RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK REVIEW Los niños perdidos. Un ensayo en cuarenta preguntas Valeria Luiselli, 2016, Madrid, Sexto Piso, 103 pp. Sarai MIRANDA JUÁREZ* Qué mejor momento para ref le­ xionar sobre la ola de niñas, niños y adolescentes migrantes centro­ americanos hacia Estados Unidos que ahora, cuando la adulación al ultranacionalismo junto con la xenofobia y el racismo en Estados Unidos van adquiriendo mayor le ­ gitimación a través del discurso del gobierno anglosajón. Justo en este momento resulta de gran utilidad el libro Los niños perdidos. Un ensa- yo en cuarenta preguntas de Valeria Luiselli, que representa una invita­ ción a la ref lexión pro funda sobre las causas y los actores involucra­ dos en lo que se conoce como la cri ­ sis migratoria o crisis de refugiados en Estados Unidos de 2014. A partir de una detallada des ­ cripción de 40 preguntas la autora relata diversas problemáticas invo­ lucradas en el fenómeno migra to­ rio de niños, niñas y adolescentes no acompañados. Las 40 pregun­ tas forman parte del cuestiona­ rio que aplican las autoridades migratorias de Estados Unidos a toda persona menor de 18 años que ingresa de forma ilegal a terri­ torio estadounidense, con el pro­ pósito de evaluar si la persona es candidata a conseguir asilo políti co u obtener una visa especial cono­ cida como Estatus Especial Juvenil. El libro constituye una serie de críticas profundas a la sociedad contemporánea, pero sobre todo a la política migratoria estadou ni­ dense que ve en los niños y las niñas, potenciales sujetos pe ligro­ sos, delincuentes y portadores de enfermedades. La autora muestra cómo el proceso de evaluación de la posible defensa de estos niños está construido sobre la base de un [223] * El Colegio de la Frontera Sur, México, saraimirandaj@gmail.com http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v10i1.885 MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 223 2/2/18 12:42 PM 224 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 sinnúmero de prejuicios y estereo­ tipos hacia la población migrante que proviene del sur. Como bien afirma Valeria Luiselli, la políti­ ca migratoria de Estados Unidos parte de una importante premisa: “las migraciones como las de to­ dos estos niños son un problema de ellos –los bárbaros del sur–, de modo que nosotros –en el civili­ zado norte– no tenemos por qué lavarles la ropa sucia” (Luiselli, 2016, p. 76). En este sentido, a lo largo del libro se cuestiona también el pa­ pel de los Estados involucrados en la problemática, que por acción u omisión han dado pie para que se profundice la crisis migratoria. Una de las críticas de raíz que ex po­ ne Luiselli (2016) es que los niños migrantes salen de comunidades devastadas por la violencia, en bus ­ ca de preservar la vida; realizan via ­ jes largos que los exponen a todo tipo de peligros, y llegan a pueblos y localidades en Estados Unidos donde también son blanco de aco ­ so y violencia, ya sea por la vía de la xenofobia estatal como por la vía de la presencia de bandas y grupos delincuenciales que habi­ tan en la tierra prometida. En palabras de la propia au­ tora, la crisis migratoria está lejos de ser una problemática circuns­ crita únicamente a los países de origen ya que “los circuitos de pro­ ducción, tráfico y consumo de drogas son una red global mucho más amplia y compleja” (Luiselli, 2016, p. 76), es decir, se recrea me ­ diante vínculos hemisféricos con alcances y consecuencias hemis­ féricas. Por lo que sería convenien­ te empezar a sustituir el término guerra del narco por guerra he- misférica y con ello repensar to­ do el lenguaje derivado de tal situación, por ejemplo empezar a sustituir también la terminología con que se hace referencia a los niños y niñas migrantes, y dejar de nombrarles menores indocu- mentados, para reconocerles como refugiados de una guerra de alcan­ ce global, con derecho a obtener asilo político. En el contexto de estos cues ­ tio namientos, la autora indaga sobre las bases de la política mi­ gratoria estadounidense y su com ­ plemen taria política mexicana conocida como Programa Frontera Sur, cuyo epicentro de actuación es la estra tegia de vigilar y casti­ gar, a través del des pliegue de un pre supuesto millonario para la vi ­ gilancia, pre suponiendo que quien migra es culpable de algún crimen, y colo cando a México como un policía al resguardo de territorio esta dounidense. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 224 2/2/18 12:42 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 225 Así, a los largo de la descrip­ ción de las 40 preguntas que debe contestar todo niño o niñas que ingresa de forma ilegal a Estados Unidos, se van desenmarañando complejos procesos burocráticos que contienen trampas legales, en las que los niños y sus familias pueden resultar afectados, lle gan­ do incluso a la deportación de los familiares que en su mayoría per ­ manecen en suelo estadouniden­ se en carácter de indocumenta dos. Uno de estos procedimientos exi­ ge que los niños y las niñas sean acompañados con un adulto que se declare su guardián, con lo que en cualquier momento podría ser identif icado y deportado; además de ser vistos como extraños que acarrean problemas e inseguridad, niñas y niños funcionan como car ­ nada para detectar a otros migran­ tes ilegales. Otra trampa legal a la que se enfrentan es que los tiempos son cortos. A partir de la crisis del año 2014, como respuesta se creó prio rity docket, con lo que se re­ dujeron los tiempos con la inten­ sión de que las personas meno res de 18 años encuentren represen­ tación legal para la petición de asilo. De 365 días, el tiempo se redujo a tan sólo 21 días. Como afirma la autora “el resultado del priority docket es, pues, que mu­ chos más niños son y serán depor­ tados antes de que tengan tiempo de siquiera encontrar una abogado o abogada que defienda su caso ¿Cuántos niños –todos de fami­ lias de bajos recursos– van a en­ contrar representación legal en sólo 21 días?” (Luiselli, 2016, p. 60). Así, mediante una amena y disfrutable lectura sobre la crisis migratoria de 2014, el libro Los niños perdidos cumple con un in ­ superable propósito, sensibilizar al lector sobre las proezas que deben sortear “niños y niñas de todas las edades, incluso quienes aún viajan en brazos de otros ni­ ños y adolescentes” (Luiselli, 2016, p. 28). Pero sobre todo, dar visi­ bilidad a una problemática que debería estar en el centro de las políticas públicas de todos los paí ­ ses involucrados. La garantía de los derechos humanos más básicos de estos niños debería ser asu mida por los gobiernos y, sin embar go, únicamente se cuenta con la so­ ciedad civil organizada, con jó ve ­ nes voluntarios y con la solidaridad de las familias y las redes socia­ les de niñas y niños. La invitación a la reflexión pro ­ funda sobre las niñas y los niños migrantes va más allá de cuestionar desde la supuesta unicausa li dad de la problemática que repre senta un reto mayúsculo frente a la actual MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 225 2/2/18 12:42 PM 226 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 Referencias Luiselli, V. (2016). Los niños perdidos. Un ensayo en cuarenta pregun- tas. Madrid: Sexto Piso. política migratoria, expresamen­ te xenófoba que se está gestando en Estado Unidos. Es un problema que atraviesas más de un país, más de una dimensión y que de­ vela mucho de la configuración geopolítica actual: Si alguien dibujara un mapa del hemisferio y trazara la his­ toria de un niño y su ruta mi­ gra toria individual, y luego la de otro y otro niño, y luego las de decenas de otros, y después la de los cientos y miles que los preceden y vendrán después, el mapa se colapsaría en una sola línea –una grieta, una fisura, la larga cicatriz continental (Luiselli, 2016, p. 44). MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 226 2/2/18 12:42 PM