Migraciones internacionales 21.indd El libro está dedicado a la Conven- ción Internacional sobre la Pro tec- ción de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (en adelante la conven- ción), uno de los nueve instru- mentos de derechos humanos del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (onu). La obra se compone de 15 capítulos y dos anexos. Los primeros seis capítu- los están enfocados en la historia, contenido, alcance e implementa- ción de la convención, destacando el papel de varios actores en este proceso, así como los avances y obs táculos hacia la ratificación de este tratado. A este último tema se dedican ocho de los res tantes capí- tulos del libro, y en ellos se anali za la situación en países receptores de migrantes. Como anexos, se pre- sentan el texto de la convención (ane xo 1) y la lista de países que para junio de 2009 habían rati- ficado las convenciones 97 y 143 de la Organización Internacional del Trabajo (oit) y la convención objeto de análisis de este libro (ane xo 2). En el primer capítulo, dos de los editores del libro, Guchteneire y Pécoud, introducen al lector en la convención, ligando sus reflexio- nes con las de los demás capítulos de la obra. Más que una introduc- ción convencional, se tra ta de un ca pítulo que permite un acerca- miento a varios aspectos de la con- vención. En un contexto mundial de mayor intensidad y complejidad de la migración internacional, los autores subrayan la necesidad de abordar el tema de la protección de los derechos humanos de los tra bajadores migratorios y de sus fa milias, dados los problemas de ra cismo, xenofobia y discri mi na- Migration and Human Rights. Th e United Nations Convention on Migrant Workers’ Rights Paul de Guchteneire, Antoine Pécoud y Ryszard Cholewinski, edits., 2009, Nueva York, Cambridge University Press/UNESCO Publishing. Martha Luz Rojas Wiesner El Colegio de la Frontera Sur RESEÑA BIBLIOGRÁFICA [289] Migraciones internacionales 21.indd 289Migraciones internacionales 21.indd 289 27/06/2011 05:08:32 p.m.27/06/2011 05:08:32 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011290 ción en los lugares de destino. La creciente preocupación por el con- trol de las fronteras y por la con- tención de la migración irregu lar constituye uno de los principales obstáculos para que las actuales po líticas contribuyan a asegurar el respeto de los derechos funda- mentales de los/las migrantes. Si bien con la ratificación de la con- vención no se solucionarían tales problemas, sí se contribuiría a cam biar políticas y prácticas en va rias direcciones. En el segundo capítulo, Grazia- no Battistella aborda “la difícil pero esencial relación” entre mi- gración y derechos humanos. El autor destaca algunas particulari- dades de la convención: es el ins- trumento de la onu con mayor número de artículos (93), tuvo el progreso más lento desde la adop- ción hasta la entrada en vigor (13 años) y cuenta con el menor nú- mero de ratificaciones, peculiari- dades vinculadas a las dificulta des de la comunidad internacional pa ra aproximarse a la migración desde una perspectiva de derechos humanos y según los estándares para su manejo. En este proceso, el autor identifica dos etapas en la discusión sobre la protección de los migrantes: antes y a partir de los años setenta del siglo xx. La convención tiene su propia his toria desde los primeros años de esa dé- cada en un contexto de grandes cambios tanto en la econo mía mun dial como en las políticas de migración y en los flujos migra to- rios internacionales, que generaron un aumento notorio de migrantes en condición irregular y un inte- rés en su protección. En el tercer capítulo, Marie- tte Grange y Marie D’Auchamp describen la historia y el nivel de participación de las organizacio- nes no gubernamentales (ong) y de la sociedad civil en etapas clave en la historia de la convención. En la preparación y redacción no es- tuvieron presentes debido a varios obstáculos, pero desde mediados de la década de los noventa, ong, sindicatos, grupos religiosos y or- ganizaciones de migrantes han es- tado participando en campañas en favor de la ratificación y en accio- nes concretas de sensibilización, promoción y defensa de dere chos. En este último sentido, se han preo cupado por exigir el cumpli- miento de las disposiciones de la convención, la armonización de las disposiciones nacionales con la normatividad internacional y la difusión de información sobre ese tratado. De acuerdo con las auto- ras, la no ratificación de la conven- ción es producto de una clara falta de voluntad política, pero tam bién Migraciones internacionales 21.indd 290Migraciones internacionales 21.indd 290 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA 291 de ignorancia y mitos que hay que superar. En el capítulo 4, Clara Edelen- bos aborda el papel del Comité sobre la Protección de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (ctm), órgano de vigi- lancia del cumplimiento de la con- vención por los Estados parte. La autora describe el procedimiento que se sigue en esta supervisión y señala que un problema para tal seguimiento es el retraso en la en- trega de los informes: de 30 repor- tes iniciales pendientes al 30 de abril de 2009, cuando ella redac ta su capítulo, el ctm sólo había reci- bido 13, entre los cuales están tres casos que presenta en el capítu lo: Malí, Egipto y México. El retra- so en los informes es un proble- ma que enfrentan los comités de vigilancia del sistema de la onu, lo que ha motivado propuestas para una mayor coordinación. En el quinto capítulo, Isabelle Slinckx se enfoca en el análisis de los derechos humanos en siete de las convenciones del sistema de la onu derivadas de la Declaración universal de los derechos humanos. La autora busca clarificar cuál es el lugar que tienen los derechos hu ma nos de los migrantes en este sistema. Si el argumento de los go- biernos de los países de destino para no ratificar la convención es que los migrantes ya están sufi- cientemente protegidos por sus pro pias disposiciones y por otras convenciones, la autora se pregun- ta: ¿de qué modo los derechos de los trabajadores migratorios están efectivamente protegidos por las restantes convenciones de la onu? ¿Es realmente innecesaria la con- vención en el esquema internacio- nal de derechos humanos? ¿Cuál es la protección que el sistema de derechos humanos da a los mi- grantes y cómo se ha implementa- do? Y ¿cuáles son los vacíos? Una de las principales conclusiones de la autora es que la convención debe ser el principal tratado para la re- gulación de la migración y que no debe ser remplazada por otras. En el sexto capítulo, Patrick Ta ran subraya “la necesidad de un en foque basado en derechos para la migración en la era de la globalización”. Para el autor, la renuencia a la ratificación refleja la resistencia a reconocer los están- da res de aplicación de derechos re lacionados con los migrantes. El tema r epresenta un punto de ten sión entre las consecuencias de la lógica económica de la glo- ba li za ción y los valores morales de los conceptos y leyes relativos a los de rechos humanos. El a buso y la explotación generalizada de los tra bajadores migrantes contras ta Migraciones internacionales 21.indd 291Migraciones internacionales 21.indd 291 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011292 con las promesas de que la globali- zación económica traerá me jores condiciones de vida y pro tección social a las personas en todo el mundo. Según Taran, la ratifica- ción de la convención es fundamen- tal para avanzar hacia un estado de derecho y hacia la extensión de la democracia en contextos de crecien- te migra ción interna cional, pero la promoción de las reglas para lo- grarlo debe ser una responsabili- dad compartida. A partir del capítulo 7, con ex- cepción del 9, dedicado al caso me xicano, se abordan de mane- ra específica los obstáculos para la ratificación en algunos países. Estos capítulos siguen una estruc- tura si mi lar: se analizan el contex- to mi gratorio, la situación de las personas migrantes en tales des- tinos y los problemas que allí en- frentan para acceder a derechos, y después se pasa al tema de los obs- tácu los para la ratificación y, en algunos casos, al de las oportuni- dades derivadas de la ratificación, como las crea das por la sociedad civil en la defensa y promoción de derechos. Así, en el capítulo 7, Nicola Pi- per analiza el caso de los países del sur, sureste y este de Asia, donde se registra una intensa dinámica mi gratoria intrarregional. Para la autora, Asia está subrepresenta- da entre los Estados parte de la convención, pues sólo tres países la han ratificado y tres más sólo la han firmado. El tema de la no ratificación está muy politizado, pero al mismo tiempo ha genera- do, en la sociedad civil de algunos de estos países –por ejemplo, Fi- lipinas–, una preocupación por la promoción de los derechos de los migrantes. En el capítulo 8, Víctor Piché, Eugénie Depatie-Pelletier y Dina Epale abordan el caso de Cana- dá, un país que tiene una histo- ria, cultura y economía que se han sustentado en la inmigración y en la colonización sistemática de su territorio. A pesar de esto y de reconocer oficialmente la impor- tancia del respeto de los derechos humanos de los trabajadores mi- grantes, Canadá no ha ratificado la convención. Los autores anali- zan las razones de esta postura a partir de la opinión del gobierno federal, de los miembros del par- lamento federal y de los grupos comunitarios y ong. En el capítulo 10, Jonathan Crush, Vincent Williams y Peggy Nicholson indagan sobre el silen- cio guardado por Sudáfrica res pec - to de la convención. Este país de destino registró un incremento im - por tante en los volúmenes de mi- grantes después de 1994, pero no ha mejorado las condiciones de los trabajadores. Desde 2004 se pro- Migraciones internacionales 21.indd 292Migraciones internacionales 21.indd 292 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA 293 dujo un cambio en el tratamien- to de los temas de protección de migrantes, aunque no se ha plan- teado el tema de la ratificación. En el capítulo 11, Bernard Ryan revisa el debate político en el Reino Unido relacionado con el expreso rechazo del gobierno a la ratifica- ción, dado que se argumenta que esa adhesión implicaría interven- ción en la política interna respecto de la inmigración. Por eso no ha ra- tificado éste y otros instrumen tos que le implicarían com promisos multilaterales respecto de su polí- tica de inmigración. En contraste, sindicatos, ong, partidos políti- cos y miembros del parlamento han dado un creciente apoyo a la convención en un contexto en el que, según los autores, se ha regis- trado un incremento selectivo de migrantes. En el capítulo 12, Hélène Oger analiza el rechazo de Francia a la convención. Para la autora, la falta de conciencia o de conocimiento acerca de la convención no puede ser un argumento de Francia para la no ratificación, dado el papel activo de las ong y de la socie- dad civil en las campañas para la adhesión. Las mayores objeciones son de índole política, condicio na- das por la pertenencia a la Unión Europea, fuertemente preocupada por los problemas de seguridad y caracterizada por una política fle- xible, selectiva e instrumental res- pecto de los migrantes. En el capítulo 13, Felicitas Hill- mann y Amanda Klekowski von Koppenfels se enfocan en el caso de Alemania, uno de los países eu ropeos con mayor inmigración y un número significativo de mi- grantes indocumentados. Aunque con objeciones, este país participó en la preparación y redacción de la convención, a la que final men- te no se adhirió. En contraste, las ong alemanas han cobrado un pa pel activo en las campañas eu- ropeas hacia la ratificación. En el capítulo 14, Kristina To u zenis analiza el caso de Italia a partir de la información de re- presentantes de sindicatos, ong, políticos y académicos. Italia es un país que entre 1948 y media- dos de los noventa ratificó varios instrumentos internacionales que contienen disposiciones relativas a migrantes; sin embargo, no ha fir- mado la convención. Según la au- tora, el cambio en la postura y en el discurso del gobierno italiano se asocia al papel que el país ha teni- do en la dinámica migratoria: en los cincuenta era un país de emi- grantes; hoy es uno de destino, en el que los trabajadores temporales representan la mayor parte de la inmigración. En el capítulo 15, Euan Mac- Donald y Ryszard Cholewinski Migraciones internacionales 21.indd 293Migraciones internacionales 21.indd 293 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011294 ana lizan los obstáculos para la ra - tificación en siete países del área económica europea: Francia, Ale- mania, Italia, Polonia, España y Rei no Unido (de la Unión Euro- pea) y Noruega. Este capítulo es una suerte de conclusión, al me- nos para el entorno europeo, pues aborda algunos de los casos de ca pítulos precedentes. Los obs- táculos pueden resumirse en tres grandes grupos: los relacionados con la baja conciencia sobre la con vención, las objeciones legales y los aspectos políticos que entran en juego. Los mayores problemas son de índole política, lo que hace que los gobiernos de estos paí- ses califiquen los principios de la convención como superfluos, rei- terativos (ya están en otros instru- mentos) y quizá incoherentes al otorgar derechos a migrantes en si tuación irregular. A pesar de es ta postura negativa, los autores en - cuentran oportunidades para la ra- tificación. En cinco de estos paí ses la sociedad civil ha logrado avan- ces notorios en el conocimiento y conciencia de este tratado, los cua les están correlacionados con el nivel de aceptación que algunos partidos políticos y miembros del parlamento han manifestado por la convención. Como un caso especial, en el ca pítulo 9 se analiza la situación de México, un país que ya ha ra- tificado la convención y que en su momento actuó en su redac ción y promoción. Las autoras, Gabrie la Díaz y Gretchen Kunher, desta can el papel de México como país de origen, tránsito y destino de mi- gran tes, situación que ha llama do la atención desde distintos ámbi tos respecto de las formas específicas de protección que debe observar a la hora de la aplicación de este tratado internacional. Todos los autores de este libro –en mayor o menor medida y des- de distintos ámbitos– han teni do algún papel en la promoción y de fensa de los derechos humanos, ya sea en la propia redacción de la convención; en las campañas en favor de la ratificación; en el ac- tivismo internacional, regional o nacional; en la defensa jurídica de migrantes; en el monitoreo a las acciones del Estado; en la inves- tigación sobre distintas temáticas vinculadas a los derechos de los mi- grantes y en su trabajo en oficinas de organismos internacionales. En ese sentido, el libro es el producto de un esfuerzo colectivo de espe- cialistas en la materia y constituye un aporte al conocimiento de los procesos que subyacen en los es- fuerzos internacionales por avan- zar en la promoción y protección efectiva de los derechos humanos, específicamente, en el caso de las personas migrantes. Migraciones internacionales 21.indd 294Migraciones internacionales 21.indd 294 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m.