Emigrantes españoles y asociacionismo flamenco: Estudio de tres casos en Bélgica Fernando C. RUIZ MORALES * Resumen El trabajo aborda el movimiento asociativo emigrante en torno al flamenco en Bruselas y Flandes, mediante la comparación de los tres casos más representativos. Se basa en una etnografía, realizada entre 2007 y 2010, sobre las prácticas y significados del fla- menco entre la colonia emigrante española. Se muestra cómo las tres asociaciones analizadas se diferencian en sus objetivos, base social y estrategias, pese a girar en torno a un mismo motivo: el f lamenco. Cada una ha desplegado un tipo de adaptación a las con diciones locales, gestada sobre la afirmación de la propia cultura y contribuyendo a la in tegración de los emigrantes. Palabras clave: 1. asociacionismo, 2. emigración andaluza, 3. f lamenco, 4. identidad, 5. Bélgica. Spanish Emigrants and Flamenco Associations: Three Cases in Belgium Abstract This study examines emigrant associations, specifically those related to flamenco in Brussels and Flanders, comparing the three most representative cases. It is based on an ethnography, completed between 2007 and 2010, on the practices and the importance of flamenco in the Spanish emigrant community. It shows how the three associations that were analyzed are different in their objectives, social bases, and strategies even though they have the same driving force: flamenco. Each one has adapted to local conditions while affirming their own culture and contributing to the integration of the emigrants. Keywords: 1. associative movement, 2. Andalusian migration, 3. f lamenco, 4. iden- tity, 5. Belgium. Fecha de recepción: 28 de febrero de 2016. Fecha de aceptación: 16 de mayo de 2017. MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 * Universidad Pablo de Olavide, España, fcruimor@upo.es http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v9i35.909 Migraciones 35.indb 71 8/29/18 2:25 PM [72] Introducción En un estudio sobre la presencia del flamenco1 en Bruselas y Flandes, se comprobó que esta manifestación cultural jugaba un papel muy im - portante en el tejido asociativo de los emigrantes españoles. En este artículo se aborda el asociacionismo de los emigrantes centrado en el flamenco y el sentido que puede tener una manifestación cultural que funciona, para todos los actores, como componente de su identidad. Un emblema de identidad de un grupo en la emigración adquiere un relieve prominente cuando ese colectivo tiene la oportunidad de con- gregarse o de asociarse. El asociacionismo puede ser decisivo para faci- litar la mediación e integración en la sociedad de acogida (Bolzman, 1997; Garreta, 2003; Wolleback y Selle, 2004). La utilización activa de un marcador étnico de carácter artístico sirve, además, de tarjeta de pre- sentación del grupo ante la sociedad local, siempre que no cuestione el estatus preexistente. Este marcador es polisémico y adaptable, en re la- ción con las presiones del contexto, las identidades puestas en juego y las particulares dinámicas de ca da asociación. La expresión musical de los emigrantes, lejos de consistir en reac- ciones defensivas ante la sociedad mayoritaria, construye mundos que añaden complejidad a los paisajes étnicos locales. Numerosos estudios en otros contextos muestran que la música proporciona medios de identificación a los emigrantes, con las correspondien tes connotaciones emocionales (Baily, 1994), incluso disponiendo vínculos en contextos extremos de migración forzada (Valdivia, 2013); une a las per sonas con la mediación de los músicos (Lundberg, 2010) y es un re curso para afir - marse ante la población local (Zeng, 1990). Además, la música ge- nera redes transnacionales entre personas, luga res e instituciones, lo que se traduce en ganancia de “capital translocal” (Ki wan y Meinhof, 2011). También puede, como en este caso, instituir un tipo específico de asociacionismo. Las peñas f lamencas son asociaciones formalizadas por primera vez a final de la década de 1950 en Andalucía. En ellas, el flamenco constituye el centro de las relaciones y actividades de socios y simpa- tizantes. Algunos emigrantes trasladaron esta fórmula, más allá del 1 Expresión artística y cultural de Andalucía, España, al sur de la Península Ibérica. Migraciones 35.indb 72 8/29/18 2:25 PM 73RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO asociacionismo general, como parte de sus estrategias de adaptación y sus proyectos de vida. El enfoque de este trabajo es la música “en relación con otros do- minios de la experiencia”, como señaló Shelemay (1996, p. 26): en esta oca sión, el asociacionismo emigrante. Se analizan los tres casos más significativos, desde 1978 hasta la actualidad, de peñas flamen- cas de la emigración en Flandes y Bruselas, focalizando el análisis en su papel social y naturaleza como marcador étnico. Para ello se tomó en cuen ta la especificidad de cada peña, organizada en torno a una expresión musical de marcado componente local. Desde ese localis- mo, las peñas de los emigrantes, como ocurre en los contextos musi- cales transnacionales, posibilitan la presencia de múltiples estrategias, significados y agentes. Finalmente, se concluye por qué sólo perdura una de ellas en la actualidad. El trabajo de campo se llevó a cabo en diversos períodos entre 2007 y 2010. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a directi vos y miembros de asociaciones, artistas, comunicadores, organizado res de eventos, asistentes a cursos de baile, etcétera. Se reali- zó observación directa en actuaciones, clases y ensayos, así como ob- servación participante en reuniones, juergas y situaciones diversas. En cuanto a las tres asociaciones que se analizaron, como parte del tra- bajo de campo hubo participación en dos de sus actividades, pero no se trataron de las más antiguas (salvo a su feria). Esta última ya no dis- ponía de local y estaba en trance de desaparecer, aunque se recabaron suficientes testimonios. También se utilizó documentación periodís- tica, privada y de las asociaciones. Las asociaciones de emigrantes españoles en Bélgica Emigrantes y asociacionismo España y Bélgica firmaron un acuerdo bilateral, efectivo desde 1958, por el cual se estimuló la emigración al Estado belga, necesitado de mano de obra, principalmente para las minas (Rodríguez, 2006). Pronto llegaron más de 15 000 españoles. La cifra oficial fue subiendo hasta alcanzar el máximo a principios de la década de 1970 (sobre 70 000, 30 000 de ellos en Bruselas). En 1980 había cerca de 60 000 y casi Migraciones 35.indb 73 8/29/18 2:25 PM 74 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 50 000 en 2013, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (INE, 2018). En estas cifras se contabilizan a los hijos de los emigrantes naci- dos en Bélgica. Desde el principio de esa oleada migratoria, y hasta el final del franquismo, las misiones de la Iglesia y los hogares españoles auspicia- dos por tal régimen centraron la vida asociativa de los emigrantes. Esas asociaciones hacían prensa modesta, pasaban películas españolas, ce - lebraban campeonatos, actos culturales, fiestas y conmemoraciones, siempre de uso interno, funcionando realmente como “enclaves étni cos” (Reitz, 1980). Pero, sobre todo, constituyeron lugares para la sociabi- lidad y para la asistencia en temas como la regulación de papeles, la búsqueda de vivienda o contactos para el trabajo. Hubo un asocia- cionismo español anterior, de orientación expresamente política: el Centro García Lorca, organizado por republicanos y comunistas, que funcionaba en Bruselas desde 1954. En 1965, el gobierno español esta- bleció la Agregaduría Laboral, que estimularía el mantenimiento de relaciones de clientelismo con los 21 centros de emigrantes que había en- tonces, excluyendo, obviamente, al García Lorca. Tras el franquismo, la red asociativa se multiplicó y diversificó. Las nuevas asociaciones seguían manteniendo la añoranza e idealización de los lugares de procedencia de los emigrados, pero también formula- ban proyectos, tanto de retorno como de inserción. De acuerdo con el censo de 2010, en ese año había 82 centros reconocidos por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (2010) en Bélgica. Cuando arribaron los españoles, en Bélgica se utilizaba la es- trategia de neutralización y despolitización de los líderes extranjeros mediante instituciones periféricas encargadas de los temas étnicos (Martiniello, 1993). Los mecanismos de participación política directa para los inmigrantes tienen allí, tradicionalmente, nula capacidad de decisión, funcionando, en todo caso, como órganos consultivos. Un di rigente étnico, para integrarse a la estructura política belga, debe re nunciar al liderazgo de su comunidad. Los obreros españoles, pese a que su proceso de integración ha sido menos difícil que el de otros colectivos, también han sufrido desventajas en la posición laboral y jurídicopolítica, en la educación y vivienda, así como numerosos pre- juicios. Además, la inmigración ha añadido complejidad al problema etnonacional belga: es vista como un peligro potencial, especialmente Migraciones 35.indb 74 8/29/18 2:25 PM 75RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO por los sectores neerlandófonos más conservadores, que observan cómo la mayoría de los inmigrantes en Bruselas adoptan el francés y no el neerlandés. Estas condiciones han influido en la alta densidad de asociaciones culturales, recreativas y asistenciales de la emigración española (Jiménez y Martín, 2001; Martín y Ruiz, 2002; Piñero, 1992; Ruiz, 2001). En la estructura de oportunidad política que proporcionan las instituciones y la sociedad belga, la importancia del idioma resulta central. Para afiliarse a la seguridad social o a un sindicato, pedir una subvención, o matricular a los hijos en la escuela, hay que definir se étni ca- mente, utilizando para ello marcadores lingüísticos (Stallaert, 2004). Esto ha acentuado el criterio lingüístico nacional en las asociaciones en calidad de españolas, lo que estimuló entre los emigrantes, al menos hasta el inicio del Estado autonómico en España, el sentido de per- tenencia nacional. Además, normalmente, las instituciones han uti- lizado las categorías estatales, lo que se refuerza cuando se recurre a agencias como el consulado, la embajada u otros organismos españo- les. El reconocimiento institucional de organizaciones definidas con criterio de nacionalidad está notablemente extendido, con lo que, así lo señalan Uitermark, Rossi y van Houtum (2005), las autoridades contribuyen a desvanecer la diversidad interna de españoles, marro- quíes, etcétera, y también exaltar las diferencias entre las distintas comunidades nacionales. Una vez creado el Estado democrático y au- to nómico, la Junta de Andalucía estimuló las asociaciones andaluzas como tales, igual que hicieron los demás gobiernos autonómicos con sus colectivos de emigración. El f lamenco en Bélgica Los emigrantes se habían criado en pleno franquismo y portaban nor- malmente el bagaje del nacionalflamenquismo, que implicaba una gran confusión sobre la naturaleza de esta manifestación cultural: el régimen franquista utilizó una imagen esterilizada del f lamenco para presentarlo como quintaesencia de una España idílica y absorta en músicas y bailes dichosos (Manuel, 1989, p. 64). La propaganda del régimen se valió de elementos de la estética y performance flamen cas para construir la categoría del mismo como una música castiza y típi- camente española. La radio y el cine fueron medios privilegiados para Migraciones 35.indb 75 8/29/18 2:25 PM 76 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 esta transmisión entre los españoles. Para los foráneos, esto se divulgó también mediante tablaos, restaurantes, la publicidad y otras instan- cias dirigidas al turismo, incluso mediante la faceta re creativa de las relaciones diplomáticas, o en general cualquier presencia española en eventos internacionales. El flamenco, junto a las comidas típicas, los toros, el sol y la playa, fue utilizado como insignia de España. Sin embargo, en sus claves y formas expresivas y literarias, en sus referen- cias, su historia y las relaciones sociales que implica (en suma, como complejo cultural), el flamenco es andaluz y no español. Esto no signifi- ca que sea una manifestación cultural exclu sivista ni cerrada: el mesti- zaje es uno de los rasgos principales de la cultura andaluza, y el propio f lamenco no sólo cuenta con elemen tos del folklore andaluz, también tiene influencias latinoame ricanas, negroafricanas, hispánicas, etcétera. Es cierto que algu na modalidad de las cientos que existen en el flamen- co nos lleva hacia Mur cia (la comarca del Campo de Cartagena) y Extre ma dura (la pro vin cia de Badajoz), pero fueron gestadas y desarro- lladas con un pro ta go nis mo decisivo de población andaluza: mineros alme rienses en Murcia, y un gran trasiego de población, así como la- zos históricos y culturales, en Badajoz. En todo caso, y sin obviar esta per meabilidad, se articula a partir de dispositivos étnicos andaluces y sus clases sub alternas, y con una fuerte carga impugnadora (Manuel, 1989; Cruces, 2002-2003). Ocurre que Andalucía, desde el período de la Restauración ini- ciado en 1874, fue objeto de un colonialismo interior dentro del Estado español, que el franquismo no hizo más que prolongar. Los andalu- ces, en correspondencia con ese dominio, eran considerados en España como juerguistas, vagos, incultos, supersticiosos, exagerados y apa- sionados, estereotipos vigentes aún en la actualidad, en la medida en que esa situación estructural de Andalucía no ha sido radicalmente trans formada. El romanticisimo contribuyó a la creación de su ima- gen secular de primitivismo y pasión, hacia el exterior de España, re- saltando los aspectos más orientalizantes, y extendiéndola por Europa como enseña exótica de España. El peso de esta tradición, en la que se relaciona el flamenco a la ima gen de España, es determinante para que las asociaciones hayan utilizado la marca España para difundir dicho peso entre la población Migraciones 35.indb 76 8/29/18 2:25 PM 77RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO local, recreadora del mito romántico. Este público local en tiende mejor esa marca para el consumo del flamenco que Andalucía. Por otra parte, en una sociedad en donde los españoles represen- taron una minoría que compartía idioma, clase social y una serie de referentes simbólicos e ideológicos (relatos históricos, emblemas cul- turales, categorizaciones por parte de los belgas, etc.), el flamenco al- canzó a más sectores de emigrantes, no sólo andaluces. Muchos, incluso, apenas tenían referencias sobre el mismo, pero en la emigra- ción se acercaron a él, a veces hasta concebirlo como propio, y fueron activos agentes en su desarrollo o, al menos, asistentes habituales a clases de baile, guitarra, o espectáculos. También se acercaron al fla- menco en Bélgica muchos nuevos emigrantes de cuello blanco, so cio- lógicamente muy distintos a los anteriores, que habían llegado a Bruselas desde mediados de la década de 1980 con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Entre las asociaciones creadas por los emigrantes en Bélgica, se analizan las tres que tienen en el flamenco su razón central, pues fue - ron concebidas como peñas flamencas. Son distintas en sus coyunturas de creación, significados sociales, lecturas de la realidad que realizan y los modelos de relación entre música e identidades que ponen en jue- go. Esas diferencias proporcionan interés a un análisis comparativo. Es preciso remarcar, sin embargo, que el flamenco ha tenido presen- cia en Bélgica desde el principio de los desplazamientos migratorios, de manera cotidiana y por medio de las asociaciones de emigrantes con presencia andaluza, aunque fuera sólo a través de clases de baile o de alguna actividad puntual y, por supuesto, en sus fiestas. A esa pre - sencia contribuyeron tam bién la creación de restaurantes-tablaos, las reuniones (incluyendo algunas tertulias flamencas en determinados ba - res de emigrantes) (Ruiz, 2011a) y la promoción decisiva que reali- zaron algu nos periodistas, intelectuales y artistas belgas, como Louis Quiévreux, Wannes van de Velde y, poco después, Ivo Hermans, Olivia Koopman, Maria Albert y Ana Ramon (Ruiz, 2011b). De esta forma, se abrieron puer tas para los artistas emigrados, se generó una notable cantera de aficionados entre la población nativa y muchos belgas se incorporaron al mundo flamenco de ese país; algunos de ellos, inclu- so, como artis tas profesionales (Ruiz, 2016). Migraciones 35.indb 77 8/29/18 2:25 PM 78 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 Las peñas Cada una de las tres peñas fue creada en una coyuntura histórica distinta. La primera, durante la eclosión asociativa, reivindicativa y etno nacionalista que siguió en España al final del franquismo. La se - gunda, durante la normalización democrática e integración de España a los circuitos internacionales. La tercera, bajo el pleno cosmopolitis- mo que acompaña a la globalización. La Peña Arte y Cultura de Andalucía Se creó en 1978 (en adelante, PACA), coincidiendo con la extensión de dos nuevos tipos de asociacio nismo en España. Por una parte, surgie- ron los centros de emigrantes basados en sus territorios de origen; para los andaluces, en éxodo masivo, fueron fundamentales. Los princi- pales aglutinantes de esos centros eran, sobre todo, la reproducción de fiestas locales (Martín, 1992; Ji mé nez, 1997). En Bruselas y otros lu- gares de la diáspora, los emigrantes también implantaron asociacio- nes étnicas: en 1976 se fundó el Club Cultural Andaluz Velázquez de Vilvoorde (Brabante), en 1977 el Cen tro An da luz Peña Nuestra Anda - lucía de Londres y en 1978 el Grupo Andaluz de Munich. En segundo lugar, aunque el fenómeno nació durante el franquis- mo, en Andalucía proliferaron las peñas flamencas, justo cuando con la modernización declinaban los corrales de vecinos, gañanías, tabernas y otros ámbitos donde se daba un flamenco “no co mercial, de uso” (Herrera y Fernández, 2002, p. 313). Las peñas fla mencas res - pondieron a la búsqueda de vivencias genuinas en una sociedad ya plenamente mercantilizada, marcada también por la emer gencia social de las clases medias y la toma de conciencia identitaria en barrios y pueblos andaluces. El flamenco se revalorizaba como un componen- te central de las señas de identidad andaluzas. Los creadores y primeros dirigentes de la PACA tenían experiencia previa en el movimiento sindical o político de izquierdas en la emi- gración. Habían llegado a Bélgica en la década de 1960 y eran miem - bros o simpatizantes del Centro García Lorca. Su proyecto migratorio, como el de la generalidad de los socios, era temporal, pues el objeti- vo de la mayoría era ahorrar y volver a su tierra con capital suficiente para montar un negocio o comprar una vivienda. Cuando se creó la Migraciones 35.indb 78 8/29/18 2:25 PM 79RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO PACA, esta idea seguía siendo predominante. Muchos socios ya te- nían hijos, lle gados con el agrupamiento familiar, o bien, nacidos allí. Aunque con carencias en derechos políticos, formación, vivien- da y otros elementos fundamentales, la situación socioeconómica ha- bía mejorado al crear la asociación. Pero las miras de todos seguían puestas en el retorno. Mantuvieron vínculos con otras asociaciones de emigrantes an- daluces y españoles del entorno belga y europeo. Por el contrario, las relaciones con organismos y entidades belgas fueron casi inexistentes hasta entrada la década de 1990. El reconocimiento de la Junta de Andalucía, vigente desde 1988, tuvo efectos positivos en lo económi co, pero problemáticos a mediano plazo en otras esferas: implicó exigen- cias y reorientaciones que cambiarían la naturaleza de esta peña, mismas que resultarán evidentes en el marco de la organización de su feria. La financiación, hasta entonces, corrió a cargo, básicamente, de las cuotas de los socios, los ingresos del ambigú y las clases de fla menco. Sus actividades se difundían, sobre todo por la comunicación directa entre la colonia emigrante, que aseguraba una participación estable. Su primera sede estuvo en el municipio de Anderlecht, mayormente obrero. Uno de los fundamentos para su creación era disponer de un lugar donde reunirse, fuera de la tradicional tutela del régimen fran- quista o del propio Partido Comunista, alma del Centro García Lorca. Entre sus actividades estaban la celebración de recitales, de veladas de flamenco y de fiestas tradicionales de sus lugares de origen. Mien - tras tuvo local, contaron con ambigú, imprescindible para el tipo de sociabilidad prevaleciente en esta peña. Concurrían a diario emigran- tes a tomar algo y departir. Aunque no estaba entre sus prio ridades abrirse a la sociedad local, los belgas que se interesaban eran bien recibidos, incluso alguno adquirió protagonismo. Como señala un in - formante privilegiado de Flandes: “Era fantástica: belgas con mucho interés, que luego tocaron la guitarra o empezaron con el baile, se cru- zaron y fueron muy bienvenidos por los andaluces” (Ivo, comunica- ción personal, septiembre de 2008). En 1992 crearon la entonces llamada Feria Andaluza. Instaurada con escasos recursos econó micos y políticos, estaba dirigida, sobre todo, al colectivo emigrante español, buscando reforzar sus vínculos, así como afirmar y hacer pública su presencia en Migraciones 35.indb 79 8/29/18 2:25 PM 80 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 Bruselas. Su modelo fue la Feria de Abril de Sevilla, con casetas, comida y bebida, flamenco y folklore andaluz. En 1994, con el retorno o jubilación de la mayoría de sus funda- dores, hubo un cambio radical en el equipo directivo: se incorporaron nuevos sectores, distintos a la mayoría de la base social de la peña. Estos nuevos dirigentes, encabezados por un empresario andaluz, es - taban ligados a instancias empresariales, políticas, administrativas y militares con sede en Bruselas, con un número significativo de no anda - luces y alta cualificación académica o económica. Desde entonces, sus esfuerzos se concentraron en la celebración de la Feria Andaluza, frente a las dimensiones de sociabilidad interna que caracterizaban a la PACA hasta aquel momento. El objetivo prioritario de la nueva directiva fue impulsar la Feria Andaluza y abrirla a más sectores, de modo que volcó todos sus esfuer- zos en esta tarea. En 1997, el evento, que crecía exponencialmente cada año e implicaba cada vez a más empresas e instituciones, fue rebauti- zado como Euroferia Andaluza, lo que ilustra el cambio simbólico y social realizado: la comunidad andaluza dejó de ser la referencia de esta feria, la cual, desde entonces, puso en primer plano emblemas es - pañoles, belgas y europeos. Man tuvo el calificativo andaluza para seguir recibiendo subvenciones de la Junta de Andalucía. Según los testimonios de muchos artistas y socios, desde que entró esa renovada junta directiva, la peña dejó de apoyar el flamenco y también señalaron que esa directiva difundió una imagen falsa del flamenco, identifi- cándolo sólo con las sevillanas y otras manifestaciones folklóricas y, como había sido recurrente en el franquismo, con el tipismo español. El cambio culminó en la década de 2000: la directiva decidió trasladar el evento a otra sede, propiedad del citado presidente, que no llegaría a funcionar como tal porque el local que había adquirido no obtuvo el permiso por motivos de seguridad, según la versión oficial. Esto su pondría la extinción física de la peña, a la par con el crecimien- to exponencial de la euroferia. De hecho, la misma directiva fundó, en 2001 y de forma paralela, la Euroferia Andaluza como asociación, des- gajada de la PACA y no como actividad de la misma, contando con la aprobación de la Jun ta de Andalucía. Migraciones 35.indb 80 8/29/18 2:25 PM 81RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO La Peña Al Andalus Fue creada en 1985 (en adelante, PA A) en la ciu dad de Amberes. En ese momento, la comunidad española emigrante había establecido más vínculos con la sociedad local que cuando se gestó la PACA, prin- cipalmente porque sus hijos se estaban educando allí y el sueño del retorno se iba posponiendo. Además, en Amberes se había generado una consistente afición al flamenco, en buena medida por la difusión que realizaron algunos periodistas nativos, como André Fonteyne o Walter Slosse, sobre todo en programas radiofónicos, y por la interven- ción de un artista amberino de gran prestigio: Wannes van de Velde, quien se convirtió, ampliando sus polifacéticas actividades, en guita- rrista flamenco y promotor de espectáculos y artistas. Por otra parte, el flamenco, a mediados de la década de 1980, había extendido notoriamente su presencia y prestigio en el mundo, de la mano de artistas señeros y políticas culturales, como la celebra- ción de la Bienal de Sevilla, desde 1980. Entre las producciones artís- ticas de alto nivel, algunas películas de Carlos Saura (Bodas de sangre, Carmen y El amor brujo) estimularon espectacularmente la de manda de clases de baile por parte de belgas, mientras que sucedió lo mismo para la guitarra, la obra y actuaciones de Paco de Lucía, por citar sólo dos ejemplos significativos. Pero hay otra condición más: los vínculos históricos de Flandes con España a menudo son actualizados en el ima - ginario nativo. Incluso son naturalizados y tra ducidos como vínculos de sangre, bajo la consideración de que muchos habitantes de Flandes son descendientes de españoles. A esto se suma que, cuando se habla del origen del término flamenco entre los aficionados locales, una hipóte- sis extendida en tal imaginario lo relaciona con su propio gentilicio. La dirección de la PAA corresponde, desde entonces hasta la ac- tualidad, a sus creadores: un emigrante andaluz (que toca la guitarra como aficio nado) y su esposa, bailaora nativa de Amberes, pionera como pro fesional del flamenco entre los belgas. En contraste con la PACA, los fundadores tenían relaciones amplias y estables con instancias loca- les del campo cultural y político. Estas redes irían ampliándose se- gún avanzaba el devenir de la peña, alcanzando, en la actualidad, a instituciones políticas provinciales y comunitarias de Flandes, empre- sas y otras entidades culturales, así como a medios de comunicación, Migraciones 35.indb 81 8/29/18 2:25 PM 82 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 autoridades españolas en Bélgica y autonómicas y locales en Anda- lucía, lo que le ha dotado de notorio capital translocal. Se financia principalmente con clases, actuaciones y restaura- ción y, desde 1998, las subvenciones de la Junta de Andalucía. En algu - na actividad puntual cuentan con la colaboración de instituciones de Flandes, pues cumplen con sus requisitos: utilización del neerlandés de cara al público, participación de neerlandófonos y acti vidades que puedan considerarse de carácter educativo. Disponen de una página web (Peña Al Andalus, 2017) y se esmeran en difundir su programa- ción, utilizando para ello neerlandés y español, el primero con más pro - fusión. El local está, desde su creación, en el centro de Amberes, cerca del prestigioso teatro Zuiderpershuis. Las clases de baile y los espectáculos forman su núcleo de activi- dades, aunque también realizan concursos de baile, festejos, exposi- ciones y cursos. Todos los fines de semana, desde septiembre hasta mayo, inclusive, hay actividades externas, lo que arroja un índice enor me- mente alto de actividad para el público. Esta peña suele contar, para sus actuaciones, con artistas residen- tes en Bélgica (prácticamente todos ellos han trabajado allí) y con sus propios grupos de baile, ahora encabezados por la hija de los fundado- res, bailaora destacada. Algunas veces participan artistas procedentes de Andalucía, normalmente jóvenes que inician su carrera pro fesional. En ocasiones, algunos artistas de primera fila que provienen del Estado español han estado en la peña después de actuar en el Zuiderpershuis, lo que le otorga un considerable valor añadido. Desde 2005, dieron otro paso hacia la consolidación de su presencia pública en Am beres y alrede- dores: organizaron una feria (como hizo la PACA), con gran afluencia de gente, en donde el flamenco y la propia peña tienen un protagonismo central: la Feria Andaluza de Boom-Amberes. La PAA se orienta hacia el resultado o producto cultural, no tan- to hacia los emigrantes, al menos en comparación con la PACA. Sin embargo, ese colectivo se manifiesta, con toda la fuerza que ello tiene y todas las posibilidades, en lo simbólico, que encarnan las actividades, los artistas y parte del personal principal de la asociación. El flamenco que difunde está inserto en las pautas culturales locales, que demandan par - ticipar en la diversidad cultural aprendiendo danzas exó ticas y festejando Migraciones 35.indb 82 8/29/18 2:25 PM 83RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO otras culturas. Con ello, la PAA suma agentes a la causa: empresarios, comunicadores, sectores culturales, autoridades y educadores. Los socios de la PAA son básicamente usuarios de servicios y colabo- radores interesados por el flamenco, muchos de ellos sin ninguna re - lación con la emigración, a pesar de que en ésta se encuentra el origen, así como sectores muy significativos de su base social, la inspiración y, a menudo, las referencias utilizadas. Esto representa otro contraste con la PACA, cuyos socios fueron, sobre todo, emigrantes que se reunían para compartir experiencias. En los espectáculos es clave, siguiendo la línea de los tablaos, la restauración con tapas españolas. De hecho, se le conoce entre los emi - grantes como el tablao, mientras que el nombre popular de la PACA fue, por su parte, la peña. Otra diferencia con la PACA: los asistentes siem pre son mujeres y hombres por igual. En cambio –como es habitual–, existe una generización muy pronunciada en las concurridas clases de baile, frecuentadas por mujeres casi en su totalidad. A menudo, mientras mujeres o niñas reciben clases, acompañantes y familiares las esperan en el ambigú, lo que genera espacios de sociabilidad paralelos. Desde su creación, la PAA es un referente vivo para el flamenco en toda Bélgica. En 2012, fue galardonada por la Cátedra de Fla men- cología de Jerez de la Frontera con el Premio Nacional de Flamenco a la Promoción Exterior. La Peña de España Se creó en Roeselare en 2006 (en adelante, PE), en un territorio con un escaso número de emigrantes. En Flandes Occi den tal había ape- nas 250 emigrantes españoles, de los cerca de 50 000 que había en toda Bélgica. En ese momento, el flamenco, convertido en mercancía de un mercado definitivamente globalizado, pasaba por una fase de creatividad y búsqueda de nuevos elementos musicales, pero también de crisis y expansión, pues, a veces, tales búsquedas no tuvieron bases o información cultural y musical suficientes, llevando la etiqueta fla- menco hacia caminos despojados de carga emocional, profundidad y complejidad expresiva, ajenos al mismo pero fácilmente asumi- bles por un público educado en el consumo de música ligera y de modas pasajeras. Migraciones 35.indb 83 8/29/18 2:25 PM 84 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 El presidente y fundador de la PE es hijo de emigrantes andalu- ces, nacido en Amberes y casado con una mujer de Flandes. Es per- cusionista flamenco, el pionero en Bélgica en esta especialidad. Eso le permitió un trato intenso con todos los artistas del flamenco en ese país, y, por lo tanto, una actividad y conocimiento de la situación de la segunda generación extraordinarios. Es una referencia entre artistas y curiosos o interesados por el flamenco en Bélgica, ha recuperado y acrecentado su protagonismo desde que se trasladó a Roeselare (an- tes residía en Amberes). Manifiesta que buscó actuar como contra- peso frente a la creciente importancia de una empresa de management que empezó a dominar el circuito belga del flamenco, propiedad de un empresario de Flandes. Por consiguiente, los criterios empleados para su creación fueron de tipo cultural y empresarial, igual que la PAA y en contraste con la PACA, cuyos criterios fueron principal- mente sociales. La PE consiguió financiación y apoyo logístico de empresas lo- cales, de la provincia de Flandes Occidental, el Ayuntamiento de Roeselare y otras instituciones políticas de Flandes, así como del Consulado español. Recientemente, pasó a llamarse Peña Andaluza de España, sobre todo para procurar su inscripción en el registro de asociaciones andaluzas en el exterior, el cual, finalmente, no realiza- ría. Esta asociación ha supuesto una presencia estable y muy activa del flamenco y el folklore andaluz, generando demandas entre una población que lo desconocía, pero dispuesta a impulsar el menciona- do imaginario sobre los lazos históricos entre Flandes y España, que la propia peña reactivaba. El presidente organizaba junto a grupos de “voluntarios” (Presi- dente de la PE, comunicación personal, octubre de 2009) los eventos. Tras un inicio fulgurante, abrió un anuncio en Internet buscando co - laboradores en Roeselare y la respuesta fue inmediata. Según mani- fiesta, las voluntarias “han cogido el noventa por ciento de mi trabajo” (Presidente de la PE, comunicación personal, octubre de 2009). Eran mujeres de Flandes en su totalidad, lo que corresponde al activismo femenino que des pierta el flamenco. Las relaciones se encaminaron al cumplimiento y ejecución de los proyectos, ubicados en un mercado regio nal del fla men co que, sin duda, construyeron. En sus reu nio nes se hablaba exclusivamente neerlandés. Migraciones 35.indb 84 8/29/18 2:25 PM 85RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO Organizaron espectáculos con la actuación de artistas residentes en Bélgica, para lo que alquilaban salas en Kortrijk, Roeselare y otras localidades. En su estrategia para penetrar en el mercado local, rea- lizaron cuestionarios para los asistentes a los espectáculos. Estos des- tacaron el interés por conocer previamente las letras de los cantes (mediante un folleto con la traducción de lo que se fuera a cantar en la actuación), y el deseo de que después del espectáculo hubiera una pequeña fiesta. Así, se lanzaron a hacer fiestas f lamencas educativas, que incluían cursos de baile y actuaciones de alumnas como telone- ras. La PE también ejerció como mediadora para la contratación en locales o en fiestas particulares. Nunca tuvo sede: las reuniones se hacían en casa del presidente. No contemplaron momentos de sociabilidad generalizada, cosa ca- rente de sentido dado el carácter de la peña: trabajaron por objetivos y tareas, de modo que el tiempo de ocio entre peñistas, por sí mismo, no cabía entre sus prácticas. Mantenían el contacto asiduo mediante el uso, principalmente, de Internet y dispusieron de una página web. Los socios eran un reducido grupo, muy activo, que repartía tareas en función de las actividades a realizar. Se dirigió hacia el público nativo. La memoria de la tierra de origen, sus ciclos festivos, etcétera, estuvieron completamente ausentes, a diferencia de las peñas anteriores. El propio nombre de la peña (de España) ilustra tanto esta ausencia como su interés por llegar a un pú - blico local, poco familiarizado con el flamenco. Este otorgó a la peña su fundamento, aunque la comunidad étnica que lo sustentaba era de Flandes, salvo su mentor, plenamente integrado en la sociedad local. La inusitada respuesta de la población local ante las ofertas de la PE es una buena muestra de la extensión del gusto por el consumo del fla - menco en un contexto altamente mercantilizado. El flamenco y las orientaciones de las peñas Las formas de abordar el flamenco En el contexto migratorio, la interpretación musical pone en escena las fronteras culturales, pero, a la vez, las desafía. En un entorno multi- cultural, el arte constituye uno de los principales modos de negociación Migraciones 35.indb 85 8/29/18 2:25 PM 86 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 de las identidades colectivas, permitiendo que los sectores minorita- rios planteen propuestas a la sociedad mayoritaria (Smith, DeMeo y Widmann, 2011).2 Las voces de los artistas son amplificadoras y re- presentantes del colectivo emigrante, y se dirigen a un auditorio que, necesariamente, se posiciona ante sus propuestas sensibles y simbóli- cas. Esto ha ocurrido de manera distinta en cada una de las tres peñas. Para entender esto, se debe considerar a los respectivos dirigen tes como líderes étnicos, en la medida en que su pertenencia a la co - muni dad andaluza y la dedicación a su cultura han sido las bases de su acti vidad. Han encabezado iniciativas en las que han participado nu merosos miembros, no sólo de su colectivo, sino también de la sociedad mayoritaria. Cada una de las asociaciones provee a los im- plicados de recursos y relaciones que permiten ganancias en los pla- nos simbólico, cultural y económico que se expresan en redes so ciales, compromisos, información, demandas, prestigio, confianza y bienes (Coleman, 1990). Todo esto depende de los procesos, dinámicas y agentes implica- dos en cada caso. La PAA y la PE necesitan de voluntarios que colabo- ren en la realización de actividades, pues, sobre todo, responden ante consumidores a quienes prestan sus servicios, y son patrimonio de sus fundadores, principales beneficiarios de las ganancias señaladas. Para su óptimo desarrollo, estas peñas deben contar con el apoyo de insti- tuciones y empresas, por lo que también deben responder ante quie- nes les brindan ayuda, que nunca es desinteresada. Esto las impele a una eficiencia que va en detrimento de la participación activa de los asociados. Los dirigentes de esas dos peñas, en este contex to, no cuen- tan con oposición real entre los asociados. En ambas peñas, las decisiones son tomadas por las directivas que las encabezan, la consecución de objetivos juega un papel cen- tral en las dinámicas relacionales, y sus actividades tienen una orien- tación básicamente externa. Como señala Martín Pérez (2004), para los inmigrantes en España estas dinámicas dificultan la formación de redes entre las asociaciones, pues, en buena medida, compiten entre sí por lograr una mejor posición ante las administraciones. 2 Sin embargo, los planteamientos sobre el f lamenco que realizan estos autores son muy discutibles, al identificarlo sólo con los gitanos. Migraciones 35.indb 86 8/29/18 2:25 PM 87RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO Así, la PACA y la PAA compitieron por las subvenciones de la Junta de Andalucía. La PACA no tuvo grandes exigencias externas de efica- cia y eficiencia hasta que recibió subvenciones de la Junta de An da lu cía y, sobre todo, una vez que inició (ligada también a esas sub ven ciones) la Euroferia, que terminó deglutiéndola. Igualmente, la PAA y la PE com pitieron por ganar espacios entre las autoridades de Flandes. De hecho, el presidente de la PE mantiene una intensa historia de relacio- nes con la PAA, donde trabajó e incluso ha competido con ella. En la PACA, las voces dominantes han representado de forma directa, e incluso reivindicativa, al colectivo emigrante. Los dos va- lores principales en tal peña fueron la relación entre los miembros de ese colectivo y la representación de un flamenco que los afirmaba y les servía de cauce de expresión para su posición, luchas, tristezas, nostalgia, problemas y formas de expresión. Es por esto que, a me- nudo, la representación flamenca no concernía a artistas profesio- nales, sino a aficionados de la emigración y, muchas veces de forma imprevisible, sin que correspondiera con una actuación: la propia reu - nión culmina ba con cante. Salían a escena fandangos naturales, gra- naínas y otros estilos de tono melancólico y doliente; pero también se abría paso lo festero, con tangos, fandangos de Huelva, rumbas o bulerías, que implican la participación de todos con sus palmas, jaleos y baile. Si en la reunión había aficionados con grandes recursos (lo que no ocurría siempre), podía acabar con estilos jondos, de especial componente trágico, como las seguiriyas. Las bebidas circulaban, mu - chas veces acompañadas de tapas y eran reuniones, en su mayoría, de hombres. Esta peña heredó la intensa segmentación de género, propia del mundo flamenco tradicional. Sólo sábados o domingos, los socios acudían a comer con sus mujeres e hijos. Sin embargo, las mu jeres fue - ron reclamando su espacio. La creación de la Feria Andaluza no se debió sólo al interés por afirmarse en la sociedad local, sino como res- puesta a esta demanda desde los cánones sociales tradicionales del flamenco (Washabaugh, 1996): en las ferias, las mujeres adquieren un protagonismo público que la vida cotidiana les niega. Cuando se trataba de una actuación, el artista era venerado como especial portavoz del colectivo emigrante, sin que ello significara el reconocimiento de jerarquías que, por el contrario, se negaban de for- ma explícita. El artista era uno de ellos y actualizaba la común per tenencia. Migraciones 35.indb 87 8/29/18 2:25 PM 88 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 Sin embargo, se convertía en el celebrante principal, del que se apre- ciaban el sentimiento y los mensajes emotivos de voz, letras y gestua- lidad corporal, la verdad de su arte, entendida como imposible de ser trasladada a otros lenguajes y concebida como una situación de comu- nicación íntima, y no como un espectáculo. La PAA no encara el flamenco de la misma forma. Esta peña ela - bora un conjunto de narrativas sobre el flamenco auténtico, su estética, complejidad, modelos expresivos, etcétera. Como resultado de ello, el flamenco es representación consciente y expresa la identidad cultural andaluza en el extranjero, un producto cultural genuino y de interés para la población nativa, que no suele concebirlo sin baile. Ofrecen una experiencia total al consumidor. Así, las actuaciones que progra- man van siempre acompañadas de servicio de restauración. De hecho, el local se dispone en esos casos con mesas y manteles, y el público come mientras asiste al espectáculo, el cual es mayoritariamente na- tivo, en ocasiones entendido (la labor pedagógica de esta peña es muy notoria). Muchas veces, tras la actuación oficial y la cena correspon- diente, la actividad flamenca continúa, con los propios artistas de la jornada, pero en otro ámbito, ya privado. La actuación venía remar- cando las distancias entre quienes exponen su arte ante el público co- mensal. Pero después desaparece y se alcanza la celebración compartida de nosotros los flamencos, en la que están presentes aficionados belgas y españoles vinculados a la peña. Hay conversaciones en español y en neerlandés. Este bilingüismo es un elemento central de la PAA. Se habla de artistas, flamenco, ex pe- riencias en torno al mismo, estilos de baile o del flamenco de Jerez o de Utrera. En esta peña, casi tanto como ocurrió en la PACA, la reunión juega un papel importante y en ambas se celebra el flamen co más tradi- cional, sin pretensión de cambios ni celebración de hibri daciones mu- sicales (Born y Hesmondhalgh, 2000). Cuan do las formas musicales tienen claros roles rituales, se da una resistencia a cualquier cambio en las mismas (Baily y Collyer. 2006). Las reunio nes de aficionados con- tienen, entre otros componentes –como el inter cambio de in forma ción–, la adquisición de prestigio o las relaciones. Un componente central, cuya consideración remarca Stokes (2007), es el pla cer. De éste partici- pa, en la PAA, gente ajena a las raíces del flamenco. Migraciones 35.indb 88 8/29/18 2:25 PM 89RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO Esto ocurre en Amberes, y la mayoría de usuarios y clientes son amberinos, pero la peña evoca con rotundidad elementos estéticos y simbólicos andaluces, y repasa profusamente la historia del flamen- co a través de fotos de sus intérpretes clásicos, que llenan las paredes del inmueble. La fuerza de lo local se enfatiza: la globalización de la música no implica perder el sentido del territorio ni del tiempo. Sin embargo, pese a estas referencias centrales, no existe una ten- dencia hacia la rememoración ni una centralidad de la sociabilidad ge- neralizada tan intensas como en la PACA. Aunque tiene esa dimensión, la PAA se vuelca, sobre todo, hacia el ofrecimiento de productos para usua rios diversos y conscientemente cosmopolitas. Productos que, por tanto, permiten múltiples posibilidades de interpretación y orien ta ción. Ocupa un espacio estable en el mercado local de la cultura que, hasta entonces, no tenían las comunidades emigrantes. Incluso la actividad femenina en la feria ha respondido más a una expansión y afirmación de la peña que a la búsqueda de espacios en los que las mujeres com- pensaran su exclusión de la tradicional dimensión masculina de la so- ciabilidad flamenca, exclusión que la PAA no ha reproducido. En la PE, por su parte, nunca tuvo centralidad la reunión de afi cio- nados, la celebración militante de nosotros los flamencos, la socia bi li dad generalizada, la comensalía, etcétera. El f lamenco como ma ni fes- tación exclusivamente artística siempre ha sido la credencial de sus prácticas externas. Los destinatarios conforman una población nativa poco familiarizada con el flamenco que buscan escuchar, ver y apren - der. En los asistentes a las actividades de la PE, la principal motivación ha sido experimentar un acercamiento intercultural hacia una mani- festación cultural típicamente española, basada en el baile y la pasión. El flamenco se ha presentado en la PE como una de las “mercan- cías de una comunicación internacional”, en palabras de Ste in gress (2007, p. 18). Este autor reivindica, como parte de esa co muni cación hecha mercancía, la disolución de los componentes étni cos de esta manifestación. Sin embargo, no es posible tomar como base sólo los supuestos que ese público local construye, ni el gusto, o las condicio- nes del mercado, pues hay más componentes en juego. Por lo tanto, no fue posible atender la citada demanda del público de Flandes a esta peña (conocer con ante lación las letras de los cantes): los cantaores (andaluces de nacimiento u origen) se negaron sistemáticamente a ello, Migraciones 35.indb 89 8/29/18 2:25 PM 90 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 con el argumento de que querían sentirse bien en la actuación, hacién- dola sin corsés y según su inspiración. En un entorno multicultural y altamente mercantilizado, persiste el uso militante de pautas y valores de la más reacia tradición del flamenco, con su correspondiente com - ponente étnico que se mantiene y afirma, aún en el marco de actua- ción de una peña dirigida al mercado, profesionalizada y alejada del modelo peñístico andaluz tradicional. Pero la existencia de esta peña ha sido tan intensa como corta. Cuando una de las principales participantes tuvo que dejarla, en un momento en que, además, su presidente ampliaba su dedicación ar- tística, la PE desapareció. No había una base social como la hubo en la PACA, ni una implicación a la vez profesional y familiar como en la PAA. No había, al fin, pese a su fuerte orientación hacia el mer- cado, una comunidad real de referencia, aunque ensayara de forma priorita ria y consciente la organización de la diversidad, central en toda manifestación cultural con pretensión de pervivencia. Su desa- parición temprana no es un fracaso, pues cumplió sus funciones. Pero muestra que, cuando no existe un colectivo que pretenda pa trimonia- lizar una manifestación cultural, el campo puede quedar vacío, a pesar del éxito inicial. Siguiendo a Stokes (2007) en su crítica del “consen- so popular” sobre la globalización musical: si antes éramos locales y ahora cosmopolitas, ¿cómo pueden mantenerse la inteligibilidad y los significados musicales, por parte de quién, y para quién? No todo es mercado: hay demanda, pero en la PE faltó un grupo que hiciera suya tal manifestación, otorgándole fundamentos sociales y cultura- les suficientemente significativos. El sentido de las peñas Las funciones de la PACA fueron básicamente internas; a pesar del men - cionado buen recibimiento a los belgas, también hay testimonios de nativos en el sentido contrario. En todo caso, mantuvo vínculos con las localidades de origen de muchos socios y tendió puentes interge- neracionales e interétnicos entre la comunidad emigrante española. Representó y remarcó la pertenencia, así como las fronteras entre los flamencos y quienes, según sus planteamientos, son ajenos a esas vi- vencias. En gran medida, esto corresponde con el cuadro que señala Malefyt (1998) respecto a las peñas andaluzas. Además, cum plió un Migraciones 35.indb 90 8/29/18 2:25 PM 91RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO papel fundamental como semillero para la presencia cotidiana del fla- menco en Bélgica: casi todos los artistas de la segunda generación (con un alto número de profesionales en la actualidad) frecuentaron la PACA de niños o de jóvenes. Las tres, con procedimientos, objetivos, estrategias y tipos de acto - res distintos, han suministrado cohesión y reconocimiento a la colo- nia emigrante y sus descendientes, respondiendo a sus necesidades expresivas en el caso de la PACA, su desempeño artístico en el de la PE y, en ambas dimensiones, en el de la PAA. Han proporcionado recursos para la mediación entre las sociedades de origen y acogida, contribu- yendo así a disminuir la “distancia estructural” (Schmitter, 1980) que caracteriza a emigrantes y nativos. En estos procesos, las peñas han re - producido y recreado códigos culturales asociados al flamenco: esté- ticos, formas de sociabilidad y expresión. Los han extendido en la sociedad local hasta que se integran a su paisaje cultural, que incluye la incorporación y el protagonismo de aficionados y artistas belgas. En el trasfondo de este devenir y la sociedad local sigue existien- do la mencionada imagen romántica de lo andaluz (o de lo español, por extensión), que se corporiza en lo pasional, lo gitano, la bella mujer morena que baila, la cercanía a lo primitivo, es decir, lo que de Renó (2008) definió como “exotización”. El proceso es comparable al caso que estudia este autor: los emigrantes brasileños se valen de la exoti- zación, que les dota del valor de la autenticidad para el usuario local, en busca de ventajas en el mercado laboral. Por otro lado, la irrupción en el mercado de la world music desde la década de 1980 supuso la creación progresiva de academias multicul - turales, donde se enseñaban bailes del mundo, entre los que se encon tra- ba el flamenco. Esta coyuntura fue bien aprovechada por la PAA, nacida en ese período, y posteriormente por la propia PE. También, de otro modo, por la Euroferia (la asociación nacida de la PACA y que la vino a remplazar) en la que junto a sevillanas y flamenco (en menor medi da), conviven diversos folklores y músicas, principalmen te latinoamericanas. Todo esto remite al tema de la integración: entrar al mundo de la sociedad mayoritaria desde los propios resortes y cultura étnica, y hacerlo de modo que los intereses de las dos partes pue dan alimentar- se (Lal, 1983). Las tres peñas han proporcionado patrones para ello: la PACA con el suministro de instrumentos de pertenencia y campos Migraciones 35.indb 91 8/29/18 2:25 PM 92 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 expresivos para la comunidad andaluza, la PAA fomentando y mante- niendo vínculos transnacionales y la PE llevando el flamenco a territo- rios nuevos. Han ocupado un lugar visible en la oferta cultural local. Se trata de una inserción construida sobre la afir mación de la pro pia cultura étnica y su utilización en un entorno multicultural y do mi na- do por la dificultad de oportunidades políticas para los emigrantes. Una manifestación artística puede contribuir a la introducción de una comunidad emigrante al escenario social, sin estigma alguno e incluso alimentando su orgullo y sentido de pertenencia. Las peñas han mostrado ser un vehículo para ello al dar ele mentos de contraste y afirmación (la PACA), de atracción hacia una manifestación cultu- ral andaluza, vendida como española para mejor com prensión del público local (la PE), o jugando con ambos tipos, caso de la PAA, cuya clave para el éxito es precisamente la amplia ción de estímulos culturales en un contexto cosmopolita (Hannerz, 1998, pp. 165-168). Las peñas no actuaron solas: hay que recordar los restaurantes de emigrantes, la difusión en medios de comunicación belgas, el papel de artistas nativos y la presencia eventual de grandes figuras del fla- menco, a menudo, en sinergia con las peñas. Éstas tampoco actuaron de la misma forma, y tuvieron conflictos, pero la PACA y la PE han desa - pa re cido, como aquellos restaurantes, y el único reducto del peñismo fla menco emigrante es la PAA. Conclusión En la actualidad, el asociacionismo específicamente flamenco no exis- te como tal en Bruselas, precisamente donde hay una colonia mayor de andaluces de origen. Dada esta situación, pareciera que el tema planteado carece de representatividad. Sin embargo, a los argumen- tos apuntados sobre el papel histórico y sociocultural jugado por las tres peñas, hay que añadir otros sobre esa supuesta carencia en com- paración con el pasado. Varios factores confluyen para explicar esto, el primero es que las peñas incidieron en el mismo tipo de funciones centrales que las asociaciones genéricas de los emigrantes; una inten- sificación que ya no es necesaria en la actualidad. Ya no se busca el retorno, pues los hijos y nietos tienen su mundo de referencias en Bélgica, y el emigrante pionero y jubilado regresó, aunque frecuenta Migraciones 35.indb 92 8/29/18 2:25 PM 93RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO a su familia de ese país. Sus descendientes ya están, en su mayoría, integrados política y socialmente, por lo que la inserción social, a la que sirvieron las peñas, ha dejado de ser una prioridad central. No hay aquella necesidad dramática de instrumentos de inserción, afirma- ción y presencia en las pautas culturales locales. Además, se ha estabi- lizado y normalizado la presencia del flamenco como oferta cultural, siendo esa normalización una función que ha ad qui rido primacía sobre otras, a las que respondieron las peñas. El segundo factor concierne a la cultura étnica andaluza, que ayu- da también a explicar por qué no hubo más peñas f lamencas: en la cultura andaluza, la sociabilidad generalizada es una opción más vá- lida que la formalizada (Escalera, 1988 y 2012). La aso ciación es sólo una más de las formas de desarrollo de la sociabilidad y la articula- ción de intereses, y en ella la membresía y la participación no sólo son asuntos de socios, sino de familias y afines. A menudo se realizan acti - vidades sistemáticas y se mantienen relaciones estables sin que exista una asociación en papel. Así, hubo tertulias flamencas y reuniones en numerosos bares bruselenses regentados por emigrantes. Además, existen otros canales en los que el flamenco ocupa, junto al folklore, un lugar importante en un medio festivo, con participación protagonis- ta de andaluces. Se trata, sobre todo, de la propia Euroferia y el Rocío de Vilvoorde (organizado por el Centro Andaluz Cultural y Deportivo Peñarroya) que, aunque se encuentra en aquella localidad, cuentan con la presencia activa de los emigrantes que viven en Bru selas. También las actividades de otras asociaciones, aunque no estén centradas en el fla - menco, permiten el establecimien to de relaciones en torno al mismo, o a determinadas manifestaciones folklóricas, como la Hermandad del Rocío de Bruselas a través de su activo coro. In cluso, domicilios parti- culares, lugares de ensayo, estudios de bai le y algunos locales que cierran tarde, juegan activamente ese papel. Otro factor es la base social de la peña y los intereses, estrategias y recursos de sus dirigentes. La PACA sufrió una especie de golpe de Esta- do con la entrada de una directiva cuyas miras estaban lejos de las del colectivo que la sustentaba, lo que también determinó su desaparición. El cuarto factor remite a las prácticas musicales en general. Los grupos sociales se reconocen a sí mismos como tales cuando experi- mentan las expresiones musicales mediante el juicio estético, y no a Migraciones 35.indb 93 8/29/18 2:25 PM 94 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 través de valores previos de homología (Frith, 2011). La experiencia en torno al flamenco, por parte de múltiples y diversos actores que comparten en torno al mismo, crea grupos que están enormemente activos, sin necesidad de formalizar asociaciones. Otro componente que explica el menor asociacionismo flamen- co en Bruselas, en el contexto belga en general, es el hecho de que, en la actualidad, la prevalencia de la orientación hacia el mercado por encima de la sociabilidad generalizada es una condición para la su- pervivencia de una asociación cultural en tal entorno. Para subsistir, las asociaciones necesitan ganancias o subvenciones, y las entidades que las otorgan (instituciones políticas locales y españolas, Junta de Anda lucía, empresas, etc.) premian un asociacionismo capaz de ofre- cer productos y con una gestión muy profesionalizada, cosa que hace la PAA e hizo la PE y no la PACA, a pesar de haber ofrecido gran calidad flamenca. Aunque, como se dijo, no todo es mercado, este resulta hoy, en pleno dominio del neoliberalismo, un factor central, siempre que se acompañe de una base social y agentes empeñados en definir el cam- po, ocuparlo y legitimarse en él. En este sentido, es significativa la rele - vancia de las ferias (Euroferia y Feria Andaluza de Boom-Amberes), que generan altas expectativas de consumo, pero también de rela- ción, ganancia de espacios políticos, simbólicos, de gene ra ción y ac- tualización de redes. En la actualidad, el flamenco y su gente forman parte del paisaje local de lo multicultural, y testimonian la huella y los frutos de quie- nes venían con las manos vacías, pero con proyectos. La PACA fue fiel a los emigrantes que querían volver, a quienes ayudó a tener presen- cia, desenvolverse y expresarse; la PAA ha abierto caminos para quienes sabían que ya no regresarían, mismos que sorprendieron y esti mularon tanto a emigrantes como a nativos; la PE sintetizó las nuevas condi- ciones e inestabilidades, abriendo vías en un mundo mer cantilizado y globalizado, pero manteniendo una vida efímera como precio paga- do por ese tipo de inserción. Migraciones 35.indb 94 8/29/18 2:25 PM 95RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO Referencias Baily, J. (1994). The Role of Music in the Creation of an Afghan Na- tional Identity, 1923-73. En M. Stokes (Ed.). Ethnicity, Identity and Music. The Musical Construction of Place (pp. 45-60). Ox- ford: Berg. Baily, J. y Collyer, M. (2006). Introduction: Music and Migration. Journal of Ethnic and Migration Studies, 32(2), 167-182. Bolzman, C. (1997). Identidad colectiva, dinámica asociativa y par- ticipación social de las comunidades migrantes en Suiza: la bús- queda de una ciudadanía local. Migraciones, 2, 75-98. Born, G. y Hesmondhalg, D. (2000). Introduction: On Difference, Representation and Appropriation in Music. En G. Born y D. Hesmondhalgh (Eds.). Western Music and Its Others: Difference, Representation and Appropriation in Music (pp. 1-58). Berkeley: Uni - versity of California Press. Coleman, J. S. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Har- vard University Press. Cruces, C. (2002-2003). Más allá de la música: Antropología y fla- menco (Vols. I y II). Sevilla: Signatura. De Renó Machado, I. J. (2008). Sobre os processos de exotização na imigração brasileira. Revista de Antropologia, 51(2), 699-733. Escalera, J. (1988). El tópico de la debilidad asociativa andaluza des- de la antropología social: el caso del Aljarafe. Revista de Estudios Andaluces, 11, 87-108. Escalera, J. (2012). Sociabilidad, relaciones de poder y cultura políti- ca en Andalucía. En J. Agudo e I. Moreno (Coords.). Expresiones culturales andaluzas (pp. 127-163). Sevilla: Aconcagua. Frith, S. (2011). Música e identidad. En S. Hall y P. du Gay (Comps.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 181-215). Buenos Aires: Amo rrortu. Garreta, J. (2003). La integración sociocultural de las minorías étnicas. Barcelona: Anthropos. Hannerz, U. (1998). Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra. Migraciones 35.indb 95 8/29/18 2:25 PM 96 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 Herrera, M. y Fernández, J. A. (2002). Las peñas flamencas. En C. Cruces (Dir.). Historia del Flamenco Siglo XXI (pp. 305-330). Sevilla: Tartessos. Instituto Nacional de Estadística. (2018). Población de nacionalidad española por país 2013. Recuperado de https://www.ine.es/pren- sa/np773.pdf Jiménez de Madariaga, C. (1997). Más allá de Andalucía. Repro - duc ción de devociones andaluzas en Madrid. Sevilla: Fundación Blas Infante. Jiménez de Madariaga, C. y Martín, E. (2001). Los andaluces de la emigración. En G. Cano (Dir.). Conocer Andalucía. Gran Enci clo- pedia Andaluza del Siglo XXI (pp. 60-93) (Vol. 7). Sevilla: Tartessos. Kiwan, N. y Meinhof, U. A. (2011). Music and Migration: A Trans- national Approach. Music and Arts in Action, 3(3), 3-20. Lal, B. B. (1983). Perspectives on Ethnicity: Old Wine in New Bo ttles. Ethnic and Racial Studies, 6(2), 154-173. Lundberg, D. (2010). A música como marcador de identidade: indi- vidual vs. colectiva. Revista Migrações, 7, 27-41. Malefyt, T. D. (1998). ‘Inside’ and ‘Outside’ Spanish Flamenco: Gen- der Constructions in Andalusian Concepts of Flamenco Tra dition. Anthropological Quarterly, 71(2), 63-73. Manuel, P. (1989). Andalusia, Gypsy, and Class Identity in the Con - temporary Flamenco Complex. Ethnomusicology, 33(1), 47-65. Martín, E. (1992). La emigración andaluza en Cataluña. Sevilla: Fun - dación Blas Infante. Martín, E. y Ruiz-Morales, F. C. (2002). Andaluces en Europa: de la supervivencia a la inserción social. Migrance, 21, 44-57. Martiniello, M. (1993). Ethnic Leadership, Ethnic Communities’ Political Powerlessness and the State in Belgium. Ethnic and Racial Studies, 16(2), 236-255. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2010). Censo de Asociaciones y Centros. Dirección General de Migraciones. Recuperado de http://www.ciudadaniaexterior.empleo.gob.es/es/ direcciones/asociaciones-y-centros-de-emigrantes.pdf Peña Al Andalus (2017). Peña Al Andalus Flamenco Centrum. Bru- selas: Peña Al Andalus. Recuperado de http://www.alandalus. be/info Migraciones 35.indb 96 8/29/18 2:25 PM 97RUIZ-MOR ALES / EMIGR ANTES ESPAÑOLES Y ASOCIACIONISMO FLAMENCO Pérez, M. A. (2004). Las asociaciones de inmigrantes en el debate sobre las nuevas formas de participación política y de ciudadanía: reflexiones sobre algunas experiencias en España. Migraciones, 15, 113-143. Piñero, F. (1992). La emigración andaluza en Europa. Sevilla: Con - sejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Reitz, J. G. (1980). Immigrants, Their Descendants, and the Cohe - sion of Canada. En R. Breton, J. G. Reitz y V. F. Valentine (Eds.). Cultural Boundaries and the Cohesion in Canada (pp. 329-417). Montreal: Institute for Research and Public Policy. Rodríguez, I. (2006). La inmigración española en el sector carboní- fero belga. Migraciones y Exilios, 7, 99-114. Ruiz, F. C. (2001). Asociaciones andaluzas en Europa. Estudio de las entidades reconocidas por la Junta de Andalucía. Sevilla: Conse je- ría de Gobernación de la Junta de Andalucía. Ruiz, F. C. (2011a). De cante, baile y toque en la emigración. Socia - bilidad en torno al f lamenco en Bélgica, 1956-1975. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 66(2), 433-454. Ruiz, F. C. (2011b). La apropiación del patrimonio flamenco fuera de sus fronteras. El caso de los artistas en Bélgica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(3), 289-314. Ruiz, F. C. (2016). Artistas flamencos ‘en el extranjero’: un entra- mado cultural. Etnográfica, 20(2), 317-338. Schmitter, B. E. (1980). Immigrants and Associations: Their Role in the Sociopolitical Process of Immigrant Worker Integration in West Germany and Switzerland. International Migration Review, 14(2), 179-192. Shelemay, K. K. (1996). Crossing Boundaries in Music and Musical Scholarship: A Perspective from Ethnomusicology. The Musical Quar terly, 80(1), 13-30. Smith, L., DeMeo, B. y Widmann, S. (2011). Identity, Migration, and the Arts: Three Case Studies of Translocal Communities. The Journal of Arts Management, Law, and Society, 41(3), 186-197. Stallaert, Ch. (2004). Perpetuum Mobile. Entre la balcanización y la aldea global. Barcelona: Anthropos. Steingress, G. (2007). Flamenco postmoderno: Entre tradición y hete- rodoxia. Sevilla: Signatura. Migraciones 35.indb 97 8/29/18 2:25 PM 98 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 4, JULIO-DICIEMBRE DE 2018 Stokes, M. (2007). On Musical Cosmopolitanism. The Macalister Inter national Roundtable 2007, Paper 3. Recuperado de http:// digitalcommons.macalester.edu/cgi/viewcontent.cgi?article= 1002&context=intlrdtable Uitermark, J., Rossi, U. y Van Houtum, H. (2005). Reinventing Mul- ticulturalism: Urban Citizenship and the Negotiation of Ethnic Diversity in Amsterdam. International Journal of Urban and Regional Research, 29(3), 622-640. Valdivia, O. M. (2013). Espacio e identidad en campamentos de re- fugiados: Experiencia del grupo musical Sierra Leone’s Refugee All Stars. Migraciones Internacionales, 7(2), 127-155. Washabaugh, W. (1996). Flamenco: Passion, Politics and Popular Cul- ture. Washington, D. C., Oxford, Reino Unido: Berg. Wolleback, D. y Selle, P. (2004). Passive Membership in Voluntary Organizations: Implications for Civil Society, Integration, and Democracy. En S. Prakash y P. Selle (Eds.), Investigating Social Capital (pp. 235-256). Nueva Delhi: Sage. Zeng, S. (1990). Music and Migration: Chinese American Tra di tio n- al Music in New York City. The World of Music, 32(3), 48-67. Migraciones 35.indb 98 8/29/18 2:25 PM