PaLaBrAbRa ClAvE 10-1.indd 60 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 Te m as d e po rt ad a La prensa española de la transición como escenario de apoyo político a Juan Carlos I: el ejemplo de la legitimidad dinástica de la monarquía The Spanish Transitional Press as the Arena of Political Support for Juan Carlos I: The Example of Dynastical Legitimacy of Monarchy Ricardo Zugasti∗ Resumen Este artículo estudia el apoyo político que la nueva monarquía de Juan Carlos I en- contró en la prensa española durante la transición a la democracia. Para ilustrar el tema, es tomado como ejemplo el trata- miento periodístico otorgado a una de las principales debilidades de la Corona: la carencia, en un primer momento, de legi- timidad dinástica. Abstract The present article analyses the political support that the new monarchy of Juan Carlos I found in the Spaniard press along the transition towards democracy. The press treatment given to the initial lack of dynastical legitimacy –one of the main weaknesses of the Crown- is the studied example used to illustrate the topic. * Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra. Cam- pus Universitario, 31080 Pamplona, Navarra, España. rzugasti@unav.es; rzugaza@alumni.unav.es Palabras clave: historia del periodis- mo, medios de comunicación, España, mo- narquía, transición política. Key words: Journalism history, mass me- dia, Spain, monarchy, political transition. 60-71 Recibido: 20/03/2007 Aceptado: 9/04/2007 61 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 La p re n sa e sp a ñ o la d e l a t ra n si ci ó n c o m o e sc e n a ri o d e a p o y o p o lí ti co a J u a n C a rl o s IIntroducción Juan Carlos I desempeñó un papel crucial du- rante la transición española a la democracia tras la muerte de Franco. Después del fallecimiento de este último en noviembre de 1975, el rey fue proclamado como tal según las leyes franquis- tas; de hecho, ya había sido nombrado sucesor de Franco a título de rey en julio de 1969. En realidad, Franco no nombró a quien, siguiendo la estricta legitimidad dinástica, correspondía ocupar el trono, es decir, a don Juan de Borbón, sino a su hijo don Juan Carlos de Borbón. Dicho de otro modo: no restauró la monarquía, sino que la instauró y la creó a imagen y semejanza de su credo político, pensando que don Juan Carlos, educado a su sombra, ejercería un continuismo político. La decisión de relegar a don Juan se debió a un rosario de desencuentros personales y políticos que hicieron ver al general que una monarquía encabezada por el conde de Barcelo- na no daría continuidad al régimen y terminaría por ser liberal (Toquero, 1989; Tusell, 1995). Por tanto el rey, proclamado en 1975, única- mente reunía en su persona la legitimidad fran- quista, ya que la dinástica, y con ella la jefatura de la Casa Real, seguía en manos de su padre. Tampoco poseía la legitimidad democrática, pues el sistema político seguía siendo dictato- rial, con su legitimidad de origen en la victoria en la guerra civil (1936-1939). La tarea de don Juan Carlos durante la transición fue precisamente obtener para su monarquía la legitimidad democrática a través de sus gestos y de sus acciones favorables a la liberalización del sistema político español, lo que, por cierto, acarreó convertir su corona en liberal y ubicarla al margen de la dictadura franquista. Tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política –la llave jurídica que permitió celebrar las primeras elecciones democráticas en junio de 1977–, don Juan de Borbón renunció a sus derechos dinásticos en favor de su hijo, una vez consolidado éste en la jefatura del Estado y cer- cana la gran consecución democrática de la cita electoral (Palacio Atard, 1988; Powell, 1991; Prego, 1995; Barrera, 2002). El presente artículo analiza el tratamiento pe- riodístico que la prensa española otorgó a la ca- rencia de la legitimidad dinástica por parte de la monarquía de Don Juan Carlos, desde su pro- clamación como rey hasta la abdicación de su padre. Resultaba interesante conocer cómo un importante actor político como la prensa, y más en un periodo de cambio político, se enfrentó a una de las principales debilidades de la monar- quía instaurada que, por los considerables pode- res heredados de la legislación franquista, iba a tener que desempeñar un ineludible papel polí- tico en cuanto ocupara la jefatura del Estado.1 Como muestra representativa de las distintas tendencias ideológico-políticas presentes en la prensa española de aquellos años, se esco- gieron para el análisis dos diarios de reciente creación y situados en la centro-izquierda (El País y Diario 16, nacidos respectivamente en mayo y octubre de 1976); tres más veteranos y afines a la derecha (ABC) o a la centro-de- recha (Ya y La Vanguardia); un periódico per- teneciente al Estado y, consecuentemente, de tendencia gubernamental (Pueblo); y final- mente, un representante de la extrema derecha (El Alcázar). Todos ellos eran los periódicos considerados, por su influencia y difusión, de ámbito nacional. Excepto La Vanguardia, edi- tada en Barcelona, se publicaban en la capi- tal.2 Así mismo, se incluyeron como fuentes los testimonios personales sobre el tema de los directores o subdirectores de los rotativos estudiados. De esta forma, el trabajo gana en profundidad al conocer por qué obraron como lo hicieron quienes tuvieron en sus manos la cobertura sobre el rey y la monarquía. Al abordar el análisis cualitativo del contenido de los diarios se tuvieron presentes las siguientes 1 El análisis completo de la representación periodística de Juan Carlos I y de su monarquía durante la transición española está en Zugasti (2007). 2 Para una aproximación a la prensa de la transición, véanse, por ejem- plo, Alférez (1986); Barrera (1995); Barrera y Zugasti (2001, p. 109-138). 62 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 R ic ar do Z ug as ti categorías, con la vista puesta en captar aque- llas facetas del discurso periodístico más per- tinentes para el tema del trabajo: las relaciones personales entre don Juan de Borbón y su hijo don Juan Carlos; las menciones a don Juan como titular de los derechos dinásticos, y en especial los comentarios ante la renuncia a éstos; las alusiones a la carencia de la legitimidad dinástica por Juan Car- los I; y las relaciones establecidas por la prensa entre la legitimidad dinástica y la implantación de una democracia en España. Para mostrar el contexto teórico en el que pue- den inscribirse las investigaciones de este tipo nos detendremos en apuntar, de modo inevita- blemente breve y aun incompleto, algunas ideas sobre una de las teorías de mayor éxito en el actual ámbito del estudio de la comunicación: la teoría del enfoque, o del framing, si empleamos el término en inglés.3 Las investigaciones en el campo de la comuni- cación basadas en la teoría del enfoque son nu- merosas, pues muchos estudiosos están descu- briendo las posibilidades que ofrece el concepto de enfoque para explicar de modo más adecua- do la función de los comunicadores y la cons- trucción de los mensajes periodísticos. Una de las líneas en las que se ha concretado la teoría en estudios concretos ha sido la de tomar el con- cepto de enfoque o encuadre de los mensajes como modo de profundizar en la realidad infor- mativa. Precisamente, ésta es la línea que es de utilidad para el estudio que aquí planteamos. La teoría del enfoque puede ser planteada tanto desde un punto de vista psicológico como des- de otro sociológico. La vertiente psicológica se centra en cómo el receptor asimila conforme a un determinado enfoque de la realidad. Desde el punto de vista sociológico, sin embargo, se con- sidera que todo emisor elabora los productos in- formativos siguiendo unos esquemas mentales y culturales que, en última instancia, suponen un modo concreto y parcial de ver y comunicar la realidad.4 Últimamente, la investigación ha clarifi cado los conceptos y, lo más importante, lo ha hecho desde la comunicación social para aplicarlos a dicho campo de estudio (Reese, Gandy y Grant, 2001). Partiendo del concepto de Goffman del marco o enfoque visto como instrumento para ordenar la vida cotidiana de las personas, y cuya utilidad es que el mensaje sea comprendido de acuerdo con unos esquemas previos, Tuchman acuñó su metáfora de la noticia como ventana al mundo, que afi rmaba la pluralidad de puntos de vista y la creación de la realidad que genera la infor- mación (Tuchman, 1978). Por su parte, Gitlin afi rma que se trata de patrones de conocimien- to, interpretación, selección, énfasis y exclusión (Gitlin, 1980), a lo que Hacket añade que es la ideología del comunicador la que proporciona en enfoque de la noticia (Hacket, 1984). Gam- son afi rma que el enfoque es necesario para que el evento tenga sentido, y de ahí que el periodista des- taque unos hechos e ignore otros (Gamson, 1979). Para Entman, la labor informativa supone selec- cionar unos hechos y dar énfasis a unos aspec- tos más que a otros (Entman, 1993). Una de las últimas aportaciones a la teoría parte de Reese, quien sostiene que los enfoques o marcos son principios organizadores, socialmente compar- tidos, que persisten en el tiempo, y que trabajan 3 Una completa aproximación a la teoría del enfoque está en Sádaba (2001). 4 El término “framing” fue acuñado en 1955 en el campo de la psicolo- gía. Goffman lo tomó en los años setenta para aplicarlo al ámbito de la microsocio- logía (Gofman, 1986). A partir de entonces, muchos investigadores han empleado el concepto (Pan y Kosicki, 1993, p. 55-75). La tarea de don Juan Carlos durante la transición fue precisamente obtener para su monarquía la legitimidad de- mocrática a través de sus gestos y de sus acciones favorables a la liberalización del sistema político español, lo que, por cierto, acarreó convertir su corona en liberal y ubicarla al margen de la dictadura franquista. 63 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 La p re n sa e sp a ñ o la d e l a t ra n si ci ó n c o m o e sc e n a ri o d e a p o y o p o lí ti co a J u a n C a rl o s Isimbólicamente para estructurar la sociedad con un significado (Reese, Gandy y Grant, 2001). Una corona sin legitimidad dinástica La monarquía de Juan Carlos I arrancó con el discurso de éste ante las Cortes, inmediatamente después de su proclamación, el 22 de noviembre de 1975. El punto de conexión entre esta alocu- ción y la legitimidad dinástica, en manos de don Juan de Borbón, fue la breve referencia que el monarca instaurado hizo a su padre: “El cumpli- miento del deber está por encima de cualquier otra circunstancia. Esta norma me la enseñó mi padre desde niño y ha sido una constante de mi familia, que ha querido servir a España con to- das sus fuerzas” (Armada, 1983, p. 195). No fue propiamente una mención a la legitimi- dad que don Juan ostentaba aún, sino un gui- ño cariñoso a su progenitor, uno de los grandes marginados por el franquismo y que todavía despertaba recelos en amplios estratos de la clase política del régimen. De ahí la brevedad y la falta de carga política de la alusión regia: no debe olvidarse que en las Cortes franquistas estaban representados esos sectores antijuanis- tas. Pese a esto, fueron varios los diarios que la destacaron: ABC lo hizo mediante un recuadro en el que el párrafo se ofrecía en una letra de considerable tamaño y por medio de su inclu- sión en un editorial, sin más comentario;5 Ya se sirvió de un sumario,6 y La Vanguardia incluyó la referencia en un editorial, pero sin entrar tam- poco a valorarla.7 Otros comentarios al margen de la mención del rey a su padre hicieron alusión, en cierta me- dida, a la legitimidad encarnada por don Juan. Antonio de Obregón recordó en ABC la línea dinástica de Juan Carlos I al afirmar que Felipe V fue “nuestro primer Borbón”, del que descen- dían “Alfonso XIII, el Conde de Barcelona y Juan Carlos I”.8 En el mismo sentido, La Van- guardia publicó un artículo de José Oneto en el que tras Juan Carlos I añadía “hijo del conde de Barcelona y nieto del último rey de España”.9 Las alusiones a la legitimidad tradicional de la monarquía, ostentada por el conde de Barcelo- na, y a su carencia por el rey instaurado fueron, como se ve, escasas y poco atrevidas. Los dia- rios no otorgaron importancia a esta carencia, o bien quisieron evitar airearla para proteger la figura del monarca. Unos meses después, durante la visita de los re- yes a la región de Asturias en mayo de 1976, el presidente de la Diputación, Juan Luis de la Vallina Velarde, hizo una petición solemne para que el infante don Felipe, hijo y heredero del rey, fuera nombrado príncipe de Asturias: “Se trata de que se continúe en la persona del prínci- pe heredero de la Corona, el infante don Felipe, el título de príncipe de Asturias, enlazando así con la tradición multisecular que desde Enrique III en 1388 se ha mantenido a lo largo de nues- tra historia”.10 En su respuesta, don Juan Carlos aceptó la soli- citud. Esta aceptación del título para don Felipe conllevaba problemas de legitimidad, ya que, en definitiva, era la utilización de un título pro- pio del orden dinástico, representado todavía por don Juan, por parte de la monarquía de Juan Carlos I, instaurada sobre la base de otra legitimi- dad: la de la victoria franquista en la guerra civil. Los periódicos supieron ver la importancia de la admisión del título por parte del rey, y así lo demostraron, pues todos ellos dedicaron sus ti- tulares a reflejar el hecho.11 Sin embargo, fueron escasos los comentarios valorativos suscitados, y ninguno de ellos hurgó en la herida del proble- ma dinástico que se planteaba, sino que prote- 5 Cfr. ABC, 24-XI-1975, p. 17 de huecograbado; ABC, 24-XI-1975, p. 3: “Al empezar un reinado” (editorial). 6 Cfr. Ya, 24-XI-1975, p. 5. 7 Cfr. La Vanguardia, 23-XI-1975, p. 7: “Al servicio del pueblo” (editorial). 8 ABC, 24-XI-1975, p. 21: “España, en la Plaza de las Cortes” (artículo de opinión de Antonio de Obregón). 9 La Vanguardia, 23-XI-1975, p. 9: “Equilibrado y aperturista mensaje de la Corona al país” (crónica de José Oneto). 10 Tomado de El Alcázar, 19-V-1976, p. 4. 11 Cfr. El Alcázar, 19-V-1976, p. 4: “Don Juan Carlos aceptó que el infante Felipe lleve el título de príncipe de Asturias”; ABC, 19-V-1976, p. 1: “El heredero de la Corona será príncipe de Asturias”; Pueblo, 19-V-1976, p. 1: “En breve plazo, don Felipe de Borbón será príncipe de Asturias”; Ya, 19-V-1976, p. 1: “El príncipe Felipe será príncipe de Asturias”; El País, 19-V-1976, p. 1: “El rey acepta el título en Covadonga. El infante Felipe, príncipe de Asturias”; La 64 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 R ic ar do Z ug as ti gieron al jefe del Estado. ABC, diario marcada- mente monárquico y legitimista a lo largo de su historia, publicó un editorial en el que aplaudió la aceptación del título para don Felipe, pero no entró a considerar el problema de orden di- nástico. Tan sólo un párrafo podía interpretarse como un guiño a don Juan y a la legitimidad que todavía ostentaba: “En breve plazo (...) quedará reanudada una entrañable tradición de nuestra monarquía, que si ahora, para muchísimos es- pañoles, aparece revestida de natural juventud y de lógica actualidad, no debe nunca desarraigar- se de su legitimidad primera, ni de sus nobles usos, ni de su patriótica historia”.12 La aceptación del monarca fue efectiva el 21 de enero de 1977. A propuesta del presidente del gobierno, Adolfo Suárez, y previo acuerdo del Consejo de ministros, don Juan Carlos dispuso que su hijo don Felipe ostentara el título y la denominación de príncipe de Asturias, así como el resto de dignidades tradicionalmente usadas por el heredero de la Corona.13 Todos los dia- rios destacaron esta concesión en sus titulares de portada, dándole así una notable relevancia.14 El hecho no suscitó muchos comentarios, ya que la aprobación de don Juan Carlos se había producido ciertamente meses atrás en Asturias y fue entonces cuando los periódicos ofrecieron su postura. En ningún momento se interpretó la medida en el sentido del conflicto que podría haber provo- cado con don Juan. Al fin y al cabo, éste seguía poseyendo los derechos dinásticos, y la conce- sión para usar el título de príncipe de Asturias era una atribución propia del jefe de la Casa Real que, por consiguiente, seguía en manos del conde de Barcelona. Por el contrario, algunos artículos hicieron ver que Juan Carlos I contaba con el beneplácito de su padre, valorando este acuerdo como un signo claro de la inminente renuncia de don Juan a sus derechos.15 Los editoriales que versaron sobre el aconteci- miento hicieron hincapié en que se trataba de una decisión que consolidaba la monarquía de don Juan Carlos, pues era un paso más en su consecución de la legitimidad dinástica. ABC se mostró explícito al valorar que hacía posi- ble “el seguimiento de los orígenes y las fuentes de legitimidad eventualmente secuestrados por accidente de la Historia o injustos avatares de la política”.16 Pueblo y La Vanguardia, además de reconocer la importancia del hecho para la consolidación de la institución encarnada en don Juan Carlos, fueron más allá en su interpre- tación. El vespertino recordó que el Principado de Asturias nació en el siglo XIV como obra de la monarquía y “garantía de paz después de casi treinta años de guerras civiles en España”, y estableció un paralelismo con la historia re- ciente del país: “Ahora es otra paz nacional la que se consolida, después de casi medio siglo de turbaciones, conflictos y dramas”.17 El papel reconciliador de la Corona quedaba resaltado. Por su parte, La Vanguardia subrayó que la for- ma monárquica de Estado era “la mejor garantía de establecimiento de una democracia por vía pacífica”, y que toda acción encaminada a for- talecerla debía ser aplaudida.18 La abdicación de don Juan El 14 de mayo de 1977 don Juan de Borbón ce- dió sus derechos a su hijo don Juan Carlos, con lo que éste recibió la legitimidad dinástica. La prensa ofreció una cobertura bastante extensa del acontecimiento, destacando por la atención dedicada el monárquico ABC. Un editorial de este diario juzgó el hecho como la forma en que Vanguardia, 19-V-1976, p. 5: “El rey aceptó la petición para que el infante don Felipe sea titulado príncipe de Asturias”. 12 ABC, 19-V-1976, p. 3: “Príncipe de Asturias” (editorial). 13 Los títulos pertenecientes tradicionalmente al sucesor de la Corona de España son los principados de Asturias, Gerona y Viana, el ducado de Mont- blanc, el condado de Cervera y el señorío de Balaguer. 14 Cfr. El Alcázar, 22-I-1977, p. 1: “El infante don Felipe, XXV príncipe de Asturias”; ABC, 22-I-1977, p. 1 de huecograbado: “Don Felipe, príncipe de Asturias”; Pueblo, 22-I-1977, p. 1: “Don Felipe de Borbón y Grecia, príncipe de Asturias”; Ya, 22-I-1977, p. 1: “Príncipe de Asturias”; El País, 22-I-1977, p. 1: “Don Felipe de Borbón, príncipe de Asturias”; Diario 16, 22-I-1977, p. 1: “Don Felipe recibió el título de príncipe de Asturias en el Consejo de Ministros de ayer”; La Vanguardia, 22-I-1977, p. 1: “El príncipe Felipe, heredero de la Corona”. 15 Cfr. Ya, 24-I-1977, p. 12: “La designación del príncipe de Asturias equivale a su proclamación como heredero de la Corona” (crónica de F. L. de Pablo); El País, 22-I-1977, p. 1: “Don Felipe de Borbón, príncipe de Asturias” (crónica sin firma); La Vanguardia, 22-I-1977, p. 4: “El conde de Barcelona acce- dió a la concesión del título de príncipe de Asturias” (crónica sin firma). 16 ABC, 22-I-1977, p. 2: “Príncipe de Asturias” (editorial). 17 Pueblo, 22-I-1977, p. 3: “Principado de Asturias” (editorial). 18 La Vanguardia, 22-I-1977, p. 5: “No sólo por tradición” (editorial). 65 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 La p re n sa e sp a ñ o la d e l a t ra n si ci ó n c o m o e sc e n a ri o d e a p o y o p o lí ti co a J u a n C a rl o s Iel conde de Barcelona cerró un “paréntesis” de “cuarenta y seis años en los que España bus- có estremecedoramente el encuentro consigo misma”.19 Es decir, que el periódico madrileño consideró el régimen de Franco –y, por tanto, la monarquía de él emanada– como parte de ese paréntesis y que, por consiguiente, lo esencial a la Corona era la restitución de su orden di- nástico, que la enlazaba con la del último rey, Alfonso XIII. El rotativo de los Luca de Tena, en cierta contradicción con forzadas posturas anteriores y evidenciando un desquite, hizo un canto al orden dinástico.20 Sumo relieve otorgaron también varios artícu- los, en ABC, a la restauración dinástica. Así, según “Argos”, desde entonces Juan Carlos I era “el Monarca en plenitud”21 y, según las pa- labras de Ruiz Gallardón, los derechos entre- gados eran “esencia de la Monarquía”.22 Para Pedro Rocamora, el orden en la sucesión era “la única legitimidad válida que la Monarquía reconoce”.23 La legitimidad cedida por don Juan fue valo- rada por Javier Godó en La Vanguardia como “base de la institución monárquica”.24 En el mismo sentido, Pueblo publicó la habitual co- lumna de Negrín, donde se afirmaba que el respeto al orden sucesorio, aunque “pudiera parecer como algo feble e inconsistente”, en realidad encerraba “un eje diamantino, toda una concepción política estable y al servicio de una comunidad”.25 También un editorial del mismo periódico plasmó la enorme trascen- dencia que, en su opinión, tenía el que desde la renuncia de su padre, Juan Carlos I reunie- ra “todas las legitimidades”, lo que permitía al rey no depender tan sólo de la emanada del franquismo y marcar distancias con ésta, al igual que Pueblo hizo en su editorial: Ya no queda en pie ninguna posible indeter- minación o vaguedad sobre el hecho mismo de que don Juan Carlos I es el rey de todos los españoles. “Sobre todo, España”, como dijo Alfonso XIII en sus momentos finales. Pero algo más queda claro desde el sábado, y es que don Juan Carlos es ahora, como rey, el legítimo heredero y sucesor de su abuelo, y no sucesor designado por un jefe de Estado. [...] Aquél a quien los malévolos han podido llamar “el rey de Franco” es ahora sólo y sim- plemente el rey de España, por encima de las querellas, de los partidos y de las clases. “Rey que tiene que serlo para todos los españoles”, y así lo está siendo para construir día a día, una monarquía democrática.26 Similar opinión mantuvo Ya. Para el periódico de La Editorial Católica, la consecuencia de la actuación de don Juan estuvo clara: “Significa que España es un país regido por una monarquía cuyo titular quiere ser un rey constitucional y no el fruto –aunque lejano– de una sangrienta controversia entre españoles”. Y más adelante insistió en esta idea utilizando la misma imagen que otros artículos mencionados, es decir, el cierre de un paréntesis: “[...] es valioso el aporte de la renuncia patriótica del conde de Barcelona por cuanto libera al actual rey de toda posición previa y le sitúa como heredero directo del úl- timo monarca constitucional de España. Es el momento en que se cierra ese paréntesis abierto en 1931 por el advenimiento de la II Repúbli- ca”.27 La interpretación de la abdicación como un despegue de la monarquía de su legitimidad basada en la victoria franquista en la Guerra Ci- vil fue compartida también por Luis Apostua en un artículo publicado en Ya: Hoy esa renuncia del conde de Barcelona, re- husada al generalísimo Franco a lo largo de décadas, ha sido graciosamente otorgada a su hijo, en una prueba de que el hecho mo- 19 ABC, 15-V-1977, p. 2: “Sobre todo, España” (editorial). 20 El periódico se vio obligado a aceptar en 1969 la ruptura del orden dinástico que supuso el nombramiento de don Juan Carlos como sucesor de Franco a título de rey. Desde aquel momento evitó emplear el legitimismo como arma política (Zugasti, 2007). 21 ABC, 14-V-1977, p. 4: “Don Juan” (columna de “Argos”). 22 ABC, 15-V-1977, p. 4: “¡Gracias, Señor!” (columna de José María Ruiz Gallardón). 23 ABC, 17-V-1977, p. 3: “La ejemplaridad de un rey sin trono” (artículo de opinión de Pedro Rocamora). 24 La Vanguardia, 15-V-1977, p. 5: “14 de mayo, Palacio de la Zarzue- la” (crónica de Javier Godó). 25 Pueblo, 16-V-1977, p. 3: “Un patriota ejemplar” (columna de Ne- grín). 26 Pueblo, 16-V-1977, p. 3: “Al servicio del pueblo” (editorial). 27 Ya, 16-V-1977, p. 5: “Los Reyes y la Monarquía” (editorial). 66 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 R ic ar do Z ug as ti nárquico como derivación última del anterior régimen sale de su propio origen para adquirir propia sustantividad. En una palabra: la ad- jetivación “Monarquía del 18 de julio” es ya una expresión sin sentido.28 Algo semejante quiso decir La Vanguardia, aunque de forma más eufemística, al entender que con la cesión de los derechos dinásticos, la Monarquía empezaba “a liberarse precisamente de algunas ataduras y servidumbres iniciales”.29 Antonio de Senillosa escribió para El País un artículo en el que califi có la legitimidad dinás- tica como “indispensable en las monarquías”. Además, valoró en el mismo sentido que otros muchos diarios el signifi cado de la abdicación del conde de Barcelona, si bien al hacerlo em- pleó unos términos más duros: “La más noble fi gura de nuestra historia contemporánea se es- fuma de la escena política que tan dignamente ocupó, para salvar la imagen de la monarquía de la contaminación fascista”.30 El único rotativo que menospreció el alcance de la legitimidad dinástica otorgada por don Juan a su hijo fue El Alcázar, diario que mantuvo hasta su cierre la fi delidad al franquismo y una opo- sición nítida a la democracia liberal. Roberto Reyes publicó una defensa a ultranza del ori- gen por el que don Juan Carlos accedió al trono, esto es, la victoria franquista en la Guerra Civil. Para el articulista, ésta era la legitimidad básica y fundamental para la monarquía, e intentar sus- traérsela suponía “un falso y peligroso juego”.31 La postura institucional del diario de la Confede- ración Nacional de Combatientes quedó plasma- da, además, en un editorial en el que interpretó la renuncia de don Juan a sus derechos como el colofón de la instauración de la monarquía del 18 de julio, en una clara supeditación de la legitimi- dad dinástica a la legalidad franquista: La cesión de los derechos dinásticos del con- de de Barcelona a su hijo, el rey de España, ha signifi cado el último acto de la instauración de la monarquía, realizada por el generalísi- mo Franco como culminación de la obra insti- tucional, iniciada el 18 de julio de 1936 con el Alzamiento nacional que liberó a España tras una guerra victoriosa, del separatismo que in- tentaba deshacerla y del comunismo que pre- tendía esclavizarla. Junto a lo anterior, el editorial de El Alcázar constituyó una severa reprimenda hacia el rey Juan Carlos, ya que destacó el juramento que éste hizo en 1969 al aceptar ser el sucesor de Franco a título de rey. El diario ultraderechis- ta entendió que el rey había traicionado ese juramento permitiendo y apoyando el esta- blecimiento de la democracia inorgánica, y lo mostró sin decirlo: El nombramiento, como es lógico, requería la previa aceptación del designado y el juramen- to ante las Cortes en sesión solemne presidida por el jefe del Estado. Así se hizo, siendo la fórmula del juramento la siguiente: “Juro leal- tad a su excelencia el jefe del Estado y fi deli- dad a los principios del movimiento nacional y demás leyes fundamentales del reino”. Ju- ramento que fue reafi rmado por el entonces Príncipe en las palabras que pronunció en aquel acto solemne. Dirigiéndose a Franco, manifestó: “Mi general: desde que comencé mi aprendizaje de servicio a la Patria me he comprometido a hacer del cumplimiento del deber una exigencia imperativa de concien- cia. A pesar de los grandes sacrifi cios que esta 28 Ya, 16-V-1977, p. 12: “El sello dinástico” (columna de Luis Apostua). El 18 de julio se produjo el alzamiento que, al fracasar en media España y triunfar en la otra media, dio comienzo a la guerra civil. 29 La Vanguardia, 15-V-1977, p. 7: “El rey de España y el conde de Barcelona” (editorial). 30 El País, 14-V-1977, p. 11: “El último capítulo” (artículo de opinión de Antonio de Senillosa). 31 El Alcázar, 18-V-1977, p. 2: “Un falso y peligroso juego” (artículo de opinión de Roberto Reyes). El único rotativo que menospreció el al- cance de la legitimidad dinástica otorga- da por don Juan a su hijo fue El Alcázar, diario que mantuvo hasta su cierre la fi delidad al franquismo y una oposición nítida a la democracia liberal. 67 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 La p re n sa e sp a ñ o la d e l a t ra n si ci ó n c o m o e sc e n a ri o d e a p o y o p o lí ti co a J u a n C a rl o s Itarea pueda proporcionarme, estoy seguro de que mi pulso no temblará para hacer cuanto fuera preciso en defensa de los Principios y Leyes que acabo de jurar”.32 Numerosos artículos dedicados a la abdica- ción de don Juan también resaltaron, en otro orden de cosas, la idea de éste sobre la Corona, es decir, como institución “de todos los españo- les”, favorable a la democracia. A este respecto, la prensa destacó cómo el concepto del conde de Barcelona sobre la monarquía estaba siendo puesto en práctica por su hijo, lo que fortaleció la legitimidad democrática de éste. Así, puede afirmarse que el conde de Barcelona no sólo cedió a don Juan Carlos la legitimidad propia del orden sucesorio, sino también su prestigio democrático concentrado en sus desencuentros con Franco y en su exilio. Los dos editoriales publicados por ABC con motivo de la renuncia sacaron a la palestra este tema. El primero de ellos, que vio la luz antes del acto de renuncia, tras hacer un repaso al juanista manifiesto de Lausana,33 concluyó que aquellos principios co- menzaban “a ser promesas inmediatas”, cuando el tiempo había dado “la razón a quien tuvo la valentía de formularlos”.34 El segundo insistió en la misma idea: Don Juan de Borbón ha asistido a la plas- mación pragmática de los principios inspi- radores de la monarquía de cuyo legado era depositario. España camina hacia el logro de una Constitución política que saldrá de unas Cortes elegidas democráticamente, con el voto y el consenso de los españoles; reconociendo los derechos inherentes a la persona humana y dando garantía de las libertades políticas correspondientes, asumiendo con derechura las diversidades regionales y yendo hacia una más justa distribución de la riqueza.35 Algo parecido vino a decir en Pueblo Negrín al afirmar que don Juan “simbolizaba y ostentaba la legitimidad dinástica” que acababa de recibir “el rey de todos los españoles; pero también el conde de Barcelona representaba, egregiamen- te, por paladina confesión, los supuestos demo- cráticos”.36 Antonio de Senillosa también acen- tuó en El País que don Juan Carlos aceptara “el mismo programa y contenido político de don Juan de Borbón, a fin de instaurar un siste- ma democrático en nuestra vida pública”.37 En esta línea se encuadró Luis Apostua al sostener lo siguiente: Para el franquismo, la conducta de don Juan de Borbón, conde de Barcelona, era incom- prensible, porque tenía una visión de España en la que cabían vencedores y vencidos de 1939. Esa idea de una institución que supe- rase la guerra civil era incongruente con el sistema, basado en la marginación de media España. A la larga, esta concepción de la mo- narquía es la que ha salido triunfante.38 Una carencia soslayada por la prensa Concluiremos este artículo con los testimonios, referidos a la cuestión dinástica, de los respon- sables de los diarios analizados. Cabe subrayar que todos ellos afirman haber soslayado la ca- rencia de esta legitimidad por parte de don Juan Carlos hasta la renuncia del conde de Barcelo- na, algo que ha quedado de manifiesto a lo lar- go de las páginas precedentes.39 Ahora bien, los motivos que les condujeron a tomar esta deci- sión son variados y no excluyentes: una defensa consciente hacia el rey al evitar airear lo que en definitiva era un déficit de su monarquía, la consideración de la escasa importancia de este asunto teniendo en cuenta que don Juan Car- los ya era rey mediante la legalidad vigente, el poco interés que para los propios periodistas y sus lectores despertaban las sutilezas dinásticas, la presunción de que don Juan no iba a encasti- 32 El Alcázar, 18-V-1977, p. 2: “La Monarquía que instauró Franco” (editorial). En cursiva en el original. 33 El manifiesto de Lausana fue proclamado por don Juan en 1945. En él caracterizó como democrática la monarquía que representaba, a la vez que la proponía como alternativa al régimen de Franco. 34 ABC, 14-V-1977, p. 3 de huecograbado: “Don Juan” (editorial). 35 ABC, 15-V-1977, p. 2: “Sobre todo, España” (editorial). 36 Pueblo, 16-V-1977, p. 3: “Un patriota ejemplar” (columna de Ne- grín). 37 El País, 14-V-1977, p. 11: “El último capítulo” (artículo de opinión de Antonio de Senillosa). 38 Ya, 16-V-1977, p. 12: “El sello dinástico” (columna de Luis Apos- tua). 39 El hecho de que la prensa silenciara en buena medida el problema 68 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 R ic ar do Z ug as ti llarse en el mantenimiento de sus derechos, etc. En todo caso, se deduce del cúmulo de razones esgrimidas que, ya de forma conscientemente buscada por la prensa, ya de forma indirecta, el monarca y la Corona instaurada obtuvieron una perceptible protección. El declaradamente monárquico ABC, “absolu- tamente partidario de la legitimidad dinástica”, según Guillermo Luca de Tena, soslayó el pro- blema hasta la renuncia de don Juan, momento en que se desquitó, como hemos visto, de la con- tención anterior. Tal y como explica el director mencionado, “Don Juan Carlos era rey por las Leyes Fundamentales, y eso era lo que había. No es que [al evitar hablar del desorden suce- sorio] hubiera una evolución de nuestro pensa- miento, sino que actuábamos con criterios de oportunidad política en cada momento”.40 José Luis Cebrián, también director de ABC durante la transición, afi rma que, por su parte, se aplazó el problema dinástico, pues “lo que más preocu- paba era que la transición fuera pacífi ca, homo- génea, y que se encontraran fórmulas factibles para ir desmontando el franquismo”.41 La Vanguardia, un periódico considerado como monárquico, también dejó “de lado la falta de legiti- midad dinástica de don Juan Carlos”, según su enton- ces subdirector Jaime Arias. No obstante, Arias man- tiene que esta cabecera “aceptó fácilmente el salto dinástico y el reinado de don Juan Carlos”. Y señala como fundamental una razón: “El rey, a diferen- cia de don Juan, tenía el respaldo del Ejército y dominaba la escena militar, y en aquellos mo- mentos había que contar con el Ejército”.42 Augusto Delkader, entonces redactor jefe y lue- go subdirector de El País, explicita las causas por las que su diario evitó entrar en considera- ciones sobre la legitimidad dinástica de la mo- narquía instaurada: Si el rey jugaba el papel de ser el “motor del cambio”, iba a concitar un consenso de los ciudadanos. La legitimidad que tenía que ga- narse, como lo hizo, era esta legitimidad de ejercicio. Para El País la legitimidad dinásti- ca no tenía importancia, era un periódico que no hacía de la forma de Estado una cuestión primordial. Podía considerarse un diario ac- cidentalista43. Pueblo compartió esta defensa de la monarquía de don Juan Carlos, tal y como asegura Luis Án- gel de la Viuda, uno de sus directores en aque- llos años: “La carencia de legitimidad dinástica se soslayó totalmente. Se trataba de que todo lo que fuera ayudar a la solución juancarlista en aquel momento era bueno”44. Tampoco se le otorgó valor desde el diario Ya, caracterizado por su accidentalismo respecto a las formas de Estado. “A la legitimidad dinásti- ca ni el pueblo en general ni nosotros le dimos importancia. Se decía, y era verdad, que al rey lo había traído Franco y que lo había traído en paz”, sostiene Alejandro Fernández Pombo. Y añade: “No nos metimos en el tema del proble- ma con Don Juan. Además, se suponía que no iba a levantar bandera contra su hijo”45. Miguel Ángel Aguilar, director de Diario 16, afi rma que su diario evitó abrir la llaga dinásti- ca “porque se vio que por ahí no había solución, se trataba de que el rey, que era lo que había, obtuviera una legitimidad democrática”46. dinástico es considerado por Paloma Aguilar como uno de los ejemplos más claros de la colaboración de la prensa en el proceso de construcción pacífi ca de la demo- cracia (Aguilar, 1996, p. 238). 40 Entrevista del autor con Guillermo Luca de Tena, director de ABC (1977-1983), Madrid, 22-I-2004. 41 Entrevista del autor con José Luis Cebrián Boné, director de ABC (1975-1977), Madrid, 29-X-2003. 42 Entrevista del autor con Jaime Arias, subdirector de La Vanguardia (1974-1995), Barcelona, 11-II-2004. 43 Entrevista del autor con Augusto Delkader, redactor jefe (1976-1977) y subdirector (1977-1981) de El País, Madrid, 12-V-2004. 44 Entrevista del autor con Luis Ángel de la Viuda, director de Pueblo (1976-1976), Madrid, 21-I-2004. 45 Entrevista del autor con Alejandro Fernández Pombo, director de Ya Miguel Ángel Aguilar, director de Diario 16, afi rma que su diario evitó abrir la llaga dinástica “porque se vio que por ahí no había solución, se trataba de que el rey, que era lo que había, obtuviera una legitimidad democrática”. 69 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 La p re n sa e sp a ñ o la d e l a t ra n si ci ó n c o m o e sc e n a ri o d e a p o y o p o lí ti co a J u a n C a rl o s IPor último, Antonio Gibello comenta que su ro- tativo, El Alcázar, también pasó por alto hablar del desorden dinástico, y destaca que se hizo “porque el elegido por Franco fue el príncipe Juan Carlos”. Para este diario, como ha queda- do de manifiesto en las páginas precedentes, la legitimidad dinástica no revestía importancia: “Lo fundamental era que el rey tenía la legiti- midad del 18 de julio, por eso se habló de ins- tauración y no de restauración”.47 Conclusiones A través del ejemplo de la carencia de la legi- timidad dinástica es posible concluir que Juan Carlos I gozó de un tratamiento periodístico pri- vilegiado durante la transición a la democracia. Soslayando un aspecto que podía haber erosio- nado la figura regia, la prensa estuvo compene- trada con el monarca al compartir los mismos objetivos: la democratización del sistema políti- co. Hubo por parte de la prensa, especialmente aquélla no caracterizada por su monarquismo, un considerable componente de pragmatismo: el rey había heredado un cúmulo de poder que le permitía conducir el cambio político en or- den y estabilidad, y además se le suponía dis- posición para ello. De esta manera, la prensa se convirtió en un escenario de apoyo para la joven monarquía. La única excepción fue El Alcázar, contrario a un cambio político que supusiese el desmantelamiento del franquismo. La concepción que el franquismo tenía de la prensa era que ésta debía servir al Estado co- laborando con los objetivos del régimen. Esto se garantizó hasta 1966 con el férreo control que impuso la ley de prensa de 1938. A partir de la entrada en vigor de la nueva ley de 1966, los medios escritos entraron en una situación de semilibertad vigilada que amplió notable- mente los márgenes de acción, aunque seguían controlados mediante instrumentos indirectos. Cuando, a partir de la muerte de Franco y pese a seguir en vigor la ley de 1966, la prensa fue ganando unas cotas de libertad que desbordaban los límites impuestos por la ley, y especialmente a partir del establecimiento de una total libertad mediante decreto-ley en 1977, se produjo una situación que podemos calificar como aparen- temente paradójica teniendo en cuenta la habi- tual caracterización de la prensa libre como un contrapoder. Durante la transición, la mayoría de la prensa siguió colaborando con los objeti- vos del entonces nuevo jefe del Estado. Ahora bien, la paradoja no es tanta si se tiene en cuenta que, en contraste con lo sucedido en la anterior etapa histórica, esta colaboración periodística se realizó voluntariamente, y que los objetivos perseguidos por el rey podían considerarse, a grandes rasgos, causa común de la mayoría de las tendencias políticas. Fue, en definitiva, una peculiar acomodación mediática, en un espacio de aceptable libertad, a unas nuevas relaciones con el poder. Referencias Aguilar, P. (1996). Memoria y olvido de la gue- rra civil española. Madrid: Alianza. Alférez, A. (1986). Cuarto poder en España. La prensa desde la Ley Fraga 1966. Barcelona: Plaza & Janés. Armada, A. (1983). Al servicio de la Corona. Barcelona: Planeta. Barrera, C. (1995). Sin Mordaza. Veinte años de prensa en democracia. Madrid: Temas de Hoy. Barrera, C. y Zugasti, R. (2001). “La introduc- ción de los valores democráticos en la prensa de la transición española (1975-1978)”. En Juan Benavides Delgado y Elena Fernández Blanco, Valores y medios de comunicación. De la in- novación mediática a la creación cultural (pp. 109-138). Madrid: Edipo. Barrera, C. (2002). Historia del proceso demo- crático en España. Tardofranquismo, transición y democracia. Madrid: Fragua. (1974-1980), Madrid, 29-X-2003. 46 Entrevista del autor con Miguel Ángel Aguilar, director de Diario 16 (1977-1980), Madrid, 30-X-2003. 47 Entrevista del autor con Antonio Gibello, director de El Alcázar (1970-1977), Madrid, 3-XII-2003. 70 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 R ic ar do Z ug as ti Entman, R. (1993). “Framing: toward a clarifi- cation of a fractured paradigm”. En Journal of Communication, 43 (pp. 51-58). Gamson, W. (1979). “News as framing”. En American Behavioural Scientist, 33 (pp. 157-161). Gitlin, T. (1980). The whole world is watching. Berkeley: University of California Press. Goffman, E. (1986). Frame análisis. Boston, Northeastern University Press. Hacket, R. (1984). “Decline of a paradigm? Bias and objectivity in news media studies”. En Mass Communication Review Yearbook, 5 (pp. 251-274). Palacio Atard, V. (1988). Juan Carlos I y el advenimiento de la democracia. Madrid: Real Academia de la Historia. Pan, Z. y Kosicki, G. (1993). “Framing analy- sis: an approach to news discourse”. En Politi- cal Communication, 10 (pp. 55-75). Powell, Ch. (1991), El piloto del cambio. El rey, la monarquía y la transición a la democracia. Barcelona: Planeta. Prego, V. (1995). Así se hizo la transición. Bar- celona: Plaza & Janés. Rees, S., Gandy, O. y Grant, A. (2001). Fra- ming public life. Perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah: Lawrence Erlbaum. Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la teoría del encuadre (Framing) en comunicación. En Comunicación y Sociedad, 2 (p. 143-175). Toquero, J. M. (1989). Franco y Don Juan. Bar- celona: Plaza & Janés. Tuchman, G. (1978). Making news. Nueva York: Free Press. Tusell, J. (1995). Juan Carlos I. La restauración de la monarquía. Madrid: Temas de Hoy. Zugasti, R. (2007). La forja de una complici- dad. Monarquía y prensa en la transición espa- ñola (1975-1978). Madrid: Fragua.