PaLaBrAbRa ClAvE 2007-2008.indd R e a lid a d e s co m u n ic a ti v a s Comunicación y educación para la recepción crítica: resultados de una propuesta integradora* Yamile Sandoval Romero** Resumen Este documento presenta los resultados del - - - mente, un encuentro entre los productores de - - - centes de cuatro instituciones educativas del propone la escuela como el lugar de encuentro - - - - Palabras clave: Abstract - - - local television channels producers and people participating on the educational - - Key words: Recibido: Aceptado: 147-163 Y a m ile S a n d o v a l R o m e ro Introducción crítica; el segundo está relacionado con las ten- a lo largo de la historia; el tercero habla de las so e incorporan mediaciones de diversa índole: culturales, sociales e individuales, entre otras, tes con el recorrido anterior: • La primera, centrada en el estudio de los C o m u n ic a c ió n y e d u c a c ió n p a ra l a r e c e p c ió n c rí ti c a : re s u lt a d o s d e u n a p ro p u e s ta i n te g ra d o ra • La segunda, se interesa en las motivaciones A partir de este momento el receptor se in- - - Todas estas tendencias están centradas en uno en el medio como productor, la segunda en el televidente como consumidor, la tercera en el - - - - - sideran los medios como vehículos de todo tipo de males sociales, hasta las del idilio absoluto, - - este proceso, en el cual se pueden reconocer de los medios como soporte de los contenidos - - parada, tanta lucidez como ironía, escribiera Pierre - los alumnos sino de un modelo de comunica- ción escolar - námicas comunicativas de la sociedad, es decir visuales, musicales, narrativas o escriturales - - - Y a m ile S a n d o v a l R o m e ro 1 crítica, como responsabilidad social de la so han estado relacionados cada uno con el pocas ocasiones han compartido el mismo tar soportada en el estudio de los procesos perspectiva integradora, poner a circular los tica, desde nuestra postura, debe ser un proceso el cual se enmarca dentro de las políticas gene- C o m u n ic a c ió n y e d u c a c ió n p a ra l a r e c e p c ió n c rí ti c a : re s u lt a d o s d e u n a p ro p u e s ta i n te g ra d o ra •Describir algunas características de la pro- •Apropiar, por parte del televidente, herra- lectura, con los conocimientos básicos del Metodología Fase 1: “Análisis de Programación” mero, entrega el análisis general de la progra- ca para análisis de medios, desarrollado por el Y a m ile S a n d o v a l R o m e ro La muestra está compuesta por los canales lo- varían de acuerdo con la entrega de cada uno de los canales, sin embargo, todas están situadas Fase 2: “Formación en recepción crítica” Para aplicar el taller se seleccionaron cuatro ins- ra de ellas es el cubrimiento, en este caso, por por las ocupaciones laborales de los padres, o el criterios estadísticos ni de representatividad ab- El taller se estructura teniendo en cuenta tres momentos: el primero parte del reconocimien- de responsabilidad de los televidentes, el cual C o m u n ic a c ió n y e d u c a c ió n p a ra l a r e c e p c ió n c rí ti c a : re s u lt a d o s d e u n a p ro p u e s ta i n te g ra d o raCuadro 1. Estructura del taller El paseo Dinámica de integración para generar en los participantes la presentación de cada uno de los asistentes al grupo. Los medios y yo Ejercicio de escritura en relación con la vida de los asistentes y la TV. Para verlos mejor Presentación ejecutiva del proyecto en recepción crítica. Módulo 1. Conversatorio con las audiencias El objetivo es que niños, niñas, madres, padres de familia y docentes entren en relación con la televisión para que identifiquen los programas y la programación del medio televisivo. Se recogen las lecturas de los asistentes de forma escrita. Mirando cómo miramos “Visionaje” de un programa de televisión para relacionar: lo que ven y lo que no ven de la televisión. se y ser visto Ofrece a los participantes los conocimientos técnicos básicos para la operación y el manejo de la cámara de video. Se realiza una grabación bajo los roles de: camarógrafo, reportero y entrevistado. donos para aprender Se aprovechan las grabaciones de los y las asistentes con el fin de facilitar la explicación básica de los diferentes planos del lenguaje audiovisual, así como los roles de trabajo en la televisión. Módulo 2. El medio y su lenguaje El objetivo de este módulo es apropiar los elementos básicos del lenguaje audiovisual para permitir a los asistentes reconocer e interpretar los programas de televisión. Ejercicio técnico-práctico de grabación. Creando un comercial El objetivo es crear un mensaje televisivo basado en la ficción y en la imaginación. Y a m ile S a n d o v a l R o m e ro posibilidad a los participantes de descubrirse a partir de su realidad, en un momento mágico en a conocer llazgos, las incertidumbres, los nuevos deseos De lo real a la realidad El objetivo es brindar una reflexión frente a lo real y la realidad de los mensajes televisivos. Módulo 3. Recepción crítica El objetivo es brindar elementos de análisis a los asistentes para que asuman un rol de sujeto social activo y crítico frente a la televisión. La programación ideal El objetivo es plasmar en una variedad de recortes de revistas, la idea de una programación ideal. C o m u n ic a c ió n y e d u c a c ió n p a ra l a r e c e p c ió n c rí ti c a : re s u lt a d o s d e u n a p ro p u e s ta i n te g ra d o raEsta estructura ubica a los participantes del pro- - la calidad de vida Fase 3: “Cómo nos ven, cómo nos vemos” , Resultados - den al análisis de las respuestas consignadas en - - - - La tele que tenemos De los cinco canales locales, solamente Teleu- - - - - - 3 - - - Y a m ile S a n d o v a l R o m e ro tes de los talleres tienen acceso al servicio de de Juego limpio, Rebelde, Frijolito, El Amor no tiene precio, Amy, la niña de la mochila azul, son Los padrinos mágicos Power Rangers La tele que vemos: televisión que educa, televisión que entretiene poco a colonizado todos los espacios: el estu- Sin embargo, pocas veces somos conscientes de tativas situacionales relacionadas con el des- nos relacionamos con ella ha sido un lugar de en el medio un lugar de complemento para la C o m u n ic a c ió n y e d u c a c ió n p a ra l a r e c e p c ió n c rí ti c a : re s u lt a d o s d e u n a p ro p u e s ta i n te g ra d o ra realizado por la investigadora principal a la ciudad enseña el padre nuestro” es importante para uno aprender”6 educativa, de enseñan- za la televisión es mi mejor amiga me ayuda, me divierte, me aconseja” enterarme surgiendo en mi ciudad, en mi país, inclusive en me gusta ver un poco de programas de entre- portancia” tresada, sola padres”11 11 Y a m ile S a n d o v a l R o m e ro - - - Lo que vemos y lo que no vemos Para este momento se escoge un capítulo de la serie Juego limpio - Ante la pregunta de si el entorno presentado en la - en las actitudes positivas presentadas en el pro- - - son así”13 - mente, nos consideramos” - - 13 tele que vemos C o m u n ic a c ió n y e d u c a c ió n p a ra l a r e c e p c ió n c rí ti c a : re s u lt a d o s d e u n a p ro p u e s ta i n te g ra d o ra realities poseen personalidades positivas, son líderes, La tele que queremos: un punto de encuentro plimiento del principio de educar por parte del Sin embargo, al momento de proponer progra- Este hallazgo se puede contrastar con las en- realities shows Y a m ile S a n d o v a l R o m e ro Cómo nos ven, cómo nos vemos - - Solamente dos representantes de los canales compartieron con nosotros la primera parte del tratar de crear vínculos de cercanía entre los ca- Conclusiones - - - - nidad, con claros intereses religiosos, corres- - - - tele que queremos 161 C o m u n ic a c ió n y e d u c a c ió n p a ra l a r e c e p c ió n c rí ti c a : re s u lt a d o s d e u n a p ro p u e s ta i n te g ra d o ra adultos, con menos resistencia en los padres de realities, novelas o noticieros; por el con- trario, privilegian los programas de carác- ter educativo como los documentales de traste entre los resultados encontrados en la pero cuando tienen otras alternativas, como • Para establecer un punto de encuentro entre los adultos, en calidad de padres o docentes, Y a m ile S a n d o v a l R o m e ro • Los productores, en este caso representa- dos por los canales, deben interesarse en vincular a sus televidentes en los procesos su responsabilidad social, al producir progra- Educación en medios de comunicación La evolución de los medios audiovisuales La educación encierra un te- soro El comunicador popular Proyectar la comu- nicación El consumo cultural en América Latina Educación para la recepción: hacia una lectura crítica de los medios La televisión entra al aula: guía del maestro de educación básica. Miran- do la televisión desde la escuela Los ejercicios de ver. “Hegemonía ral, imaginería popular 163 C o m u n ic a c ió n y e d u c a c ió n p a ra l a r e c e p c ió n c rí ti c a : re s u lt a d o s d e u n a p ro p u e s ta i n te g ra d o raTelevisión pública: del con- sumidor al ciudadano - - City cápsulas El valor de educar La televisión: los efectos del bien y del mal