Guerra Fría, ya que, como sucede comúnmente en los países receptores de inmigrantes, el aumento en la velocidad de los desplazamientos y las comunicaciones han facilitado la migración. 2En la primera generación se encuentra la teoría o análisis de la economía neoclá- sica desde el punto micro hasta el nivel macro. En la segunda generación se incluyen enfoques como la nueva economía de la migración (nem), teorías del mercado dual y de los sistemas mundiales. [160] Migraciones internacionales 21.indd 160Migraciones internacionales 21.indd 160 27/06/2011 05:08:19 p.m.27/06/2011 05:08:19 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 161 ser migrante (acto de partida), basados en las interrogantes sobre el papel que el trabajo migrante desempeña en una sociedad, en particular en las sociedades capitalistas, y qué tipo de impulsos propician esos desplazamientos. En las más recientes generaciones teóricas se ha tratado de con- ceptualizar los planteamientos a las siguientes preguntas: ¿cómo es la relación que sostienen los migrantes en sus localidades de origen? y ¿qué características sociales y culturales mantienen los migrantes para conservar su identidad? El análisis del ser trans- nacional parte de un conjunto de prácticas, valores, pasados, leal- tades y compromisos sociales que los migrantes sostienen con su familia y su lugar de origen, más allá de la frontera nacional. Pero, sobre todo, sobresale la idea de resistir ante los embates propues- tos por el melting pot, donde en cada una de las explicaciones que se dan surge una y otra vez un tema persistente: los encuen- tros cotidianos o los intercambios personales de los trabajadores migrantes y sus familias con los miembros nativos de la sociedad anfitrio na y de origen, que llegan a ser el elemento clave para com prender los impactos o las consecuencias de ser considerados como “los otros” y de cómo éstos pueden resistirse a una acultu- ración (Cicourel, 1983). Una hipótesis básica en las discusiones teóricas sobre los mi- grantes que son sacados de su ambiente es que se acciona en ellos un proceso de migración y colisión de culturas. Según el mel- ting pot estadounidense o de la asimilación, esto supone una ho- mologación a la larga, pero también permite una existencia dual (Cicourel, 1983:35) que produce transformaciones visibles en el lenguaje y el consumo; sin embargo, el análisis transnacional cen- tra su discurso en que el migrante se aferra a su herencia cultural o matria a través de sus vínculos y prácticas habituales. Es así como el transnacionalismo busca contrarrestar los supuestos teóricos de la asimilación o aculturación. El presente trabajo pretende aportar nuevas indagaciones y un enfoque que contribuya al análisis de los estudios del transna- cionalismo, que se entiende como el traslado físico y continuo de los individuos entre sus áreas de origen y de destino, donde Migraciones internacionales 21.indd 161Migraciones internacionales 21.indd 161 27/06/2011 05:08:19 p.m.27/06/2011 05:08:19 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011162 realizan una serie de prácticas y vínculos de manera simultánea, y donde se ejerce una vida compartida, por el hecho de tener ho- gares en dos países y construir su vida en medio de intercambios continuos a través de las fronteras nacionales3 (Guarnizo, 2003; Stefoni, 2003). Otra característica de esta transnacionalidad es que descansa en vínculos recíprocos que están conectados por lazos y símbolos densos y fuertes, que se forman a través del tiempo y del espacio común por medio del fortalecimiento de las redes en los lugares de origen y de destino, teniendo como base la solidaridad (Faist, 1999:10, 2000). De esta manera, vivir “a través” de las fronteras forma parte de los procesos de construcción transnacional. Paralelamente a este proceso, los investigadores comenzaron a hablar de circuitos transnacionales (Rouse, 1992:14), comunida- des transnacionales, espacios sociales transnacionales y de prácticas transnacionales. Estas nuevas categorías de análisis han antepues- to, como característica principal, la simultaneidad de las prácticas entre territorios, como la coparticipación económica y política en- tre los diferentes agentes de la comunidad. Otro debate es el que presentó Guarnizo (2003) sobre transnacionalismo desde arriba4 y desde abajo,5 en el que puntualiza de dónde surgen esas trans- formaciones, aunque las propias prácticas transnacionales desde arriba pueden ser sostenidas desde abajo y a la inversa. Tomar la perspectiva sociocultural es fundamental en las for- mas de organización social, que van desde el nivel familiar y los asuntos de la comunidad hasta los contactos con instituciones socia les más amplias, como los gobiernos y su burocracia. En este contexto se sitúa el análisis de la transnacionalidad. Según Portes y 3Para migraciones no explícitamente laborales, como las de refugiados o de asilo, la misma recomposición global ha permitido que, a través de nuevos, mejores y más baratos canales de comunicación, los migrantes mantengan contacto con sus lugares de origen (Vertovec, 2003). Precisamente, el habitus transnacional acelera el proceso gracias a la revolución tecnológica asociada a ésta (Portes, Guarnizo y Haller, 2002; Portes, 2003; Pries, 2003). 4Utiliza categorías supranacionales, como el Estado-nación, grandes empresas trans nacionales, instituciones, leyes, tratados internacionales, etcétera. 5Toma el nivel de comunidad, explícitamente al individuo. En este sentido, Por- tes, Guarnizo y Landolt (2003) argumentan que el aumento de diferentes formas de transnacionalismo desde abajo tiene tanta importancia teórica como práctica. Migraciones internacionales 21.indd 162Migraciones internacionales 21.indd 162 27/06/2011 05:08:20 p.m.27/06/2011 05:08:20 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 163 DeWind (2006), y Portes, Guarnizo y Haller (2002), para enten- der el mecanismo del enfoque transnacional migrante de be par- tirse de dos posturas encontradas: la primera habla de un proceso lineal, y la otra, de un proceso sostenido (véase la figura 1). Guarnizo (2003), desde una postura distinta de la de Portes y menos positiva, nos dice que por razones metodológicas y analí- ticas es necesario establecer como unidad de análisis del transna- cionalismo al migrante o al individuo mismo y a otras unidades, tales como sus organizaciones, las comunidades, las empresas y los par tidos políticos. Sin embargo, el análisis continúa recayendo explí citamente en el individuo, ya que en él se centra el punto de partida más viable en la investigación de la migración transnacio- nal (Guarnizo, 2003:19). Mientras que a menudo la mayoría de las investigaciones con toque transnacional pretenden visualizar, desde la perspectiva del transnacionalismo, a las organizaciones o instituciones transnacionales, dejan de lado, como eje central, al migrante mismo, apreciación que permite cuestionarnos: ¿puede ser lineal y sostenible la migración transnacional?; ¿hasta cuándo se rompe la transnacionalidad?, o bien, el migrante –y no las or- ganizaciones–, ¿en qué tipo de habitus transnacionales vive en los diferentes campos sociales transnacionales y qué campos y habitus transnacionales sostienen su vida? Esta decisión de incorporar el habitus transnacional permite el estudio de su historia y de las distintas actividades de los indivi- duos. Estas actividades en el ámbito individual permiten compren- der las distintas estructuras del transnacionalismo y sus efectos. A partir de los datos obtenidos en entrevistas individuales se pue- den identificar las contrapartes y establecer efectos de esos habitus transnacionales, ya sean culturales, económicos, políticos, etcétera. Tomando las ideas de Guarnizo (2003), Faist (2000a, 2000b) y Doña (2003), seleccionamos al individuo como punto de par- ti da para incursionar en diferentes estadios o campos, lo que nos per mite remontarnos a su historia. De esta manera, el incorporar el habitus dentro de los campos transnacionales nos puede a yudar a determinar el tipo de actividades que no han de realizarse de manera homogénea en todos los estudios que se llevan a cabo, sino que se pueden diferenciar las iniciativas y prácticas que vayan Migraciones internacionales 21.indd 163Migraciones internacionales 21.indd 163 27/06/2011 05:08:20 p.m.27/06/2011 05:08:20 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011164 País emisor País receptor 1. La familia y las comu- nidades apoyan la emigración de algunos de los suyos en busca de mejores condiciones. 1. Los inmigrantes se afi anzan de manera precaria y empiezan a enviar modestas contribuciones a sus familias. Empieza el fl ujo de remesas 2. Las remesas y noticias de los inmigrantes empiezan a cambiar el carácter de la vida local. Se empieza a superar las circunstancias en el extranjero. Inician las empresas transnacionales y las actividades sociales 2. Consolidan su posición económica como migran- tes; el fl ujo de remesas e inver siones crece. Hacen las primeras visitas a casa y crean incipientes asociacio- nes en su ciudad de origen. 3. El fl ujo de remesas, inversiones e infor- mación transforma la cultura local. Se desarrolla un creciente tráfi co de bienes y personas. Las autoridades políticas y religiosas viajan al extranjero para pedir apoyo a sus expatriados. 3. Los migrantes hacen inversiones signifi cativas en sus comunidades de origen y consolidan sus organizaciones. Su poder económico les va dando una voz cada vez más fuerte en los asuntos po- líticos y religiosos locales.Aparecen las comunidades transnacionales 4. Los gobiernos entran en escena haciendo concesio nes a sus diásporas y les piden apoyo económico y político. El tráfi co de bienes, información y gente supera las comunidades para llegar a los niveles nacionales. 4. Las organizaciones de mi grantes se vuelven interlocutoras de los gobier nos de los países emisores y, al mismo tiempo, empiezan a tomar parte en las políticas locales en sus áreas de asentamiento. El fl ujo de inversiones aumenta. Se consolidan las comunidades transnacionales Fuente: Portes (2007:10). Figura 1. El proceso del transnacionalismo inmigrante Migraciones internacionales 21.indd 164Migraciones internacionales 21.indd 164 27/06/2011 05:08:20 p.m.27/06/2011 05:08:20 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 165 a em prenderse (Guarnizo, 2003). Las actividades transnacionales de origen popular no se iniciaron a partir de acciones o políti- cas de gobiernos nacionales o locales; tampoco fueron idea de los admi nistradores de las grandes corporaciones. Por el contrario, estas acti vidades se desarrollaron al margen del transnacionalismo desde arriba. Se ha gastado mucha tinta sobre las limitaciones que engloba el concepto del transnacionalismo. Por ejemplo, Stefoni (2003:7) nos plantea algunas preguntas ante la dificultad de comprender la naturaleza del término transnacionalismo, pues no queda del todo claro si se trata de un concepto, de un proceso o de prácticas cotidianas que realizan los migrantes en los lugares de destino. Tampoco queda del todo claro cuándo las prácticas o acciones comienzan a ser transnacionales y cuándo dejan de serlo, ni tam- poco cuándo se puede afirmar la existencia de una comunidad transnacional, que es lo que nuestro trabajo pretende precisar al responder a una serie de interrogantes como: ¿dónde inician los vínculos y prácticas transnacionales en los ámbitos individual y comunitario?; ¿hasta cuándo se agotan esas prácticas recurrentes?; ¿existe realmente un proceso transnacional? Tomando el análisis de Bourdieu (1999), donde antepone la creación del campo social, podemos comentar que diferentes campos transnacionales se abren y se cierran, se ajustan y se frac- turan, se consolidan y se deterioran, dependiendo del contex to social transnacional en el que se sitúan a lo largo del tiempo. Así mismo experimentan la aparición de nuevos actores y obli- gaciones que van determinando su cohesión o su desintegración, pero, sobre todo, cada individuo se permite el tránsito hacia otros campos transnacionales, dependiendo de su contexto y sus víncu- los transnacionales, donde tales reiteraciones producen el habi- tus dentro de la estructura estructurante, moldeando su sentido trans nacional, sus necesidades de adaptarse a situaciones nuevas e imprevistas que pueden determinar transformaciones durables del habitus, aunque éstas no rebasen ciertos límites, entre otras ra- zones, porque el habitus define la percepción de la situación que lo determina. Migraciones internacionales 21.indd 165Migraciones internacionales 21.indd 165 27/06/2011 05:08:20 p.m.27/06/2011 05:08:20 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011166 La situación, en cierta forma, es la condición que permite la realización del habitus. Cuando no se dan las condiciones ob- jetivas para su realización, surgen otras estructuras que permi- ten situacio nes que dan cabida al habitus. En suma, los diferentes campos transnacionales y el debate en torno de esta postura su- gieren que el enfoque transnacional está en constante adaptación, pero que las relaciones múltiples que enlazan las comunidades de origen y destino son ejemplos claros que alejan la versión integra- cionista del melting pot. Por otro lado, al revisar algunos estudios de caso de historia de migrantes y de instituciones, podemos decir que el proceso trans nacional no es lineal, a diferencia de lo que plantean Portes (2007) y Portes y DeWind (2006). En este sentido, el proceso del transnacionalismo migrante es policéntrico, compuesto por den- sas redes egocéntricas y por actores que tienden a aglutinarse o dispersarse a través de colectividades basadas en sus vínculos y su participación social, que en ocasiones se fortalecen o se debilitan constantemente a través del habitus transnacional, como se obser- va en la figura 2, la cual nos muestra que los migrantes no son, por sus propias características, culpables de romper su entorno trans nacional, sino que el contexto mismo reformula el papel de ellos, manteniéndose de acuerdo con sus acciones y prácticas liga- das con su lugar de origen. Sobre todo, debemos tomar en cuenta que la organización ya no debe considerarse como el resultado histórico de la migración internacional de una localidad de ori- gen, sino como un actor transnacional; su avance político puede depender de cómo los gobiernos locales y estatales visualicen la migración como un tema importante para ellos.6 6Wilfredo Lozano (2003) nos dice que, en el caso del gobierno mexicano, el cam- bio de discurso y la serie de acciones emprendidas hacia su diáspora han permitido modifi car el signifi cado de la migración internacional gracias al aporte de las remesas familiares. Para este caso, el cambio del discurso político ha propiciado reformas constitucionales sustanciales; por ejemplo, la ciudadanía puede adquirirse o perderse, mientras que la nacionalidad puede recombinarse, ocultarse o mostrarse, dependien- do de las circunstancias. Tales modifi caciones indican una aparente erosión del mo- delo de contenedor del Estado-nación por monopolizar la lealtad (Vertovec, 2003). Una de las respuestas del Estado-nación mexicano para no perder el control y la total soberanía sobre sus migrantes fue la de legislar la doble nacionalidad. La membresía posnacional garantiza, a un sujeto transnacional, sus derechos políticos. Migraciones internacionales 21.indd 166Migraciones internacionales 21.indd 166 27/06/2011 05:08:20 p.m.27/06/2011 05:08:20 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 167 Además, la figura 2 nos muestra que los individuos tratan su experiencia migratoria desde su historia de vida, costumbres, cul- tura e ideario, pero, sobre todo, de manera simultánea, tratando de acercarse, con sus acciones y prácticas, a la sociedad de ori- gen, aunque sea simbólicamente, ya que, como señala Touraine (1995:89), “la sociedad no es sólo reproducción y adaptación, tam- bién es creación y producción de sí misma”, incluso más allá de sus fronteras nacionales. Con estas inversiones sociales, el migrante tiene la capacidad de definir y transformar su situación simbólica que lo une: “la sociedad no es lo que es, sino lo que se puede ser” (Touraine, 1995:88). Pero además de transformar, existe también la tarea de integrar y cohesionar a su comunidad. A la par de que debe estudiarse al individuo y sus contactos sociales, debe atenderse la multimodalidad de su ser e identidad. 1. Grupo transnacional Familiares, amigos y sus nexos con los migrantes. Vínculo inicial: remesas familiares e información bidireccional. 2. Circuito transnacional Expectativas conjuntas. Negocios transnacionales. Migrantes transnacionales circulares. Mercado transnacional (productos étnicos). 3. Sociedad transnacional Club de migrantes organizados para mantener vivas sus celebracio- nes y simultáneamente sostener el intercambio de información. Inversiones sociales para embelle- cer el pueblo. Reproducción cultural transnacio- nal. Comunidad en consolidación. 4. Comunidad transnacional Club de migrantes que mantie- nen relaciones estrechas con los distintos gobiernos. Aplicación de políticas públicas conjuntas. Formulación de compromisos y obligaciones entre clubes de migrantes y gobiernos. Fuente: Elaboración propia con base en Faist (2000a, 2000b), Stefoni (2003) y Doña (2003). Figura 2. Los campos transnacionales y sus interconexiones Migraciones internacionales 21.indd 167Migraciones internacionales 21.indd 167 27/06/2011 05:08:20 p.m.27/06/2011 05:08:20 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011168 Estas nociones radican en el consumo comunitario, como la trans misión y la venta de objetos culturales, que son expresiones de reafirmación de la identidad, pero también son parte de lo que Judith Boruchoff (en Lozano Ascencio, 2003) denomina como una muestra de cómo la cultura material contribuye a la creación de formas sociales transnacionales. De acuerdo con la escuela del pensamiento francés de Bourdieu, los campos transnacionales son una forma, pero no única, donde se distinguen tres tipos de espacios sociales en función de la natu- raleza del lazo que une a sus miembros: 1) grupos transnaciona- les de parentesco; 2) circuitos transnacionales; y 3) comunidades transnacionales. Como aporte a este trabajo, se ha implementado la creación de un cuarto campo, disgregando precisamente el ter- cero y llamándolo sociedad transnacional, en tanto que al cuarto se le ha denominado comunidad transnacional. El habitus y los campos transnacionales En esta parte del trabajo se propone reflexionar sobre la diversidad cultural migrante, partiendo de la escuela del pensamiento francés de Bourdieu, quien busca mantener la herencia cultural a la par que ésta coexiste con otras costumbres. Bordieu utiliza el concepto de habitus7 –introducido de manera transnacional en los migran- tes– para incorporar, en esta discusión, la pregunta sobre cómo se construyen las relaciones entre los migrantes y su lugar de origen y si estos vínculos sociales son duraderos, lineales e inagotables. El transnacionalismo es la relación simultánea que establece el migrante –basado en su experiencia migratoria, antecedentes, movilidad y lejanía– con el fin de acercarse, con sus acciones y prácticas, a la sociedad de origen, aunque sea de manera simbóli- ca, a través del habitus. Estas relaciones y vínculos permiten crear un habitus social, que se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles 7Bourdieu no utiliza la palabra hábito para recalcar las reiteraciones y las prácticas, porque para este autor el hábito se considera, de forma espontánea, como algo repe- titivo, mecánico, automático, más reproductivo que productivo. Migraciones internacionales 21.indd 168Migraciones internacionales 21.indd 168 27/06/2011 05:08:23 p.m.27/06/2011 05:08:23 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 169 –estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como es- tructuras estructurantes– que integran todas las experiencias pa- sadas y funcionan, en cada momento, como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes para una coyuntura o acontecimiento (Bourdieu, 1972:178). A partir del habitus, los sujetos transnacionales producirán sus prácticas, con base en las cuales el grupo social en el que han sido educados generará sus pensamientos, rituales, comportamiento y lealtades, donde se formará un conjunto de esquemas prácti- cos de percepción –división del mundo en categorías (Luhmann, 1993)–, apreciación –distinción entre lo bello y lo feo, lo adecua- do y lo inadecuado, lo que vale la pena y lo que no– y evaluación –dis tin ción entre lo bueno y lo malo–, a partir de los cuales se generarán las prácticas –las “elecciones”– de los agentes sociales (Bour dieu, 1988). Esta construcción social del emigrante y sus primeras formas de actuar transnacionalmente recaen de manera principal en la familia. Ésta se encarga de recrear y esclarecer –atada al significa- do de migración– la historia personal que llevó al desplazamiento. Así, la familia –nos dice Ariza (2002)– organiza la vida social y el arraigo que proporciona a sus miembros, con lo cual genera un sentido de continuidad y permanencia en los migrantes. De este modo, la familia constituye una instancia vital en el entorno del migrante. La red representa un mecanismo clave de reproducción del fe- nómeno migratorio y de la construcción de la identidad y el ha- bitus migrante. La red son los vasos sanguíneos de la migración, alimentada con hombres jóvenes, recursos materiales e informa- ción, que retroalimentan a sus comunidades de origen con recur- sos monetarios en un círculo cambiante e inestable en el tiempo y el espacio (Mestries, 1998, 2002). Es así como el migrante establece cuatro campos sociales trans nacionales, basados en la reiteración de los habitus socia- les adquiridos y establecidos con su comportamiento. Lejos de ser pu ramente transitorios –como lo describe en sus trabajos Pries (2003, 2006)–, estos habitus constituyen una importante Migraciones internacionales 21.indd 169Migraciones internacionales 21.indd 169 27/06/2011 05:08:23 p.m.27/06/2011 05:08:23 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011170 estruc tura de referencia para las posiciones y los posicionamientos sociales que determinan la praxis de la vida cotidiana, sus identi- dades y los proyectos laborales que, simultáneamente, trascienden el contexto social de las sociedades nacionales y pasan a ser habitus transnacionales. Campos transnacionales Tomando los campos8 sociales transnacionales propuestos por Ste foni (2003), se ha diseñado una composición del habi tus trans- nacional migrante, en donde, lejos de sostenerse a través de un pro- ceso lineal, esta composición se estructura y se reestruc tura, como nos dice Bourdieu (1994, 1999), en el habitus, en donde el sujeto tiene la oportunidad de decidir y elegir sin descartar nunca la po- sición estructural de otros campos, además de que estos habitus también permiten diferenciar el estatus de clase que de termina su rol social en la red migrante.9 Grupos transnacionales por parentesco El primer campo transnacional se denomina grupos transnacio- nales por parentesco. Su recurso primario son las uniones, y su comportamiento recae en la reciprocidad y solidaridad, bajo la premisa: “Lo que una parte recibe de otra, requiere algún tipo de retorno” (Faist, 1999, 2000; Doña, 2003). Este campo tiene como objetivo el mantenimiento de las normas sociales y el control so- bre los miembros de los grupos pequeños. Aquí podemos situar, 8Para Bourdieu (1994:113), un campo se defi ne por los intereses específi cos, que son irreductibles a las apuestas y a los intereses propios de otros campos y que no son percibidos por nadie que no haya sido construido para entrar en el campo (cada categoría de intereses implica la indiferencia a otros intereses, otras inversiones, des- tinados así a ser percibidos como absurdos, insensatos, sublimes o desinteresados). Para que un campo funcione es necesario que haya apuestas y personas dispuestas a jugar el juego, dotadas del habitus que implica el conocimiento y el reconocimiento. 9Para Doña (2003:9), el proceso de globalización en el que se enmarca el transna- cionalismo debe entenderse como un conjunto de procesos, no como una condición única. Este proceso refl eja la emergencia de redes interregionales y sistemas de inte- racción e intercambio. Migraciones internacionales 21.indd 170Migraciones internacionales 21.indd 170 27/06/2011 05:08:23 p.m.27/06/2011 05:08:23 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 171 por ejemplo, las remesas que reciben los familiares desde el país de inmigración al país de emigración (trabajadores migrantes). Las remesas familiares “son recursos monetarios que los emi- grantes obtienen trabajando en el extranjero y luego los envían a su país natal, son una de las consecuencias más visibles de la emigración en las naciones en que ésta se origina” (Arroyo y Beru- men, 2000:341). Pero así como se definen, nos dice Moctezuma (2004:2), no pueden explicarse por sí mismas. Las remesas fami- liares expresan un conjunto de relaciones sociales y afectivas que es necesario develar y explicar según sean sus contextos. Estos vínculos bidireccionales iniciales dependen de la decisión del migrante de enviar remesas a sus familiares en la localidad de origen. Algunos estudios (Lozano Ascencio, 1992, 2000; Padilla, 2000; Canales, 1999a, 1999b, 2002; Sana, 2003) señalan que la cantidad de envíos varía en función de la edad, el mercado de tra bajo en Estados Unidos, los ingresos mensuales, el dominio o derecho de propiedad sobre su lugar de residencia, el acceso al capi- tal, la duración del viaje y los costos de la emigración. Pero el factor más importante en el envío de remesas lo determinan las necesida- des de la familia y el gasto de los migrantes en su lugar de llegada. En este primer campo transnacional, el envío de remesas parece también estar asociado a la modalidad migratoria y, en particular, al carácter de los vínculos que establece el migrante con su comu- nidad de origen. Pero este comportamiento no es reflexivo para tomar decisiones conscientes; más bien cree en el sentido de su práctica sin preguntarse realmente lo que está haciendo –a esto se le llama sentido común (Bourdieu, 1999). Cada creencia asocia da a condiciones de existencia particulares suele ser hermética para otros sujetos, de tal manera que un sujeto que no se encuentra cir- cunscrito dentro de un campo peculiar carece de la fe práctica que tienen aquéllos inmersos en él. Circuito transnacional El segundo campo, llamado circuito transnacional, tiene como re- curso primario el intercambio y las “obligaciones mutuas y ex pec- Migraciones internacionales 21.indd 171Migraciones internacionales 21.indd 171 27/06/2011 05:08:23 p.m.27/06/2011 05:08:23 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011172 tativas de los actores” (Doña, 2003). Este campo transnacional se da cuando el migrante, durante el transcurso de varios viajes a su lugar de origen, tiene como objetivo específico ahorrar dinero para comprar un terreno, instalar un pequeño negocio o mejorar su casa. Estas remesas ahorrativas han contribuido a un doble pro pósito: la urbanización de muchas localidades, al igual que va- rias remodelaciones del hogar. Se trata de “inversiones afectivas”, que le permiten al migrante asociar su adhesión duradera como parte del hogar –aun en la distancia– y contribuir al desarrollo de la economía local debido a la contratación de mano de obra, la compra de materiales para construcción y los pagos por permisos de construcción o remodelación (Bourdieu, 2000). Sin embargo, no sólo se trata de invertir o remodelar un establecimiento mi- grante, sino de visualizar que existe este circuito transnacional, donde el migrante mismo, de manera intrínseca, se convierte en estrate ga que busca solventar parte de las carencias económicas del hogar y, a través de su habitus transnacional, da pie a la con- formación de algunos negocios y, en muy pocas ocasiones, a obras de benefi cio social que son financiadas directamente con fondos provenien tes de las remesas familiares, cuyo verdadero potencial no está en los efectos multiplicadores económicos, sino más bien en sus efectos sociales. La remodelación del hogar, nos dice Moctezuma (2004:5), puede llegar a transformarse radicalmente en su diseño, en donde se perfecciona arquitectónicamente;10 sin embargo, con el tiempo puede dejar de ser el lugar de residencia habitual de la familia y convertirse en sitio de descanso durante las vacaciones de los mi- grantes y la familia. Además, el mismo autor nos dice que, en la historia individual, las acciones instrumentales –como “adquirir una camioneta o comprar animales de trabajo”– están relaciona- das con factores estructurales y tradicionales del contexto. Se trata de medios para la agricultura y, en general, para el trabajo en el campo. No obstante, independientemente de lo instrumental del 10Por ejemplo, las casas cuentan con diseños modernos, de dos pisos, con jardines y cochera. Resalta su estructura, sobre todo cuando está rodeada de otras viviendas rústicas y de un ambiente propio del medio rural (Moctezuma, 2004). Migraciones internacionales 21.indd 172Migraciones internacionales 21.indd 172 27/06/2011 05:08:23 p.m.27/06/2011 05:08:23 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 173 objeto, estas acciones encierran expresiones de solidaridad en la modalidad de subsidios a la economía familiar. El circuito transnacional abarca el tránsito entre los dos lugares donde el migrante se desenvuelve, tanto física como moralmente. El viaje es aprovechado para llevar productos regionales e infor- mación a la sociedad emigrada; además puede ser utilizado para tratar de instalar un negocio. En ambas finalidades se actúa de manera bidireccional. Este mercado ya está conformado, como nos dice Plaza (1999), y a partir de él se pueden calcular los costos de las materias pri- mas, la operación, el transporte y la rentabilidad esperada. Este tipo de experiencias, además de contribuir al desarrollo de las re- des sociales, generan empleo en las zonas de expulsión y el desa- rrollo de los productos regionales. El debate surge en la expectativa de poner un negocio familiar migrante a través de las remesas, ya que estos recursos “rara vez son la chispa que crea suficiente actividad económica para hacer la migración innecesaria” (Martin, 1990:75). Los trabajos de Du- rand (1988:12) y de Goldring (2001, 2002) resultan clave. Am bos investigadores identifican varios tipos de migradólares inclui dos en las remesas tradicionales. Entre ellos se encuentran las reme sas em presariales o que funcionan como capital para el migrante y su familia, quienes tratan de reunir dinero para una inversión direc- tamente productiva. Según Durand (1988), “esta posibilidad ha sido la más difícil de concretar”, debido a limitantes de desarro- llo regional desigual, falta de vínculos con el comercio exterior y otros factores económicos contextuales que están fuera del mane- jo de los migrantes. Las remesas como inversión y capital pueden tener un impacto en el ámbito local al crear empleos y diversificar la economía. Sin embargo, el tener que permanecer en Estados Unidos para obtener el capital puede acarrear un efecto perverso y opuesto al esperado: la migración suele llevar a más migración y posible asentamiento; es decir, ir para ganar dinero con un objeti- vo a corto plazo puede llevar a permanecer aún más tiempo fuera. Smith (1999) y Goldring (2001:69, 2002) las denominan re- mesas empresariales, que son aquellas que han pasado del ahorro Migraciones internacionales 21.indd 173Migraciones internacionales 21.indd 173 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011174 de los migrantes a la inversión productiva, con la cual buscan la obtención de ganancias a través de la comercialización de bienes y servicios. Este tipo de remesas pueden generar empleos y ser un motor de desarrollo sin importar lazos afectivos con la localidad donde se invierte. Existen casos en los que antiguos líderes de clubes de migran- tes participan en proyectos. Tal es el caso de Ascensión Salinas, Ernesto Rojas y Rigoberto Castañeda, quienes de manera indi- vidual han invertido parte de sus ganancias en sus localidades, como, por ejemplo, en la construcción de hoteles, gasolineras, microempresas de deshidratación de chiles, procesadoras de salsa picante, corrales de engorda, entre otros negocios (Moctezuma, 2005:123). Otros ejemplos son el de un grupo de mujeres de la co- munidad de Lo de Luna, quienes producen pinole, que exportan a Estados Unidos a través del dinero que les envían sus esposos. Y otras 85 mujeres en la población de Ayoquesco, Oaxaca, toman cursos para la elaboración de mole, nopales en vinagre, chocolate y tlayudas, que satisfagan las normas sanitarias del vecino país del norte (González Montes, 1995). Sin embargo, también ha habido una infinidad de fracasos. La fábrica que construyó el emigrado Rafael Saldívar en una ranchería de Jerez, Zacatecas, está cerrada. Fracasaron sus intentos para producir dulce de guayaba y frituras, y la maquinaria, dicen los vecinos, “está ahí nomás echándose a perder” (“Editorial”, 2002). Comunidad transnacional Existe un tercer campo transnacional delimitado por Doña (2003), Faist (1999 y 2000) y Stefoni (2003), al que denominan comuni- dad transnacional. Acerca de éste indican que es una forma –pero no la única– del espacio transnacional, donde se deja ver la solida- ridad entre un grupo de personas que comparten ideas y creencias y que se expresa en una identidad colectiva. En este trabajo lo hemos subdividido en sociedad transnacional. En este tercer cam- po transnacional, los migrantes enlazan una serie de vínculos y prácticas transnacionales con su localidad de origen para mante- ner su membresía. Migraciones internacionales 21.indd 174Migraciones internacionales 21.indd 174 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 175 Faist (1999 y 2000), Doña (2003) y Stefoni (2003:7) remarcan que, a pesar de tener una forma específica de dos o más lugares, en un determinado socioespacio se exponen, de manera simultánea, una serie de reclamos entre sujetos que se ubican en lugares geo- gráficos distintos; sin embargo, estos reclamos se acotan cuando se presentan solicitudes sociales, culturales y económicas no po lí - ticas. Además, resulta insuficiente comprender lo que necesaria- mente se entiende por comunidad. Estos habitus recurrentes y la forma en que se establecen estos vínculos y prácticas a partir del habitus –a través de la unión o asociación de migrantes– se caracterizan por tener varios recursos primarios, anteponiéndose los principios del capital social, reflejados en la solidaridad y la lealtad. Además, como nos dice Doña (2003), no todos los inmi- grantes son transmigrantes, sino sólo aquellos que llevan una vida social doble: comparten dos culturas, tienen hogares en dos países y construyen su vida por medio de intercambios continuos a través de fronteras nacionales. Según este autor, estos transmigrantes ex- presan una forma de identidad compartida que moviliza represen- taciones colectivas en forma de uniones simbólicas, pero también hace hincapié en el vivir migrante, con su propia herencia cultural. De manera cuantitativa, una medición no muy rigorista es a tra vés de las remesas colectivas, ya que algunos estudiosos como Goldring (1999) utilizan las inversiones sociales como eje de ela- boración, y no al migrante mismo. En esta medición, este tipo de remesas presentan características diferentes de las anteriores. En este sentido, Levitt y Glick (2004) utilizan el término de remesas sociales para describir la difusión de diferentes prácticas sociales y cambios culturales o habitus transnacionales –principalmente en lugares de expulsión– que acompañan el proceso migratorio. Actualmente se ha dedicado un esfuerzo académico conside- rable al estudio de las contribuciones sociales y económicas de los clubes de migrantes por lugar de origen (Moctezuma, 1999, 2003a, 2003b, 2004; Alarcón, 2002, 2004; Alarcón, Runsten e Hinojosa, 1988; Zamudio, 2003; Imaz, 1999, 2003; Delgado y Rodríguez, 2002, 2003). En muchos de esos trabajos académicos se estudian las formas de creación de estos clubes, el impacto de sus obras, así como la historia de sus líderes. Migraciones internacionales 21.indd 175Migraciones internacionales 21.indd 175 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011176 Este intercambio y desarrollo social de sus redes permite que el migrante transnacional mantenga lazos culturales, como lo an ticipa Bourdieu (1999), ya que los diversos usos de los bienes cultu ra les no sólo se explican por la manera como se distribuyen las alter- na tivas culturales y sociales, o por la posibilidad econó mi ca para adquirirlos, sino también por la posesión de un capital cultural y educativo que permite a los sujetos consumir, asistir y disfrutar las alternativas factibles. Para este autor, condiciones de vida diferentes producen habitus distintos, ya que las condiciones de existencia de cada clase imponen maneras de clasificar, apreciar, desear y sentir lo necesario. A menudo, estas organizaciones sufren fracturas, pero no quiere decir que dejen de participar simul táneamente en otros campos transnacionales. En esos ajustes, como ya se mencio nó, la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas e imprevistas puede determinar transformaciones durables del habitus, aunque éstas no rebasan ciertos límites, entre otras razones, porque el habitus defi - ne la percepción de la situación que lo determina (Bourdieu, 1999). Las reiteraciones del vivir migrante permiten la situación, que en cierta forma es una condición que propicia la realización del ha bitus. Cuando no se dan las condiciones objetivas para su reali- zación, éste, contrariado de manera continua por la situación, pue de ser sede de fuerzas explosivas –como el resentimiento– que posiblemente esperen –o incluso acechen– el momento de ejercer- se, y que se expresan en cuanto se presentan las condiciones obje- tivas. Como nos dice Bourdieu (1999:138), el mundo social es un inmen so depó sito de información acumulada, que se revela cuando encuentra las condiciones para ello. Es ahí donde los campos socia- les transnacionales permiten que se desenvuelvan las situaciones. Si las primeras experiencias tienen este peso fundamental es de- bido al hecho de que el habitus tiende a asegurar su propia cons- tancia; es un mecanismo de defensa contra el cambio (Bourdieu, 1999). Al incorporarse como esquema de percepción y apreciación de prácticas y habitus –donde el campo social que reside en el club u organización se convierte en el terreno donde se desenvuelven esos habitus–, en este tercer campo social transnacional operará una selección sistemática de informaciones nuevas, rechazando Migraciones internacionales 21.indd 176Migraciones internacionales 21.indd 176 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 177 aquellas que los cuestionen –o reinterpretándolas a través de sus esquemas– y limitando la exposición del agente a aquellas expe- riencias y grupos sociales en los cuales su habitus no sea adecuado (Safa, 2002). Comunidad transnacional Un cuarto campo, llamado comunidad transnacional, es definido cuando las acciones y el recorrido histórico migratorio de una sociedad transnacional trasladan su cultura a su nuevo hábitat y sus habitus sociales, en donde la actualizan y transforman; pero también involucran directa o indirectamente a los distintos ni- veles de gobierno y del estado del país de origen. Sujetándose en gran parte a las políticas diseñadas por el gobierno federal, en la última década, varios gobiernos estatales de México, seguidos por los municipales, han iniciado el diseño y/o ejecución de acciones de políticas públicas hacia los migrantes, sus familias y comuni- dades, teniendo como eje central, para su ejecución, a las organi- zaciones de migrantes.11 Hasta antes de los ochenta, poco se conocía sobre los acerca- mientos entre la diáspora organizada en Estados Unidos y los go- biernos estatales y locales de los lugares de origen de los migrantes. Sólo se cuenta con información acerca de eventos de migrantes agrupados en sociedades mutualistas (González Gutiérrez, 1995a, 1995b, 1999). Con la escasa información existente se ha tratado de documen- tar los acercamientos entre las comunidades de migrantes y los gobiernos municipales y estatales (Valenzuela, 2004). Estas reunio- nes entre los clubes de migrantes y las instancias gu bernamentales se van a dar principalmente con los gobiernos municipales. Esta 11Para Portes (2007:658-659), la ciudadanía doble representa el aspecto político más visible en el surgimiento y consolidación de vínculos transnacionales que se pre- sentan entre las diásporas migrantes en sus respectivos países. Así mismo, defi ende al transnacionalismo como un movimiento “de ida y vuelta” entre países de recepción y origen, que permite a los migrantes mantener su presencia en ambas sociedades y culturas, y explotar las oportunidades económicas y políticas creadas por estas vidas duales. Migraciones internacionales 21.indd 177Migraciones internacionales 21.indd 177 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011178 situación es bastante significativa y única para los estudios de mi- gración y remesas internacionales, ya que este aprendizaje social y político que acompaña actualmente a los clubes de migrantes ha ayudado al diseño de políticas públicas municipales y estatales. Binford (2002), Canales (1999a, 2001), Delgado y Rodríguez (2003), García Zamora (1999, 2000a, 2000b, 2003) comentan que este aprendizaje empieza a traducirse en acciones políticas puestas en marcha. Tal es el caso de los zacatecanos que, como parte de las negociaciones, acciones y programas que han sosteni- do con sus gobiernos, han organizado, con la cooperación guber- namental, una gran cantidad de clubes de migrantes por localidad de origen. La transformación actual del Programa 3 x 112 de estatal a na- cional ha llevado a conjuntar una serie de esfuerzos y problemáti- cas (véase los cuadros 1 y 2) de federaciones de migrantes, como las de Zacatecas, Michoacán, Nayarit, Jalisco y Guanajuato. Esto parece ser también un medio para ampliar el capital social y po- lítico de estas organizaciones migrantes, lo que favorece el inter- cambio de experiencias, así como las gestiones que ellos mismos demandan extraterritorialmente. Sin embargo, en este programa, de extracción zacatecana, se ha presentado el caso de que la mayo- ría de los recursos están acaparados en lugares donde la migración internacional y la presencia de los clubes de migrantes tienen una influencia mayor que en otras zonas. Por ejemplo, no es fortuito que los proyectos colectivos en Jerez sean tan relevantes y favo- rezcan tan positivamente a sus pobladores. Tan sólo en 2003, el Programa 3 x 1 en Zacatecas concentró sus beneficios en tres de los 56 municipios que conforman esa entidad federativa, en los cuales se realizó cerca de 68 por ciento de las obras y se asignó 56 por ciento de los recursos de este programa en el estado. Esto se explica por el grado de madurez de sus clubes de oriundos en ciertas regiones y el empuje de los líderes migrantes para negociar con los gobiernos locales (véase el cuadro 1). 12Un dólar es aportado por los migrantes; los otros tres son otorgados por los go- biernos federal, estatal y local. Migraciones internacionales 21.indd 178Migraciones internacionales 21.indd 178 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 179 Cuadro 1. Zacatecas: Programa 2 x 1 (1993-1998) y 3 x 1 (1999-2002) Año Inversión (en pesos) Inversión (precios de 2002) Proyectos Municipios benefi ciados 1993 1 877 428 7 026 039 7 Sin datos 1994 3 769 189 13 176 668 30 Sin datos 1995 3 905 354 8 983 813 34 Sin datos 1996 6 946 039 12 512 229 61 17 1997 16 825 949 26 192 323 77 27 1998 772 281 1 013 558 8 7 1999 48 179 000 56 296 374 93 27 2000 60 000 000 64 344 544 108 28 2001 72 000 000 73 956 900 130 30 2002 170 000 000 170 000 000 240 35 Total 384 275 240 788 Sin datos Fuente: Tomado de Moctezuma (2003a). También hay que destacar que la reconstrucción comunitaria enfrenta una problemática compleja, ya que no se reduce a la falta de trabajo o ingresos; se trata de una red de problemas: escola- ridad pobre en las aulas y escuelas construidas o reconstruidas, problemas familiares, delito y desempleo, factores que de modo permanente privan de oportunidades a las familias. En este pa- norama, las asociaciones de migrantes contribuyen de manera sustancial al desarrollo de sus comunidades de origen (Lanly y Hamann, 2004; Valenzuela, 2004). Lanly-Hamann (2004), Valenzuela (2004, 2006) y Padilla (2000) consideran que otro problema es que en ocasiones la ca- pacidad monetaria de los clubes ha sido superior a las aportacio- nes que realizan los distintos gobiernos; un problema adicional es la politización con la que son realizadas algunas obras sociales. Aunque empieza a consolidarse el Programa 3 x 1 y ser iniciativa federal, su éxito o fracaso obedece a las formas de maduración de las organizaciones y al grado de colaboración y negociación que mantienen con los gobiernos locales. Estas negociaciones pueden llevarlas al fracaso porque en ocasiones se plantean los casos de Migraciones internacionales 21.indd 179Migraciones internacionales 21.indd 179 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011180 forma ventajosa para una de las partes, o bien, existe un descono- cimiento sobre el alcance tanto de las organizaciones migrantes como de la participación municipal o estatal. Además, los gobier- nos cambian continuamente, se anteponen los deseos antes que las necesidades, y esto repercute en que no se logren fijar metas a largo plazo (véase el cuadro 2). Cuadro 2. Benefi cios y problemática del Programa 3 x 1 en Zacatecas Benefi cios Problemática • Su enfoque es de fi lantropía social. • Responde a motivaciones humanitarias y de prestigio social.* • Puede crear proyectos empresariales. • El migrante y la sociedad civil son activos promotores de los programas. • Buena aceptación entre comuni- dades y entre los migrantes.* • Sirve para recrear y fomentar las acciones sociales de una comunidad. • Su base son las remesas colectivas, por lo que depende de la orga- nización y los fondos de los migrantes. • La responsabilidad de la ejecución del proyecto queda en manos de los gobiernos locales. • Aprobada la obra, los clubes y bene- fi ciarios locales no participan en el seguimiento.* • La capacidad de promoción y cap- tación de fondos de los clubes ha rebasado la capacidad presupuestal de los gobiernos locales.* • No se hacen previsiones para su mantenimiento posterior. • Exceso de burocratismo. *Tomado del análisis de García Zamora (2003:19-51). Fuente: Elaboración propia. Podemos decir que en las localidades en donde las organiza- ciones de migrantes y los gobiernos han fracasado en cuanto a la negociación, la falta de resultados se debe a la ausencia de una clara estrategia de gestión. Cada parte trata de alcanzar sus obje- tivos, producto de la acumulación del capital social negativo de las instituciones políticas o gubernamentales en México. A pesar de la existencia del capital sostenido por la confianza, en muchos lugares del país priva una total desconfianza hacia los gobiernos Migraciones internacionales 21.indd 180Migraciones internacionales 21.indd 180 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 181 locales y estatales, debido a las acciones negativas que han reali- zado, o bien, a la nula acción. Los diseñadores de políticas pú- blicas gubernamentales parece que olvidan que estos recursos de carácter filantrópico provienen de los migrantes mexicanos en el extranjero, como un esfuerzo por recrear sus vínculos afectivos con su sociedad. Sus mecanismos han dado como resultado su participación social en ambos lados de la frontera, su lucha por mantener una membresía comunitaria y la acentuación del efecto sociocultural a través de la multiplicación de ritos, tradiciones y otras manifestaciones culturales. De igual manera, cuando se piensa que el desarrollo13 en Méxi- co es promovido por los migrantes en Estados Unidos, es una clara “visión optimista” que no es tomada en cuenta por parte de las administraciones de los distintos gobiernos. No existe una acertada planeación económica con el apoyo migrante o sin éste. Sin embargo, cualquier recurso, aunque limitado, puede ayudar al desarrollo; con mayor razón cuando los gobiernos aplican planes y programas de esta índole en las zonas de expulsión; pero eso sí, la mayoría de los gobiernos municipales se han dado a la tarea de buscar animosamente la integración plena del Estado en progra- mas de coinversión, de manera que “efectivamente el estado busca un acercamiento con su diáspora” (Valenzuela, 2006), pero sólo en el plano económico. Además, en México, existe una total des- confianza hacia el político, sobre todo el de los gobiernos locales y estatales. Valenzuela (2006:12) nos dice que estos acercamientos per- miten crear el escenario, el campo, donde las organizaciones de migrantes exponen sus necesidades y demandas, y negocian sus conflictos frente a los distintos gobiernos. Aunque también pue- den existir los asuntos no políticos que involucren a los clubes de migrantes, debido a que los alcaldes pueden “pilotear” y ensayar 13Una defi nición pertinente sobre desarrollo es la que propone Amartya Sen (2000:8), la cual exige la eliminación de las principales fuentes de privación, como son: la pobreza, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones u omisiones so- ciales sistemáticas, el abandono o falta de infraestructura en que pueden encontrar se los servicios públicos y la indiferencia de los gobiernos ante todos estos problemas. Migraciones internacionales 21.indd 181Migraciones internacionales 21.indd 181 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011182 nuevas formas de coparticipación a través de los programas, ya sean adaptaciones gubernamentales o diseños propios; sin em- bargo, en muchos de los casos, carecen de continuidad con cada nuevo alcalde. Conclusiones Actualmente, debido al ritmo vertiginoso de las migraciones in- ternacionales y a medios de comunicación más rápidos y baratos, el tema de la globalización es controvertido, y el de la diversidad cultural, muy complejo. Ambos se encuentran relacionados y su discusión se vuelve eje central para el estudio de las migraciones y la resistencia de su identidad. En este sentido, con la introduc- ción del concepto de habitus, Bourdieu busca explicar el proceso por el cual lo social se interioriza en los individuos, para exponer las “concordancias” entre lo subjetivo y las estructuras objetivas (Safa, 2002). Para Bordieu, cada persona tiene una realidad so- cial que se deriva de su posición en su espacio. En este sentido, la globalización unifica e interconecta, pero también se estaciona de maneras diferentes en cada cultura y situación. Distintos campos componen el vivir migrante, en el que los medios de comunicación han tenido un papel protagónico en la distribución de mensajes y productos culturales que forman parte de la vida cotidiana de los migrantes, lo que ha permitido, desde la perspectiva de algunos autores, la construcción de un imaginario mundial, en el que los cambios y transformaciones de los mo- delos culturales y de valores no son el resultado de sustituciones mecánicas entre lo que se recibe del exterior y lo propio, ni entre las tradiciones y las costumbres del lugar de origen y el nuevo contexto que se presenta gracias a la migración (Bourdieu, 1999). Se considera que no cambian al mismo ritmo las estructuras eco- nómicas y las disposiciones culturales, sino que coexisten tanto en el nivel individual como en el colectivo. Para comprender los pro- cesos de adaptación, Bourdieu sugiere es tudiar esta coexistencia de las nuevas condiciones y las disposiciones adquiridas con ante- rio ridad. Por ejemplo, en las relaciones de parentesco, ve cindad y Migraciones internacionales 21.indd 182Migraciones internacionales 21.indd 182 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 183 camaradería tienden a reducir el sentimiento de imposición de una arbitrariedad que sienten los migrantes cuando carecen de con- trol sobre sus nuevas condiciones de vida, cuando buscan trabajo, vivienda o educación para sus hijos. En el remolino que engen- dra el traslado, los migrantes están obligados a innovar e inventar prácticas que les permitan adaptarse. Para Bourdieu, el habitus es el principio generador de éstas, pero de acuerdo con las coyuntu- ras y las circunstancias en contextos específicos (Safa, 2002). Se menciona que no toda la migración es transnacional, sino que requiere ciertas categorías o características para ser considera- da como tal; sin embargo, podemos peguntarnos: ¿qué tan trans- nacional es la vida de un individuo? Parte de esta respuesta puede ser encontrada al introducir el concepto de habitus transnacional, que permite no sólo construir un esquema donde los optimistas del transnacionalismo destacan la comunidad transnacional o el cuarto campo para consolidar sus estudios; sin embargo, al solo remontarnos a este campo transnacional nos olvidamos de diver- sificar el vivir del migrante en diferentes estructuras que se ha- cen estructuradas, ya que en los distintos campos transnacionales que conforman la vida migrante se procura reunir tanta cantidad de vidas humanas transnacionales como sea posible, y aunque no se interioriza individualmente en cada uno, existen diferentes grados de transnacionalidad para cada uno de los migrantes. De hecho, en eso se basa la construcción de la vida transnacional, al convertir el espacio en la propagación de prácticas, valores, flui- dez de información, traslado de la cultura y la política, de mane- ra simultánea, en una sola comunidad que posibilita disfrutar de manera plena su membresía transnacional. En el tercer y cuarto campo se ven resultados cuantifica bles, que son las llamadas inversiones sociales, pero no sólo se trata de las mejoras de los pueblos realizadas por los migrantes organizados, sino de un comportamiento basado en su transnacionalidad y sus habitus, en el que la búsqueda de financiamiento por parte de sus organizaciones ejerce mecanismos que han dado como re- sultado: una participación social en ambos lados de la frontera, su lucha por mantener una membresía comunitaria y el efecto Migraciones internacionales 21.indd 183Migraciones internacionales 21.indd 183 27/06/2011 05:08:24 p.m.27/06/2011 05:08:24 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011184 sociocultural que se adquiere al multiplicar los ritos, tradiciones y manifestaciones culturales, producidos a través del habitus. Estas negociaciones transnacionales pueden terminar en fraca- so, como nos dice Valenzuela (2004), ya sea porque se plantean las inversiones sociales de forma ventajosa para una de las partes, principalmente para el gobierno; porque las autoridades descono- cen el alcance de las organizaciones migrantes; por la visión que tienen éstos acerca de la fuerza del poder municipal o estatal, o bien, porque se anteponen las necesidades antes que los deseos, lo que repercute en que no se logre fijar metas ambiciosas a largo plazo, gestionar la información con habilidad y hacer ciertas con- cesiones conforme a lo establecido. Podemos decir que en las localidades en donde las organiza- ciones de migrantes y sus gobiernos de origen han fracasado, esto se debe a que no ha existido una clara estrategia de negociación binacional. Cada parte trata de alcanzar sus objetivos particula- res, sobre todo por la acumulación del capital social negativo de las instituciones políticas o gubernamentales en México. Además, en vista de que el capital social es sostenido por la confianza, en muchos lugares del país existe una total desconfianza hacia los gobiernos locales y estatales, debido a las acciones negativas que han realizado o a su nula acción. Bibliografía Alarcón, Rafael, 2002, “The Development of the Hometown As- sociations in the United States and the Use of Social Remit- tances in Mexico”, en Rodolfo O. de la Garza y Briant Lindsay Lowell, edits., Sending Money Home: Hispanic Remittances and Community Development, Nueva York, Rowman & Littlefield Publishers. Alarcón, Rafael, 2004, “Las remesas colectivas y las asociaciones de migrantes mexicanos en los Estados Unidos”, en Germán A. Zárate Hoyos, coord., Remesas de los mexicanos y centroa- mericanos en Estados Unidos, México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio de la Frontera Norte. Migraciones internacionales 21.indd 184Migraciones internacionales 21.indd 184 27/06/2011 05:08:25 p.m.27/06/2011 05:08:25 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 185 Alarcón, Rafael, David Runsten y Raúl Hinojosa Ojeda, 1988, Migrant Remittance Transfer Mechanism between Los Angeles and Jalisco, Mexico, Los Ángeles, California, North American Integration and Development Center/University of California, Los Angeles (Research Report Series, núm. 7). Arango, Joaquín, 2000, “Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración”, Revista Internacional de Ciencias Socia- les, núm. 165, septiembre. Ariza, Marina, 2002, “Migración femenina y transnaciona lidad en el contexto de la globalización: Algunos puntos de refle- xión”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 64, núm. 4, octubre- diciembre. Arroyo Alejandre, Jesús y Salvador Berumen Sandoval, 2000, “Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos en Estados Unidos”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 4, abril. Binford, Leigh, 2002, “Remesas y subdesarrollo en México”, Re- laciones: Estudios de Historia y Sociedad, vol. xxiii, núm. 90, primavera. Bourdieu, Pierre, 1972, Esquisse d’une theorie de la pratique, Gi- nebra/París, Droz. Bourdieu, Pierre, 1988, La distinción. Crítica social del gusto, Ma- drid, Taurus. Bourdieu, Pierre, 1994, Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action, París, Seuil. Bourdieu, Pierre, 1999, “El espacio para los puntos de vista”, en Francisco Márquez y Daniela Sharim, edits., Proposiciones. His- torias y relatos de vida: Investigación y práctica en las ciencias sociales, Santiago, Chile, vol. 29, marzo. Bourdieu, Pierre, 2000, Las estructuras sociales de la economía, Buenos Aires, Manantial. Canales, Alejandro, 1999a, “Periodicidad, estacionalidad, dura- ción y retorno. Los distintos tiempos en la migración México- Estados Unidos”, Papeles de Población, nueva época, núm. 22. Canales, Alejandro, 1999b, “Migración circular y procesos de asen tamiento. Las nuevas modalidades de migración de mexica- nos a Estados Unidos”, en Guillermo Woo Gómez, Alejandro Migraciones internacionales 21.indd 185Migraciones internacionales 21.indd 185 27/06/2011 05:08:25 p.m.27/06/2011 05:08:25 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011186 Canales Cerón y Patricia Noemí Vargas Becerra, edits., El Nor- te de todos: Migración y trabajo en tiempos de globalización, Gua- dalajara, México, Universidad de Guadalajara. Canales, Alejandro, 2001, “Migración, remesas e ingreso”, Ciuda- des, año 13, núm. 50, abril-junio. Canales, Alejandro, 2002, “El papel de las remesas en el balance ingreso-gasto de los hogares. El caso del occidente de México”, en Jesús Arroyo Alejandre, Alejandro Canales Cerón y Patri- cia Noemí Vargas Becerra, edits., El norte de todos: Migración y trabajo en tiempos de globalización, México, Universidad de Guadalajara/Universidad de California en Los Ángeles. Cicourel, Aaron, 1983, “Vivir entre dos culturas: El universo co- tidiano de los trabajadores migrantes”, en S. Andiazian et. al., edits., Vivir entre dos culturas. La situación sociocultural de los trabajadores migrantes y sus familias, Barcelona, Serbal/unesco. Delgado Wise, Raúl y Héctor Rodríguez Ramírez [memoria], 2002, “El migrante colectivo frente a los desafíos del desarrollo local y regional en México”, Seminario Internacional sobre la Transferencia y Usos de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas/Comi- sión Económica para América Latina. Delgado Wise, Raúl y Héctor Rodríguez Ramírez [mimeo], 2003, “El nuevo panorama de la migración internacional y sus poten- cialidades para el desarrollo regional en Zacatecas, Zacatecas”, México, Unidad de Postgrado en Ciencia Política-Universidad Autónoma de Zacatecas. Doña Reveco, Cristián [ponencia], 2003, “Transnacionalismo y nuevas perspectivas de integración”, Primer Coloquio Interna- cional “Migración y Desarrollo: Transnacionalismo y Nuevas Pers pectivas de Integración”, Zacatecas, México, 23 al 25 de octubre. Durand, Jorge, 1988, “Los migradólares: Cien años de inversión en el medio rural”, Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad, núm. 5, noviembre, pp. 7-21. “Editorial”, 2002, Cambio, año 1, núm. 33, 27 de enero-2 de febrero. Migraciones internacionales 21.indd 186Migraciones internacionales 21.indd 186 27/06/2011 05:08:25 p.m.27/06/2011 05:08:25 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 187 Faist, Thomas [ponencia], 1999, “Transtionalism in International Migration: Implications for the Study of Citizenship and Cul- ture”, International Symposium on International Migration Towards the New Milennium: Global and Regional Perspec- tives, Warwick, Reino Unido, unesco/CICS/crer-University of Warwick, del 15 al 18 de septiembre. Faist, Thomas, 2000, The Volume and Dynamics of International Migration and Transnational Social Spaces, Oxford, Oxford University Press. García Zamora, Rodolfo, 1999, “Desarrollo, migradólares y la par ticipación ciudadana de los norteños en Zacatecas”, Impacto de la migración y remesas en el crecimiento económico regional, México, Senado de la República. García Zamora, Rodolfo, 2000a, “Los retos actuales de la teo- ría del desarrollo”, Migración internacional. Remesas e impac- tos regio nales, Zacatecas, México, Universidad Autónoma de Zacatecas. García Zamora, Rodolfo, 2000b, “Problemas y perspectivas de las remesas de los mexicanos en Estados Unidos”, Comercio Exte- rior, vol. 50, núm. 4, abril. García Zamora, Rodolfo, 2003, “Los proyectos productivos con los emigrantes en México, hoy”, Arenas, núm. 5, octubre-di- ciembre. Goldring, Luin, 1999, “The Mexican State and Transmigrant Organizations: Negotiating the Boundaries of Membership and Participation”, Latin American Research Review, vol. 3, núm. 35. Goldring, Luin [ponencia], 2001, “Remesas familiares, remesas colectivas y desarrollo: Implicaciones sociales y políticas de una desagregación de remesas”, Segundo Seminario Internacional sobre Migración, Remesas y Desarrollo Económico Regional, Zacatecas, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Uni- versität Gesamthochschule Kassel, 21-22 de septiembre. Goldring, Luin, 2002, Remesas familiares, remesas colectivas y de- sarrollo: Implicaciones sociales y políticas de una desagregación de remesas, Toronto, York University. Migraciones internacionales 21.indd 187Migraciones internacionales 21.indd 187 27/06/2011 05:08:25 p.m.27/06/2011 05:08:25 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011188 González Gutiérrez, Carlos, 1995a, “Promoviendo los lazos con las comunidades mexicanas en el extranjero”, en Abraham F. Lowenthal y Katrina Burgess, comps., La conexión México- California, México, Siglo xxi Editores. González Gutiérrez, Carlos, 1995b, “La organización de los inmi- grantes mexicanos en Los Ángeles: Lealtad de los oriundos”, Re vista Mexicana de Política Exterior, núm. 46, primavera, pp. 59-101. González Gutiérrez, Carlos, 1999, “Promoviendo identidades: Las relaciones del Estado mexicano con las comunidades de origen mexicano en Estados Unidos”, en Gail Mummert, edit., Fron- teras fragmentadas, México, El Colegio de Michoacán. González Montes, Soledad, 1995, “Mujeres que se quedan, muje- res que se van... continuidad y cambios de las relaciones sociales en contextos de aceleradas mudanzas rurales”, en Soledad Gon- zález, coord., Relaciones de género y transformaciones agrarias, México, El Colegio de México. Guarnizo, Luis, 2003, “Desconfianza, solidaridad fragmentada y migración transnacional: Los colombianos en la ciudad de Nueva York y Los Ángeles”, en Alejandro Portes, Luis Guar- nizo y Patricia Landolt, coords., La globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Es- tados Unidos y América Latina, México, Facultad Latinoameri- cana de Ciencias Sociales/Miguel Ángel Porrúa. Harvey, David, 2004, La condición de la posmodernidad: Investi- gación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amo- rrurtu Editores. Imaz, Cecilia [tesis de doctorado], 1999, “El efecto político en Mé xico de las organizaciones transnacionales de migrantes mexicanos en Estados Unidos”, Mé xico, Universidad Nacional Autónoma de México. Imaz, Cecilia, 2003, “Migrant Social Clubs Political Power in Mexico”, Voices, núm. 62, enero-marzo, pp. 73-78. Lanly, Guillaume y Volker Hamann, 2004, “Solidaridades trans- fronterizas y la emergencia de una sociedad civil transna cio nal: La participación de dos clubes de migrantes en el desarrollo Migraciones internacionales 21.indd 188Migraciones internacionales 21.indd 188 27/06/2011 05:08:25 p.m.27/06/2011 05:08:25 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 189 local del Occidente de México”, en Guillaume Lanly y M. Ba- silia Valenzuela V., comps., Clubes de oriundos mexicanos en los Estados Unidos, Guadalajara, México, Universidad de Gua- dalajara. Levitt, Peggy y Nina Glick Schiller, 2004, “Conceptualizing Si- multaneity: A Transnational Social Field Perspective on Soci- ety”, International Migration Review, vol. 3, núm. 3, otoño. Lozano Ascencio, Fernando [tesis de maestría], 1992, “Las reme- sas monetarias de trabajadores mexicanos en Estados Unidos (nuevas estimaciones)”, México, El Colegio de México. Lozano Ascencio, Fernando, 2000, “Experiencias internaciona- les en el envío y uso de remesas”, en Rodolfo Tuirán, coord., Migración México-Estados Unidos: Opciones de política, Méxi- co, Consejo Nacional de Población/Secretaría de Relaciones Exteriores. Lozano Ascencio, Fernando, 2003, “Discurso oficial, remesas y desarrollo en México”, Migración y Desarrollo, año 1, núm. 1, octubre. Lozano, Wilfredo, 2003, “Prólogo”, en Alejandro Portes, Luis Guarnizo y Patricia Landolt, coords., La globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, México, Facultad Latinoa- mericana de Ciencias Sociales/Miguel Ángel Porrúa. Luhmann, Niklaus, 1993, Risk: A Sociological Theory, trad.: Javier Torres Nafarrete, Nueva York, De Gruyter/Anthropos. Martin, Philip, 1990, “Labor Migration and Economic Develop- ment”, Report of the Comission for the Study of International Mi- gration and Cooperative Economic Development, Washington, DC, Government Printing Office. Mestries Benquet, Francis, 1998, “Tradición migratoria y organi- zación comunitaria: El caso de Zacatecas”, en René M. Zente- no, coord., Población, desarrollo y globalización, Tijuana, B. C., El Colegio de la Frontera Norte. Mestries Benquet, Francis, 2002, El rancho se nos llenó de viejos: Crisis del agro y migración internacional en Zacatecas, México, Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Zacatecas. Migraciones internacionales 21.indd 189Migraciones internacionales 21.indd 189 27/06/2011 05:08:25 p.m.27/06/2011 05:08:25 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011190 Moctezuma L., Miguel [tesis de doctorado], 1999, “Redes socia- les, comunidades filiales, familias y clubes de migrantes. El cir- cuito migrante Saín Alto, Zacatecas-Oakland, Ca.”, Tijuana, B. C., El Colegio de la Frontera Norte. Moctezuma L., Miguel, 2003a, “Territorialidad de los clubes de Zacatecas en Estados Unidos”, Migración y Desarrollo, núm. 1, octubre. Moctezuma L., Miguel, 2003b, “Inversión social y productivi- dad de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos”, Za- ca te cas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Programa de Doc tora do en Estudios del Desarrollo, en , consultado el 7 de mayo de 2011. Moctezuma L., Miguel, 2004, “Entusiasmo estatal por la inver- sión productiva de los mexicanos que residen en el extran jero”, Segunda Conferencia Internacional sobre las Relaciones Esta- dos-Diáspora, México, D. F., Instituto de los Mexicanos en el Extranjero, 18-22 de octubre. Moctezuma L., Miguel, 2005, “Hacia una tipología de los mi- grantes internacionales con base en su capacidad de inversión”, en Raúl Delgado Wise y Beatrice Kner, coords., Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México, México, Miguel Ángel Porrúa. Padilla, Juan Manuel, 2000, “Emigración internacional y remesas de Zacatecas”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 5, mayo. Plaza Cerezo, Sergio, 1999, “La economía política de la comu- nidad hispana de Estados Unidos”, Comercio Exterior, vol. 49, núm. 11, noviembre. Portes, Alejandro, 2003, “Theoretical Convergencies and Empiri- cal Evidence in the Study of Immigrant Transnationalism”, In- ternational Migration Review 37, otoño, pp. 814-892. Portes, Alejandro [documento de trabajo], 2007, “Migration and Development: A Conceptual Review of the Evidence”, Prin- cepton, The Center for Migration and Development-Princeton University. Portes Alejando, Luis Eduardo Guarnizo y William Haller, 2002, “Transnational Entrepreneurs: An Alternative form of Immi- Migraciones internacionales 21.indd 190Migraciones internacionales 21.indd 190 27/06/2011 05:08:25 p.m.27/06/2011 05:08:25 p.m. PINTOR/EL HABITUS Y LOS CAMPOS TR ANSNACIONALES 191 grant Economic Adaptation”, American Sociological Review, vol. 67, núm. 2, abril, pp. 278-298. Portes, Alejandro, Luis Eduardo Guarnizo y Patricia Landolt, 2003, “El estudio del transnacionalismo: Peligros latentes y pro- mesas de un campo de investigación emergente”, en Alejandro Portes, Luis Guarnizo y Patricia Landolt, coords., La globaliza- ción desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, México, Fa cul- tad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Miguel Ángel Porrúa. Portes, Alejandro y Josh DeWind, 2006, “Un diálogo transatlán- tico: El progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional”, en Alejandro Portes y Josh DeWind, coords., Repensando las migraciones: Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, México, Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autó- noma de Zacatecas/Secretaría de Gobernación, Instituto Na- cional de Migración, pp. 157-190 (Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial). Pries, Ludger, 2003, “Una nueva cara de la migración globalizada: El surgimiento de nuevos espacios sociales transnacionales y plurilocales”, en Trabajo, segunda época, año 2, núm. 3. Pries, Ludger [documento de trabajo], 2006, “Transnacional So- cietal Spaces: Which Units of Analisis, Reference, and Mea- surement?”, Cuernavaca, Universidad Nacional Autónoma de Mé xico, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplina rias. Rouse, Roger, 1992, “Making Sense of Settlement: Class Trans- formation, Cultural Strugle, and Transnationalism among Mexican Migrants in the United States”, Annals of the New York Academy of Sciences, vol. 645, julio, pp. 25-52. Safa Barraza, Patricia, 2002, “El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares en México”, Revista de la Universidad de Guadalajara, núm. 24, verano. Sana, Mariano, 2003, “Migrant Remitting and Transnational Mi- gration Paradigm”, Latin American Migration Project (LAMP), Filadelfia, University of Pennsylvania. Sen, Amartya, 2000, Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta. Smith, Robert C., 1999, “Reflexiones sobre migración, el Estado y la construcción, durabilidad y novedad de la vida transna cional”, Migraciones internacionales 21.indd 191Migraciones internacionales 21.indd 191 27/06/2011 05:08:25 p.m.27/06/2011 05:08:25 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011192 en Gail Mummert, edit., Fronteras fragmentadas, México, El Colegio de Michoacán. Stefoni, Carolina, 2003, “Reflexiones sobre el transnacionalismo a la luz de la experiencia migratoria peruana en Chile”, Santia- go, Chile. Touriaine, Alain, 1995, Producción de la sociedad, México, Insti- tuto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autóno- ma de México. Valenzuela Varela, M. Basilia, 2004, “La ciudadanía transnacio- nal México-Estados Unidos desde la perspectiva migrante”, en Alejandro Mercado Celis, edit., Frontera, México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte-Universidad Nacional Autónoma de México. Valenzuela Varela, M. Basilia, 2006, “El papel de las organizacio- nes de migrantes en la definición de acciones y políticas públi- cas estatales hacia la migración a los Estados Unidos”, en Rafael Fernández de Castro, coord., Políticas migratorias en los estados de México, Instituto Tecnológico Autónomo de México. Vertovec, Steven, 2003, “Desafíos transnacionales al nuevo mul- ticulturalismo”, Migración y Desarrollo, año 1, núm. 1, octubre, pp. 32-48. Zamudio, Patricia, 2003, “Lazos cambiantes: Comunidad y adhe- rencias sociales de migrantes mexicanos en Chicago”, Migracio- nes Internacionales 4, vol. 2, núm. 1, enero-junio. Fecha de recepción: 15 de junio de 2009. Fecha de aceptación: 20 de octubre de 2009. Migraciones internacionales 21.indd 192Migraciones internacionales 21.indd 192 27/06/2011 05:08:25 p.m.27/06/2011 05:08:25 p.m.