Microsoft Word - Los cinco sentidos del periodista.doc Palabra Clave 190 Número 10 · 2004 Los cinco sentidos del periodista Título: Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oír, compartir, pensar) Autor: Ryszard Kapuscinski Editorial: Fondo de Cultura Económica-Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano. Año: 2004. Este corto libro de Rizard Kapuscinski, el periodista polaco ganador del Premio Príncipe de Asturias, es un verdadero tesoro. En e1 hay consejos para el ejercicio del periodismo y apreciaciones sobre los medios de comunicación, el mundo actual y la globalización. Muchas de sus afirmaciones son dignas de plasmarse en piedra: reflexiones de quien nunca ha mirado el mundo, ni ninguna situación, de una manera superficial sino que se ha detenido a desentrañar lo que hay detrás de apariencias, lo que el silencio clama, lo que la realidad esconde. Con razón se ha dicho que Kapuscinski es un maestro. Realmente lo es y de los mejores. De aquellos que no transmiten solo una parte de su ciencia o lo que han leído en los libros, sino de los que comparten su propia experiencia con generosidad, no imponen lo que saben sino que lo demuestran y siempre están abiertos a la verdad. El libro recoge conferencias en Cartagena y en México, apuntes de los cursos dictados en la Fundación para el Nuevo periodismo iberoamericano y respuestas a las preguntas variadas de los alumnos. Consta de cinco partes: El oficio, Los medios, El nuevo periodismo, La globalización y Las preguntas del taller. Kapuscinski plantea numerosas paradojas: presenta el periodismo como una profesión cada vez más importante: “ninguna sociedad moderna puede existir sin periodistas”. Sin embargo, afirma que no son los medios de comunicación los que solucionaran la pobreza o la violencia, como algunos utópicamente creen, ya que sin bien el periodismo tiene el poder para obrar en la mentalidad y sensibilidad de las sociedades y para influir en la política, “debemos estar en guardia ante los que tratan de crear un nuevo tipo de mito, según el cual el desarrollo de los medios de comunicación resolverá los problemas de la humanidad”. Palabra Clave 191 Número 10 · 2004 Así como para Aristóteles el mejor gobernante es aquel para quien sus súbditos son sus amigos y por tanto sólo quiere para ellos el bien, para Kapuscinski la amistad es algo central en su vida: “La condición fundamental de este oficio es el entendimiento con el otro”, “El mejor camino para obtener información pasa por la amistad”. El periodista es por tanto una persona que debe saber hacer amigos, y como corolario cuenta: “Durante mi experiencia profesional tuve muchos amigos que carecían de esta disposición de hacer amigos entre la gente, y para reflejar el mundo construyen su propio mundo virtual y solo se interesan por lo que los otros medios dicen para no dejarse ganar por la competencia”. Para hacer un buen periodismo Kapuscinski reclama al periodista humildad, dedicación, esfuerzo, trabajo de calidad, estudio permanente, dedicación de tiempo, autocrítica y pasión por lo que hace. En lugar de defender la objetividad y el distanciamiento de los hechos, dice que para él un buen periodista es aquel que se introduce en ellos con su inteligencia y con su sensibilidad. Además recuerda a los periodistas que ellos son miembros de la sociedad y han de protegerla. Al tratar el tema de la globalización, el autor que es un hombre que ha recorrido el mundo más que la mayoría y sobre todo ha estado en los países del tercer mundo no en gira turística, sino viviendo al lado de su gente, se muestra en contra de la afirmación de algunos de que la globalización es la que acabará con la pobreza y el subdesarrollo. Según su modo de ver, por el contrario, la pobreza se ha extendido, hay un nuevo colonialismo y los estados pobres y débiles se han multiplicado. Analiza las teorías de Francis Fukuyama, la de Samuel Huntington y la de Joseph Nye, señalando sus miopías o su falta de novedad, para luego mostrar que a pesar de que todos vivimos en un mundo pequeño, donde nuestro poder es corto, de treinta años para acá nos ha tocado pensar en lo global y descubrir que nuestra vida se afecta por medidas que no dependen de nosotros, como efecto de la globalización. Aparte de lo interesantes que son las observaciones y enseñanzas Palabra Clave 192 Número 10 · 2004 de Kapuscinski, más interesante es descubrirlo a el. En estas pocas páginas hay muchos elementos que permitirían hacer un verdadero retrato suyo. Se capta un hombre normal y a la vez excepcional: a pesar de haber vivido en un régimen de represión no guarda rencor, ni esta condicionado por su pasado, fue corresponsal en muchas guerras y por hacer su trabajo asumió muchos riesgos con gran valentía. Es un hombre de gran corazón que tiene su vida privada oculta para el público. Es disciplinado, dedicado, paciente, conocedor de la psicología humana, gran lector, poeta y un hombre muy inteligente, que descubrió como poder trabajar complaciendo a la agencia de noticias de la cual era empleado y simultáneamente llenar sus aspiraciones mas hondas de escritor. MARCELA URIBE VILLEGAS Docente Facultad de Comunicación Social y Periodismo Universidad de La Sabana