reseña bibliográfica / book review

[279]

En este libro se analiza la presen-
cia de inmigrantes argentinos en 
España desde 1970 hasta 2010, 
a través de un exhaustivo estu-
dio sociológico de las causas que 
les llevaron a emigrar, su perfil 
demográfico y las pautas de in-
serción en el mercado de trabajo 
español. 

Su autor, Fernando O. Este-
ban, identifica seis flujos migra-
torios a lo largo de estas décadas: 
la corriente pionera que salió an-
tes de la década de 1970, el exilio 
de la dictadura militar argentina 
de 1975 a 1983, el primer flujo 
de emigrantes económicos hasta 
1992 –con un punto crítico du-
rante la hiperinflación de 1989–, 
al que le siguió otro flujo de simi-

lares características, entre 1993 
y 1999, y, finalmente, el éxodo 
masivo provocado por la crisis 
económica argentina –que al-
canzó su cúspide con el llamado 
corralito de 2001– que duró hasta 
el comienzo de la crisis económi-
ca española en 2007. Un nuevo 
flujo, ya en tiempos recientes, ha 
estado marcado por el retorno de 
la emigración y la reanudación 
de las salidas de españoles a Ar-
gentina, procesos que aún siguen 
en marcha.

La amplitud y complejidad del 
fenómeno migratorio han com-
portado su consideración como 
un hecho social total. Esto moti-
vó a Fernando Esteban a tratar de 
responder a dos bloques de pre-

El sueño de los perdedores. Cuatro décadas  
de migraciones de argentinos a España (1970-2010).

Fernando O. Esteban, 2015, Buenos Aires, Teseo, 338 pp.

Alicia GIL LÁZARO*

* Departamento de Economía e Historia Económica, Universidad de Sevilla. Dirección 
electrónica: agil3@us.es



280 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 1, ENERO-JUNIO DE 2017

guntas claramente delimitados. 
Primero aborda cuestiones de na-
turaleza demográfica: ¿Cuántas 
personas emigraron? ¿Cuándo lo 
hicieron? ¿Cómo y con quién se 
trasladaron? ¿Por qué decidieron 
hacerlo? Después indaga en el 
comportamiento laboral de los 
inmigrantes: ¿Con qué mercado 
de trabajo se encontraron los in-
migrantes? ¿Cómo se incorpora-
ron y progresaron laboralmente 
los argentinos en España?

Uno de los grandes retos que 
los investigadores enfrentan en los 
estudios migratorios es la inexis-
tencia de instrumentos específicos 
de medición para las migraciones 
internacionales, lo que genera una 
dependencia metodológica res-
pecto a la serie de datos y obliga 
a hacer ejercicios de combinación 
de las mismas con el fin de apro-
ximarse a un conocimiento veraz 
del hecho migratorio.

Éste es sin duda uno de los 
puntos fuertes del libro, un rigu-
roso tratamiento de las fuentes 
documentales, tanto las de ca-
rácter primario (cuantitativas y 
cualitativas) como las bibliográ-
ficas. Así, las dos partes del libro 
se sustentan en la triangulación 
de datos estadísticos producidos 
por el Instituto Nacional de Es-
tadística y otros, procedentes de 

organismos internacionales, que 
brindan datos de población emi-
grada del extranjero, a los que se 
suman los provenientes de los 
Censos de Población, el Padrón 
Continuo de Habitantes, la En-
cuesta de Población Activa y, 
sobre todo, los microdatos perte-
necientes a la Encuesta Nacional 
de Inmigración (eni), elaborada 
en 2007, una referencia ineludi-
ble para los analistas de la inmi-
gración reciente a España. Junto 
a los repositorios estadísticos, el 
autor procesa la información que 
brindan 60 entrevistas indivi-
duales semidirectivas que hizo a 
inmigrantes, argentinos de na-
cimiento y residentes en Madrid 
en el momento de mayor intensi-
dad del flujo de arribos, además 
de observaciones directas, parti-
cipantes y no participantes, así 
como un conocimiento amplio 
del corpus legal que acompaña a 
este proceso.

A la extraordinaria absorción 
de información proveniente de 
tan diversas fuentes se debe aña-
dir la complementariedad entre 
los planteamientos teóricos de 
los que parte el autor y su tras-
lado al trabajo empírico, lo que 
constituye, sin duda, el segundo 
punto fuerte de este libro. Cabe 
destacar, en este sentido, la apli-



R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 281

cación del concepto de proyecto 
migratorio, el cual consta de tres 
puntos de apoyo: el motivo adu-
cido para emigrar, los planes para 
establecerse y las expectativas de 
retorno. Tal proyecto contiene 
por lo general altas dosis de in-
tercambios de información veraz, 
proveniente de la existencia de 
redes sociales (fuertes y débiles), 
que Esteban examina de forma 
minuciosa. Así mismo, la parte 
central de este estudio, la inser-
ción laboral de los argentinos en 
la sociedad madrileña, se apoya 
en tres de las más importantes 
aproximaciones teóricas actua-
les en los mercados de trabajo: la 
teoría del capital humano, la seg-

mentación del mercado de traba-
jo y el enfoque del capital social. 
Con ellas, el libro aborda tres 
episodios clave de la trayectoria 
laboral y migratoria: el momento 
previo a la emigración, el primer 
empleo en España y el último 
(examinado según de la perspec-
tiva de la eni de 2007).

Nos hallamos, pues, ante un 
texto de notable densidad en el 
despliegue y uso de sus fuentes, 
de una bien articulada trama teó-
rica y empírica, una estructura 
impecable, y una escritura muy 
cuidada, lo cual hace de ella una 
obra imprescindible para el estu-
dio de los intercambios de pobla-
ción entre Argentina y España.