Migraciones internacionales 21.indd [301] RESEÑA BIBLIOGRÁFICA El libro que publica María Sole- dad de León Torres parte de su in- vestigación doctoral, dentro de la cual realizó un amplio trabajo de campo con las familias y muje res del municipio de Totatiche, Jalisco. La obra consta de cuatro ca pí- tulos, además de una introduc- ción, una conclusión y una rica bibliografía. La lectura del libro re sulta agradable y fluida, debi do a su estilo descriptivo y vivaz que corresponde a este tipo de traba jos (etnográficos); “entramos” fá cil- mente en la vida de estas personas, a través de las cuales vamos descu- briendo lo que la autora nos quie re enseñar. El estilo y su conteni do ha cen accesible la obra para un sec tor académico amplio y no só lo para los especialistas. La autora desarrolla dos ejes prin cipales en su obra: mediante un trabajo etnográfico se acerca a los cambios en la organización so- cial –de manera más específica, al parentesco y relaciones de familia– y observa cómo una región rural de México ha sido particularmen- te afectada por la migración; el otro eje desarrollado concierne a las formas en que los habitantes ha blan de las relaciones de fami- lia, los afectos, la vida amorosa y sexual y las relaciones de paren- tesco. De León entra aquí en el terreno del lenguaje, del discurso. Como ella lo dice: “si bien el habla acerca de la familia no es un logro individual, es necesario examinar y discutir cuál es la participación de las mujeres en la producción de discursos cuyo propósito o conse- cuencia principal es la regulación de los comportamientos de otras” (p. 14). Parece efectivamente inte re san - te observar cómo se habla sobre Palabra de mujer. Familia, género y narrativas en Totatiche, Jalisco María Soledad de León Torres, 2010, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 206 pp. (colección Investigaciones). Brigitte Lamy Universidad de Guanajuato, León Migraciones internacionales 21.indd 301Migraciones internacionales 21.indd 301 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 6, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE DE 2011302 la familia en comunidades tan afectadas por la migración, don- de el concepto de familia ha evo- lucionado hacia otra imagen o representación. De igual manera re sulta interesante darse cuenta de cómo se percibe la vida matrimo- nial, de pareja, etcétera, cuando estas formas, por el contexto de mi gración, han cambiado. El libro observa y analiza la compleja relación entre lenguaje y vida social: el poder del discurso, de las palabras, del chisme sobre la vida social y la reputación de las personas –de las mujeres en par- ticular–, y cómo este poder puede provocar un desenlace fatal: “el costo social de la reputación feme- nina es una pelea constante entre mujeres. Y la realización de esta desavenencia es posible gracias al lenguaje” (p. 21). Este trabajo antropológico y et- nográfico se ubica en la antropo- logía lingüística, que se ocupa del estudio de la diversidad de len- guas habladas en las diferentes so- ciedades y de cómo estas lenguas se relacionan con la cultura. Más específicamente, el presente estu- dio se ubica en el campo de la et- nografía de la comunicación. Por la presentación de los datos etnográficos que hace la autora, en tendemos que su trabajo, apoya- do en mapas y cuadros, puede ser representativo de la situación vi- vida en muchos otros municipios rurales del país que registran una fuerte migración, lo que le da a la obra más peso en el momento de sus análisis y conclusiones. Un capítulo que llama parti- cularmente la atención es el que aborda el tema del chisme y el control social. Aquí De León defi- ne lo que es un chisme apoyándo- se en los autores que han trabajado esta cuestión anteriormente y ex- pone muchos ejemplos aplicados a su tema de investigación. Muestra muy bien, desde la antropología, todo el interés del estudio del chis - me, su potencial contribución a la cohesión social, pero, más que todo, su repercusión en la cuestión del control social y de las identida- des. En el campo de estudio de la autora, aprendemos que el chisme es generador de situaciones con- f lictivas, lo que representa una apor tación original del estudio. La obra cierra con una con- clusión que viene a reponer en su contexto –el de la migración– los discursos, narrativas y chismes so- bre relaciones matrimoniales, fa- miliares, de género, etcétera, y nos muestra finalmente cómo partici- pan hombres y mujeres, con sus palabras, en la definición de su cul- tura, algo que no se puede ignorar en los estudios sociales. Concluye Migraciones internacionales 21.indd 302Migraciones internacionales 21.indd 302 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA 303 la autora, entre otras ideas, que las transformaciones observadas en el matrimonio, el parentesco, la fa- milia y las identidades de género están afectadas y reordenadas en función de dinámicas que se dan con la globalización y donde, en- tendemos, participa la migración. Esta obra representa una apor- tación muy interesante y original a la comprensión social, en gene- ral, y al acercamiento de la migra- ción en particular. Pocos estudios tratan el tema de la migración a partir de las narrativas, especial- mente, sobre familia, sexualidad y género, elementos estrechamente re lacionados con el contexto de la migración internacional en Méxi- co. Además, esta contribución se hace con un estilo muy agradable y accesible para un público i ni cia - do pero amplio. Sin embar go, se hubiera esperado un mayor apor - te teórico para entender me jor esta relación entre lenguaje y vida so- cial. Aunque parece una relación totalmente significativa, además de ilustrarla con este magní fi co traba- jo etnográfico, se hu biera es pe rado también una mayor apor tación o la exposición de re fe rencias más numerosas acerca de las teorías en este campo de la antropología lin- güística. Otra contribución muy impor- tante de la obra, y que la autora su po aprovechar, describir y poner en su contexto, es la situación que siempre nos espera en este tipo de trabajos: la relación cercana o distante con los informantes. De León describe una relación con una informante a la que llama Ca - ro lina, y que nos demuestra lo im portante y difícil que a la vez resultan este tipo de estudios, en los que el investigador está total- mente involucrado en el trabajo de campo. Fue un momento de in- tensidad en la lectura, pero muy bien manejado por la autora. Es indiscutible el aporte de es- ta obra en varios aspectos: antro- pológico, etnográfico, estilístico y so bre la capacidad de observar y analizar. De su contenido se pue- den sacar grandes lecciones sobre el trabajo de campo para los que están estudiando, y muchas otras para los que buscamos compren- der nuestro entorno social. Migraciones internacionales 21.indd 303Migraciones internacionales 21.indd 303 27/06/2011 05:08:33 p.m.27/06/2011 05:08:33 p.m. Migraciones internacionales 21.indd 304Migraciones internacionales 21.indd 304 27/06/2011 05:08:34 p.m.27/06/2011 05:08:34 p.m.