palabrA clavE.pdf L ib ro s 114 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 Corral Corral, Manuel de Jesús (2005) Comunicación y vida. Comunicación y vida. Taller de comunicación Mariano Lozano Ramírez Sánchez Lobato, Jesús (coord.), Ángel Cervera, Rodríguez, Gui- llermo Hernández García y Coronada Pichardo Niño.(2007) Saber escribir Ricardo Visbal Sierra 115 117 115 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 Comunicación y vida 1 Autor: Corral Corral, Manuel de Jesús Editorial: Edere Segunda edición. México Año: 2005 Páginas: 162 Los textos que se reseñan, bajo el título de Co- municación y vida 1 y Comunicación y vida: taller de comunicación 2, son el fruto de la me- ritoria labor académica y pedagógica del profe- sor Manuel de Jesús Corral, quien pone a dispo- sición de los lectores su experiencia docente e investigativa a través de estas páginas, planea- das, en principio, como guías para el quehacer profesoral de maestros que en el campo de la enseñanza requieran de textos claros, precisos y coherentes para impartir el conocimiento a los alumnos que tanto esperan de sus tutores. Sin embargo, estos dos libros no sólo están di- rigidos y elaborados para el profesor, también para el alumno y, sobre todo, para aquél que en el campo de la comunicación desee conocer aspectos esenciales en el manejo de las rela- ciones interindividuales entre las personas que conforman pequeños y grandes grupos sociales. Es decir, para su lectura y aprehensión no se re- quieren grandes esfuerzos mentales, sino, por el contrario, el deseo de conocer y asimilar formas y maneras de la comunicación. Así pues, Comunicación y vida 1, está conforma- do por tres capítulos (La comunicación humana, El proceso de la comunicación y La comunicación grupal en los procesos sociales) que, junto a la pre- sentación, sugerencias metodológicas, conclusión, apéndice videográfico y bibliografía, constituyen un material significativo para su conocimiento y aplicación en aulas de clase y fuera de ellas. La primera unidad, titulada La comunicación humana, presenta cinco capítulos que el autor llama aprendizajes: Recuperación de conoci- mientos previos, Teorías de los procesos, Los niveles de la comunicación, El papel del len- guaje en la comunicación y Las formas de la comunicación verbal y no verbal. El profesor Corral en cada uno de estos apartados, desarro- lla los elementos teóricos básicos de la unidad y los acompaña con algunos textos relativos al asunto en cuestión. Así mismo, inicia el tema con una actividad que propone para que se rea- lice previamente. Trae también un glosario que le da claridad al texto correspondiente y al final propone una evaluación sobre el tema desarro- llado, es decir, el texto leído. La segunda unidad, El proceso de la comuni- cación, por su parte, consta de cinco capítulos o aprendizajes. En ellos expone el proceso de la comunicación, la dimensión, los elementos básicos, características del proceso intra e inter- personal, factores que interrumpen o establecen la comunicación y los tipos de comunicación. En cada aprendizaje, al igual que en la primera unidad, ofrece el mismo esquema: tema, activi- dad, lectura y evaluación. La tercera y última unidad: La comunicación grupal en los procesos sociales, de acuerdo con la metodología propuesta en las unidades ante- riores, presenta este capítulo en cuatro aprendi- zajes, así: La comunicación grupal en los proce- sos sociales, Relaciones de comunicación en los distintos grupos, La comunicación como factor de organización social y Formas, niveles y tipos de comunicación en los movimientos sociales. Las actividades que propone el autor para el tra- bajo en clase son muy interesantes y fáciles de desarrollar con los alumnos o por cuenta pro- pia. Esto hace del texto un acertado documento pedagógico y didáctico que permite ahondar en conceptos y prácticas sobre la comunicación; hay en él una serie de lecturas que contribuyen a enriquecer la actividad académica en estas áreas del conocimiento. 116 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 Manuel de Jesús Corral, en su libro, combina elementos visuales, auditivos y escritos que hacen posible su aplicación, y como está ela- borado y pensado para el profesor y el alumno, resulta ser una propuesta de trabajo flexible que facilita la labor y el aprendizaje de los estudian- tes o de los lectores, anima la discusión en clase y enseña a trabajar en grupos. Además, sugiere en algunos temas la presentación de videos de diversos títulos que el autor señala. En síntesis, el libro brinda herramientas básicas que inducen al estudiante o al neófito a conocer los apasionantes temas de la comunicación en la cotidianidad de los seres humanos. Acompaña este trabajo una amplia videografía y bibliografía. Comunicación y vida. Taller de comunicación 2 Autor: Corral Corral, Manuel de Jesús. Editorial: Edere México Año: 2006 Páginas: 139 Este texto es la continuación del taller de co- municación 1. En él se desarrollan los aspectos esenciales relacionados con la comunicación hu- mana y social, sus alcances y sus limitaciones. Está dividido en tres unidades: la comunicación masiva, análisis y producción de los mensajes, la opinión pública y el rumor; contiene, tam- bién, un buen apéndice para la elaboración de un periódico mural escolar, un programa de radio, un programa de video, videos sugeridos y algu- nas instrucciones para el análisis crítico de los anuncios, además de la presentación y algunas sugerencias metodológicas. Cierran el texto las conclusiones, los apéndices y la bibliografía. Para la presentación de los materiales que cons- tituyen el cuerpo del trabajo, el autor sigue la organización metodológica del taller 1, así: el tema, las actividades y la lectura de los textos sobre el asunto en cuestión. A través de esque- mas sencillos, explica los aportes conceptuales que aparecen en las distintas unidades en que divide el texto. La primera unidad, titulada La comunicación masiva, ofrece el concepto, las características y las nuevas tecnologías para la comunicación. La segunda unidad trata el tema del análisis y la producción de mensaje, aquí contempla: com- ponentes y actitudes, mensajes informativos, propagandísticos, publicitarios, educativos, cul- turales y de entretenimiento. La tercera y última unidad se centra en la opi- nión pública y el rumor. Estos dos títulos cons- tituyen su tema. Sin duda, el trabajo que nos entrega el profe- sor Corral es un buen texto para la enseñanza periodística o de los medios de comunicación masiva. Mediante la lectura y su aplicación re- sulta interesante, entonces, reconocer, hoy por hoy, las nuevas tecnologías para la información y la comunicación, es decir, la comunicación “mediada”, tecnológica o los procesos de “me- diadización” (presencia y uso de los medios y las nuevas tecnología para la información y la comunicación), y las características de los emi- sores y los receptores. Además, la constante conjunción entre la teoría y la práctica (actividades sugeridas) resulta im- portante para el qué hacer y el cómo hacer en los talleres de trabajo académico (elaboración, análisis y producción). Cabe aclarar que en este taller de comunicación 2 no se incluyen, en las distintas unidades, temas y subtemas, y la evaluación, elemento básico del taller; pero sí hay en cada una de ellas una pe- queña bibliografía para ahondar en los temas de trabajo, que el autor ha titulado Para saber más. 117 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 Saber escribir Autores: Sánchez Lobato Jesús (coord.), Cervera Rodríguez, Ángel Hernández García, Guillermo y Pichardo Niño, Coronada Editorial: Aguilar,Bogotá Año: 2007 Páginas: 513 Desde hace algún tiempo se conocía la noticia de que el Instituto Cervantes tenía como propó- sito la publicación de un manual de redacción para el mundo hispanohablante y para los estu- diantes de español como segunda lengua. Este objetivo se logró a finales del 2006 con la im- presión de este libro en España, –acogido con gran éxito–. Sin embargo, América tuvo que esperar su aparición en las librerías hasta marzo de 2007 porque los editores decidieron lanzarlo en el cuarto Congreso de la Lengua Española que se realizó en Cartagena de Indias. La finalidad de este libro consiste en ayudar a mejorar la capacidad de expresión escrita en la lengua española, y hasta hoy es una de las obras de mayor envergadura en su género, pues abar- ca todos los aspectos del arte de redacción. El texto cuenta con quince capítulos bien diseña- dos desde la estructura de la didáctica de la es- critura, sin dejar de lado la coherencia temática de una obra que será referencia obligada para los profesores de las áreas de comunicación, pe- riodismo y humanidades; en pocas palabras, de la comunidad académica “hispana”, tal como lo señalan los autores. La obra del Instituto Cervantes trata todos los géneros textuales, con excepción de los litera- rios, más frecuentes en el mundo hispanoame- ricano. Los autores, en principio, abordan la comunicación y le indican al futuro escritor la necesidad de conocer a cabalidad las reglas gra- maticales y ortográficas, sustento de la claridad Finalmente, bienvenida la obra del profesor Co- rral, la que enriquecerá, en beneficio colectivo, la bibliografía sobre comunicación humana y social, tan necesaria para desarrollar conoci- mientos, habilidades, destrezas y valores en este campo del saber. Mariano Lozano Ramírez Profesor Departamento de Lengua y Literatura Instituto de Humanidades 118 Volumen 10 Número 1• Junio de 2007 y la precisión en las oraciones, donde el orden, la lógica y la coherencia funcionan como funda- mentos de la escritura. Después de estos puntos tan necesarios para la redacción, los editores en- fatizan sobre todo en las etapas de recolección y selección de la información para jerarquizar las ideas de acuerdo con la intención de los poten- ciales redactores. A partir de esta preparación, incluidos los mate- riales, puede nacer un texto escrito de gran cali- dad. Ahora bien, los editores de Saber escribir consideraron de antemano que esto no era sufi- ciente y se requería definir y establecer paráme- tros claros para redactar los géneros textuales más frecuentes en el español: la narración, la descripción, la exposición y la argumentación. Por ello, destacaron los procesos de creación de informes, de ensayos, de tesis doctorales, de re- señas, entre otros. No obstante, el último capítulo es, quizás, el más novedoso y se titula: La escritura en las nue- vas tecnologías. En este apartado, los autores señalan las pautas para redactar en los medios electrónicos, como los blogs, los correos elec- trónicos, los SMS, sin olvidar el famoso chat. Además, ilustran a los lectores con ejemplos de los emitoconos, de las rupturas textuales, gra- maticales y ortográficas. Ante este cambio so- cial de la escritura no dejan de percibir que: El cambio de las formas lingüísticas, que viene propiciado por el propio so- porte informático, influye y condiciona el texto desde diferentes ángulos. La es- critura, por ejemplo, se ha visto alterada desde la perspectiva ortográfica, puesto que lo visual, propio de las nuevas tec- nologías, ha permitido que el significan- te (lo tipográfico) adquiera gran relevan- cia. En otros casos, es la fonética la que condiciona la escritura (p.481) Además de la estructura formal del manual Sa- ber escribir, se incluye un análisis profundo acerca de las variantes lingüísticas del español y de su uso en la composición escrita. Una de las grandes sorpresas de la obra es la aceptación de la variante lingüística y gramatical del caste- llano de cada uno los países hispanoamericanos, frente a la variante peninsular, muy presente en diversos métodos de redacción, como el Curso de redacción de Gonzalo Martín Vivaldi, el Cur- so general de redacción periodística de Martí- nez Albertos o el Manual de español urgente de la agencia de noticias EFE, entre otros. Santos López, editor del libro, sostuvo en la con- ferencia de prensa del lanzamiento de la obra, en Madrid, recogida en el periódico barcelonés La Vanguardia, que “el texto no quiere tener carác- ter doctrinal o normativo, sino ayudar a todos aquellos que necesitan escribir”. Así mismo, con el aval del Instituto Cervantes, este texto será referencia indispensable para todas las per- sonas interesadas en desarrollar las habilidades comunicativas de la redacción, sin olvidar, claro está, la utilidad para todas las personas que ape- nas empiezan a hablar español y que necesitan conocer el estilo y la corrección de la escritura en la lengua castellana. Como en otras lenguas, Saber escribir cumple las funciones esenciales de formular pautas para escribir correctamente. En otros idiomas, se toma el caso del inglés, el texto Guide to Writing de la Universidad de Oxford, resulta imprescin- dible para otros manuales de redacción, anglo- parlantes o de otras lenguas. En verdad, este manual será un punto de partida necesario para la escritura en lengua española, y se presiente su trascendencia en los círculos intelectuales y académicos, aunque el Instituto Cervantes in- sista en que no es un texto dogmático. Ricardo Visbal Sierra Instituto de Humanidades Universidad de La Sabana