Migraciones internacionales 21.indd RESEÑA BIBLIOGRÁFICA [295] Creative State: Forty Years of Migration and Development Policy in Morocco and Mexico Natasha Iskander, 2010, Ithaca, Cornell University Press. Josefi na Pérez Espino El Colegio de la Frontera Norte El desarrollo local en el país de ori gen a partir de la activa par ti - cipación del migrante es el eje cen- tral en el análisis de la evolución de una política migratoria del Estado hacia su población en el extran- jero. La obra se desarrolla en una temporalidad de 40 años a partir de 1963, cuando Marruecos firmó acuerdos migratorios para expor- tar mano de obra a países eu ropeos y México finalizó el acuerdo pro- pio con Estados Unidos. El análi- sis comparativo lo divide en etapas de cambios políticos significativos para cada uno de los dos países, de tal forma que sean estas variables políti cas las que expliquen la rela- ción diáspora-Estado. A pesar de que Marruecos y México tienen una organización política distinta –siendo el primero monarquía, y el segundo, república federativa–, la comparación permite el análisis del desarrollo de relaciones entre el Estado y las zonas de alta emigra- ción en los países de origen a par- tir del fortalecimiento de lealta des de los poderes locales en zonas ru- rales. Aún más, Natasha Iskan der ex pli ca, a través de la historia de la emigración en ambos países, una política central que influye en la selectividad de zonas rurales y/o ur banas a partir de fomentar la con tratación de mano de obra y ali viar la concentración de niveles de desempleo y tensión política. En el devenir histórico de la emi gración marroquí a Europa, Is- kan der explica cómo la contrata- ción de mano de obra por parte de empresas europeas fue la solución idónea por parte de un gobierno autoritario de reciente indepen- dencia para controlar el Ejército de Liberación de las tribus bereberes en la zona montañosa del Rif. Por Migraciones internacionales 21.indd 295Migraciones internacionales 21.indd 295 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011296 otro lado, el factor del desempleo fue otra variable que conformó el mapa de la emigración selectiva. Un programa de desarrollo nacio- nal para Marruecos terminó pro- porcionando un mapa de las zonas con mayor índice de desempleo y con mayor propensión a la rebe- lión política contra la élite rural principalmente, de ahí que zonas como Meknes, Oudja o Taza se di bujan como las primeras fuentes de mano de obra para contratistas belgas y alemanes a principios de los sesenta. En el caso de México, el desem- pleo en zonas rurales del país por un lado y, por el otro, el de sa rro llo de zonas agrícolas y la cons truc - ción de vías ferro vi a rias en Estados Uni dos fueron los fac to res deter- minantes para la conformación de zonas de tradición mi gratoria. Así, mientras el merca do estadouni- dense demanda ba ma yo res cuo- tas de trabajadores me xi ca nos con la inserción de la agro in dustria de Texas en el Acuer do de Bra ce- ros, como generalmente se cate- go riza a los acuerdos de traba jo temporal durante la época de la posguerra de la Segunda Gue rra Mundial, el go bierno mexica no ha bía selec cionado los mercados lo ca les para llenar estas cuotas, es pe cialmente en zonas rurales de los estados que hoy conocemos co mo entidades con tradición mi- gratoria: Zacatecas, Michoacán y Jalisco, entre otros. En la evolución de los flujos mi gratorios marroquí y mexicano, se distinguen etapas que muestran un diálogo que va del conflic- to –pasando por la evasión– a la cooperación con la diáspora. En ambos casos, el Estado buscó el control de la emigración de su po- blación a través de los acuerdos la borales, ya fuera para vigilar las actividades de los grupos rebel- des bereberes, como en el caso de Marruecos, o para controlar las cuotas de empleo en los estados de México con mayor desempleo o tensiones sociales. Sin embargo, en otro momento, migrantes en el extranjero no recibieron la aten- ción de sus gobiernos, e incluso, en el caso marroquí, fueron discri- minados como clientes del Banco Popular, o simplemente excluidos de la agenda nacional en el caso de México. De manera coincidente, este último panorama se visualiza en la etapa inicial que analiza la autora. En la década de los noventa del siglo xx, las relaciones Estado- diáspora se modifican a partir de los activos políticos o económicos que ofrecen sus nacionales en el ex- tranjero. De esta forma, Iskander destaca esta relación en el marco Migraciones internacionales 21.indd 296Migraciones internacionales 21.indd 296 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA 297 de interacciones delimitadas por factores políticos y/o económicos para explicar cómo los gobiernos marroquí y mexicano buscan un acercamiento con la población en el extranjero dentro de marcos ins titucionales. El cambio en la relación de poder entre el gobierno y la diáspora se explica por la or- ganización de la misma población en el extranjero, que una vez que avanza en la adquisición de sus derechos ciudadanos, les permite organizarse bajo causas cívicas, cul turales y políticas. En el caso de Marruecos, este cambio se re- flejó en la disminución de remesas a partir de la desvinculación de la población migrante con el Estado. La respuesta del rey Hassan II fue alentar un sentimiento nacionalis- ta para mantener los lazos con el país de origen. Sin embargo, los me canismos para mantener un control sobre los migrantes ma- rroquíes en Europa desde el mis- mo Marruecos, habían fallado en su cooptación cuando los sindi ca- tos de trabajadores marroquíes se convirtieron en una aparente ame - naza para el Estado. El desencanto de la diáspora con el gobierno marroquí, aunado a su poder de organización, expli- ca los inicios del desarrollo local llevado a cabo por los mismos mi- grantes. Las zonas rurales de ma- yor expulsión eran también zonas marginadas fuera del “Marruecos útil”. De ahí que cuando los tra- bajadores marroquíes fueron des- pedidos en Francia a mediados de los ochenta, un grupo de ellos co- menzaron a planear su regreso a su lugar de origen y a emprender una transformación económica en la zona. Los inicios de este retor- no se sitúan en el Souss, en donde los proyectos de electrificación y dotación de agua potable para la agricultura fueron los pilares del desarrollo local. Así, una fase de acercamiento con el gobierno ma- rroquí da inicio con una reestruc- turación de los poderes locales a partir de las bases de migrantes marroquíes. Los migrantes mexicanos, al igual que los marroquíes, son a na - lizados en su dimensión como agentes de desarrollo que deman- dan una respuesta del gobierno para su inclusión y son capaces de transformar su en torno gracias a la organización comunal. En el ám- bito re gional, grupos de mi gran tes como los za ca teca nos de muestran una capacidad de negociación con el go bierno estatal con base en sus aportaciones de remesas para obras de interés común. Las di- mensiones que maneja la autora para comparar los dos casos llevan a la conclusión de que el migrante Migraciones internacionales 21.indd 297Migraciones internacionales 21.indd 297 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011298 es un actor con un es cenario po- lítico transnacional ine vitable de eludir por parte del gobierno. Más aún, su autonomía como agente de desarrollo puede ser ajena a la acción coadyuvante del gobierno; sin embargo, en ambos casos, el Estado fue creativo como para po der evolucionar en esta relación con la diáspora e involucrarla en las esferas política y económica. Las remesas son un activo que se transforma en un poder tácito para lograr que las demandas de los migrantes sean escuchadas y trasciendan en el bienestar de sus comunidades de origen. De manera coincidente, la en- trada en el nuevo siglo trajo cam- bios políticos radicales tanto pa ra Marruecos como para Méxi co, que influyeron decisivamente en la relación Estado-diáspora y en la actuación del migrante como agente de desarrollo de sus comu- nidades de origen. En 1999, con la muerte de Hassan II, la toma del trono por parte de Moha mmed VI significó una nueva era de moder- nización en Marruecos, la esperan- za de una transición demo crática y el final de un gobierno autorita- rio y represivo. Bajo esta interpre- tación, la población marroquí en el extranjero inició el pro ceso de un diálogo más cercano y abierto con el Estado a partir de institu- ciones creadas y fortalecidas es- pecíficamente para atraer mayor afluencia de migrantes en retorno y remesas. En el caso de México, la obra también compara el cam- bio político que provocó el fin del mandato de un solo partido en el poder por cerca de 70 años. El nuevo presidente, Vicente Fox, ha- bía prometido en su campaña un mayor acercamiento con la pobla- ción mexicana en Estados Unidos. El nuevo gobierno procuró una nueva estructura institucional que tomó como base las iniciativas de sarrolladas en los dos sexenios anteriores para lanzar un progra- ma de desarrollo local en zonas de emigración. El Programa 3 x 1 fue el modelo a seguir, en el cual se procuraba la aportación de fondos del gobierno equiparables a los de los migrantes organizados en clu- bes o asociaciones. La institucionalización de me- canismos de diálogo político entre el Estado y la población nacional en el extranjero es comparable en los casos de México y Ma rruecos. Un ejemplo es la creación de sen- das instituciones dedicadas espe- cialmente a ese diálogo: en el caso marroquí, la Oficina de Marro- quíes en el Extranjero y, en el caso de México, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, ambas dependientes del Ministerio y Se- Migraciones internacionales 21.indd 298Migraciones internacionales 21.indd 298 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA 299 cretaría de Relaciones Exteriores, de manera correspondiente. Sin em bargo, la interpretación de ese diálogo aparece dentro de una es- tructura mucho más patriarcal en el caso de Marruecos, en donde el rey Mohammed II y la Funda- ción Hassan II son los pilares de la relación entre el soberano y sus súbditos. En cambio, en el caso de México, la estructura guberna- mental y de atención por parte de partidos políticos aparece mucho más compleja. Por esta razón, el análisis de la obra tiende a expandirse en su última sección sobre el caso de Mé xico. Una de las observaciones se refiere a la continuidad de un diálogo que inicia en el estado de Zacatecas como una comunidad pionera en la institucionalización de la atención a la población mi- grante y sus familias en las comu- nidades. Comparativamente, los mi grantes de retorno que funda- ron la organización Migración y Desarrollo en Marruecos en los años ochenta y los clubes de zaca- tecanos en Los Ángeles se aseme- jan en sus iniciativas de gasto e in versión en actividades comuna- les. Por un lado, el capital social y político que representa el envío de remesas a sus comunidades les ofrece no sólo mantener lazos sino también adquirir derechos políti- cos que se verán reflejados en po- siciones de elección popular. De ahí que la autora haga ma- yor hincapié en la evolución de es- tos grupos como actores tanto del desarrollo local de sus comunida- des como de su involucramiento en la vida política local. En ambos casos, la apertura democrática que inicia con la entrada al siglo xxi es el punto de partida para una rela- ción compleja y, al mismo tiempo, más cercana entre el Estado y la diáspora. Sin embargo, esta f ase sólo se explica a partir de que evo- luciona la percepción sobre la po- blación migrante en el exterior y la misma lucha del migrante por ser efectivamente un agente de de sa- rrollo local con derechos políticos. Migraciones internacionales 21.indd 299Migraciones internacionales 21.indd 299 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. Migraciones internacionales 21.indd 300Migraciones internacionales 21.indd 300 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m.