RESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK REVIEW Theories of Local Immigration Policy Felipe Amin Filomeno, 2017, Cham, Suiza, Springer, 113 pp. Adriana Sletza ORTEGA RAMÍREZ* El trabajo de Felipe A. Filomeno en Theories of Local Immigration Policy logra sintetizar una serie de discusiones académicas previas sobre las políticas migratorias en el ámbito local, que en general ha tendido a ser muy polarizante entre las ciudades santuario y los condados, municipalidades, pro- vincias y entidades federativas o regionales con ordenanzas anti-in- migrantes. Los estudios académicos so- bre el tema se han centrado prin - cipal mente en casos de los Estados Uni dos, Canadá y algunas ciu da des de Europa; pero tiene relevan cia de - bido a las tendencias mundiales en las que se revelan que los puntos de concentración de la inmigra- ción internacional se ubican ma - yo ritariamente en ciudades y se intersectan con pro blemáticas ur - ba nas, por lo que no sólo las po- líticas nacionales de inmigración son determinantes, sino también las decisiones gubernamentales lo - cales que afectan la vida diaria de las personas migrantes, particular- mente en las megaciudades con más de diez millones de personas (IOM, 2015, p. 12). En el libro Theories of Local Im migration Policy, el autor en principio define las políticas mi- gratorias locales como “cursos de acción, medidas regulatorias y le - gis lativas adoptadas por un go- bier no con respecto al influjo de individuos extranjeros a una juris- dicción territorial gubernamental y la integración de esos individuos al tejido social del área de recep- ción” (Filo meno, 2017, p. 1). Esto implica que la obra tiene como punto de partida una conceptua- lización amplia de política mi- gratoria que tradicionalmente ha [227] * Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, adriana.ortega@correo.buap.mx http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v10i1.932 MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 227 2/2/18 12:42 PM 228 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 estado restringida a gobiernos na - cionales y/o control de f lujos migratorios. A partir de esta conceptuali- zación puede renovarse el debate sobre si los gobiernos nacionales ejercen exclusividad o monopo- lio sobre la política migratoria de la misma manera que lo ejercen en la política exterior o en la política monetaria y, por su parte, los go- biernos subnaciona les eje cutan acciones en materia migra toria, teniendo como pobla ción obje- tivo a personas migrantes, así como políticas pú blicas que indi rec ta- mente afectan a los migrantes. La mayoría de los estudios aca démicos en la materia, por su puesto, se centran en las diferencias e incluso en los conf lictos entre los gobiernos nacionales y los go- biernos locales en el tema de po- lí tica migratoria; que, en el caso específico de los Estados Unidos, durante la administración de Ba - rack Obama, presentó controver- sias ante la Suprema Corte, como el protagonizado por el gobierno federal y Estado de Arizona de- bido a la ley SB1070, así como el famoso caso del gobierno federal contra Texas y otros 25 estados opo sitores a la expansión de la orden ejecutiva Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) y la entrada en vigor de Deferred Action for Parents of Americans and Lawful Permanent Resi den - tes (DAPA), que se desarrolló entre 2014 y 2015. Aunque en las últimas cuatro décadas se ha presentado una ma - yor visibilidad y difusión de las políticas subnacionales en mate- ria migratoria, especialmen te en sistemas políticos federales o con descentralización, donde los go- bier nos subnacionales pueden ejer cer un margen de acción en ma - teria migratoria, ni siquiera en los casos internacionales que tradi cio - nalmente tuvieron mayor des cen - tralización como en Suiza los gobiernos subnacionales suplan- tan “la política migratoria del go - bierno central” o hay una tendencia a “poderes devolucionarios” en materia migratoria (Joppke y Seid- le, 2012). Por el contrario, si bien his- tóricamente y antes de la confor- mación de Estados nacionales, los gobiernos locales tuvieron amplia jurisdicción y ejercicio directo en asuntos de migración, a partir de los ataques terroristas del 11 de sep - tiembre de 2001 y la implemen- tación de políticas de seguridad internacional, que relacionan las migraciones con el terrorismo y amenazas in ternacionales, las po lí - ticas migratorias nacionales tien den a monopolizar la naturali zación MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 228 2/2/18 12:42 PM R ESEÑA BIBLIOGR ÁFICA / BOOK R EVIEW 229 de extranjeros y el con trol de cruces fronterizos y pobla cio nales como ejes fundamentales. A pesar de las condicionantes mencionadas, las acciones locales en materia migratoria desarrolla- das tanto en los ámbitos guberna- mentales como políticas públicas y desde las organizaciones de la sociedad civil, como programas y servicios directos para población migrante, son fundamentales para ejercer la gobernanza, la intercul- turalidad e incluso para la coopera- ción internacional descentralizada de las cuales se puede aprender. En esa dirección, son muy útiles los planteamientos del libro Theories of Local Immigration Policy. El libro tiene como pretensión superar el excesivo localismo y el enfoque de política local que im- pera al intentar explicar las políti- cas migratorias locales, determinar variables, regularidades y patro- nes en la revisión de los estudios previos sobre esta temática. Sus argumentos relacionales de inte- racción vertical y horizontal, entre gobiernos y organizaciones civiles, presentan gran capacidad heurís- tica para explicar los márgenes de acción e innovación en los ámbi- tos locales en materia migratoria. Esta obra abre una serie de oportunidades para mayores estu- dios en este campo porque genera propuestas metodológicas e iden - tifica regiones y localidades para los que se requiere mayor investi- gación; porque solo los casos más conocidos en países de alta inmigra- ción tradicionales tienen mayor difusión. Los procesos po líticos en materia migratoria en ciudades con números crecientes de inmi- grantes en América Latina, África y el Sudeste asiático son menos estudiados; en ese sentido, sugiero que es relevante analizar no sólo los casos exitosos en los cuales las in - vestigaciones general mente se han centrado y donde son evidentes las demandas de las organizaciones civiles o de las per sonas migrantes que protagonizan cambios en las agendas gubernamentales, el dise- ño y la implemen tación de políticas; que incluso pueden contrarrestar y limitar las políticas migratorias nacionales sino también aquellos casos no exitosos o limitados. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 229 2/2/18 12:42 PM 230 MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL. 9, NÚM. 3, ENERO-JUNIO DE 2018 Referencias Filomeno, F. A. (2017). Theories of Local Immigration Policy. Cham, Suiza: Springer. International Organization for Migration (IOM). (2015). The World Migration Report 2015: Migrants and Cities, New Partnerships to Manage Mobility. Ginebra, Suiza: International Organi zation for Migration. Recuperado de http://publications.iom.int/sys- tem/files/pdf/wmr2015_en.pdf Joppke, C. y Seidle, L. (2012). Immigrant Integration in Federal Coun­ tries (Thematic Issues in Federalism vol. 2). Montreal, Kingston, Londres, Ithaca: McGill-Queeń s University Press. MIGRACIONES 34 Preliminar.indb 230 2/2/18 12:42 PM