Microsoft Word - pclave_011-02 Artículo: Televisión con cultura / cultura con televisión. Autor: Donacio Bartolomé Crespo crespo2@ucmail.ucm.es Universidad de La Sabana Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común- Chía Teléfono 8615555 Ext:1907-1908 A.A:140013 Chía http://www.periodismo.edu.co Chía, Cundinamarca mailto:crespo2@ucmail.ucm.es http://www.periodismo.edu.co/ Televisión con cultura / Cultura con televisión Resumen Es evidente la necesidad de valorar los programas con intencionalidad cultural, especialmente en la televisión pública, atendiendo a los objetivos que se proponen en su estructura y en las consecuencias no previstas que se derivan de su aplicación. De igual modo, los resultados de dichas investigaciones deben ser considerados por los responsables de la programación. La mayoría de los casos estudiados coincide en la escasez de programas con contenido cultural y en la poca originalidad de los existentes. Se percibe descontento respecto al contenido de los programas que se emiten en la actualidad y aprecio por aquellos con contenido cultural, pero los televidentes reconocen que acaban viendo programas de entretenimiento, debido a lo poco atractivos que resultan los que consideran más importantes o a la mala ubicación que éstos tienen dentro de la programación, ya que se emiten a altas horas de la madrugada o a principios de la mañana. Palabras clave: televisión cultural, juventud, consumo de medios. Televisión con cultura / Cultura con televisión [Television with culture / culture with television] Summary The need to valuate shows with a “cultural intentionality” has become evident, particularly regarding those intended to be offered by public television, according to the objectives projected with respect to both their structure and the unpredicted consequences deriving from their application. Likewise, people responsible for program planning should take into consideration the results of any such researches. In most cases examined, the analyzers coincide in noticing a lack of shows with real cultural contents, this added to the poor originality of the existing ones. Most viewers have expressed their dissatisfaction with regard to current TV programming. Many of them actually prefer options with a cultural content; but eventually, due to the little appeal of those available, or because the ones expected to be particularly interesting cannot be seen at prime time hours but too late at night, at dawn or very early in the morning, they admit ending up watching entertainment shows. Key Words: Cultural television; youth; consumer media, media consumption Televisión con cultura / cultura con televisión. Donacio Bartolomé Crespo. Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Televisión con cultura / Cultura con televisión Donaciano Bartolomé Crespo Profesor Titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor invitado en universidades de Brasil, Argentina, México, Alemania y Colombia, entre otras. Es especialista en los temas de nuevas tecnologías de la información aplicadas a la enseñanza, y modelos de análisis de medios. Es autor de varios libros, entre los cuales se cuentan: Los medios de comunicación en los procesos instructivos curriculares y paralelos; Estudios sobre tecnologías de información; Enseñanza- aprendizaje con medios de comunicación y nuevas tecnologías, y Desarrollo de la inteligencia con la integración curricular de la prensa. Planteamiento Rodríguez Pastoriza, adjunto a la jefatura del área de cultura de los servicios informativos de Televisión Española (TVE), publicó a finales de 2003 un libro titulado Cultura y televisión: una relación de conflicto. Si la primera parte del título lleva a pensar en la actualidad y necesidad de profundizar en el tema, la segunda indica lo espinoso de la cuestión. Él mismo, al tener que seleccionar y presentar diariamente informaciones culturales, asume la perplejidad de aceptar que la definición de cultura está lejos de ser unánime, y ha sido objeto de una profunda transformación semántica (Rodríguez Pastoriza, 2003: 11). Cuando los conceptos no están claros difícilmente se puede estructurar una praxis coherente. Apunta más adelante que la cultura se entiende hoy como el conjunto de conocimientos e instrumentos acumulados por el hombre en su historia, incluyendo los objetos y los códigos sociales, los gustos y las ideas, siempre en movimiento y en evolución (Rodríguez Pastoriza, 2003: 15). Se acepta una dimensión dinámica y diversa, según edades y segmentos variados de población, dependientes a su vez de múltiples factores como geografía, historia, costumbres, clima, tradiciones, etc. ¿Tendremos que renunciar intelectualmente a construir un concepto universal de mínimos sobre cultura y, por tanto, a una programación especializada de programas culturales? ¿Y aun cuando la Unesco en el documento Un solo mundo. Voces múltiples (1980) arriesga a decir que cultura son todas las realizaciones del espíritu creador humano, y por ello la interdependencia de la cultura y la comunicación es más acusada aun que la que existe entre educación y comunicación? La duda racional y por tanto pragmática persiste y por ello los estudios se hacen más necesarios. El 25 de noviembre de 2003 el diario El Mundo, en un artículo titulado “Casi el 56% de los españoles considera vulgar y de mal gusto la televisión”, hacía eco de unas investigaciones realizadas en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre televisión. El artículo, que ocupaba tres cuartas partes de la página 61, reservó al tema el editorial, que tituló así: “El desprestigio de la televisión”. En ambas aportaciones se dice textualmente: “Los españoles tienen en general una pésima opinión de la programación que ofrecen las televisiones. Según la encuesta del CIS, casi el 56% considera que los programas son muy o bastante vulgares y un 62,8% considera los contenidos de la pequeña pantalla poco o nada formativos. Hasta 25 programas en los que se mezcla la chabacanería y la Televisión con cultura / cultura con televisión. Donacio Bartolomé Crespo. Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co exhibición de la ordinariez se acumulan en todas las parrillas, públicas y privadas, a casi todas las horas del día y los españoles tragan estos programas, aunque no les gusten”. Preferirían según el sondeo del CIS, los documentales culturales. El resultado de este barómetro supone –o debería suponer– un toque de atención para la alocada carrera de explotación del morbo en la televisión. Una realidad que en el caso de las cadenas privadas es lamentable y en el de las públicas, sencillamente vergonzante. Y el gobierno ¿cómo responde? Asumiendo la deuda de unos 6.000 millones de € declarados de la televisión pública sin exigir nada a cambio, ni poner orden en su propia casa. Con la televisión, todas las complacencias y abusos; con la enseñanza, trabas y restricciones. Esta investigación arroja algo de luz, con la ayuda de la investigación independiente y universitaria, sobre el tenebroso panorama televisivo, cada vez más denunciado y denostado por los televidentes, sin que se vislumbre una solución ni en el parlamento ni en las redacciones, donde están más preocupados por si a un político le dedican más o menos espacio que a otro. Ante esta situación se hace evidente la necesidad de valorar los programas atendiendo no sólo a los objetivos que se proponen, sino también a las consecuencias no previstas que se suelen derivar de su aplicación. La evaluación en este sentido trata de determinar si los efectos que produce son positivos o negativos, y si el impacto producido es mayor, igual o inferior al de las metas propuestas. La cultura mediática puede ser una fuente de creatividad de gran riqueza y un poderoso estímulo para la cultura de los jóvenes. Los medios son fundamentales para sus experiencias, y son auténticos mediadores de sus interacciones sociales; median en sus actividades creativas, en sus formas y modos de interrelación, en sus inclinaciones estéticas y hasta en los contenidos de sus experiencias. Los jóvenes toman los textos mediáticos, los recombinan y reelaboran, otorgándoles nuevos significados que revitalizan su cultura y logrando nuevas dimensiones. Objetivos / metodología El presente estudio tiene los siguientes objetivos: 1. Conocer los programas culturales que se emiten por la televisión pública en la comunidad de Madrid (TV1, La 2 y TeleMadrid). 2. Identificar potencialidades culturales en los diversos programas de televisión. 3. Estudiar y valorar el seguimiento, la valoración y los efectos de los mismos en los jóvenes. 4. Ayudar a los responsables de la televisión a introducir mejoras en su programación. 5. Evaluar el seguimiento, la opinión y los efectos de los programas en los jóvenes. 6. Discutir con los jóvenes la adecuación e interés de este tipo de programas. 7. Realizar una propuesta de mejora e innovación de la programación cultural para incrementar su incidencia y efectividad en este segmento de población. Y como instrumentos y metodología que podrían ayudar a conseguirlos señalo: - Cuestionarios. - Análisis del contenido de los programas. - Relevancia de las principales características del programa. - Diálogo-grupos de discusión en torno al programa. Televisión con cultura / cultura con televisión. Donacio Bartolomé Crespo. Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co - Descripción y cuantificación de las frecuencias y rasgos relevantes del programa. - Entrevistas microgrupales y personales de algunos participantes. - Narrativas de la percepción del programa. Exploración cualitativa sobre el concepto de programación televisiva cultural A fin de conocer el pensamiento de los jóvenes, se formuló en cuestionario abierto a un grupo de cien personas la siguiente pregunta: ¿qué es para ti un programa cultural de televisión? Recogidos los cuestionarios y protocolizados, se transcribirán algunas de las respuestas obtenidas. Al final de cada texto figura, entre paréntesis, el número del protocolo al que corresponde: En mi modesto entender, se puede considerar “programa cultural” a toda emisión televisiva que logre ampliar los conocimientos que deberían poseer todos los ciudadanos de este planeta. Me refiero a saberes relacionados con la arquitectura, la historia, la naturaleza, la literatura, el cine y todas aquellas maravillas realizadas por el hombre y la naturaleza (Protocolo 1). Es un programa cuya finalidad sea aumentar la cultura de su audiencia, impulsar las inquietudes más diversas y, en definitiva, hacer disfrutar al espectador a la vez que se contribuye a aumentar sus conocimientos. En la televisión no abundan, precisamente, los programas culturales, pero sí encontramos algunos dedicados a la literatura, a la música, al cine, etc. Creo que todos ellos pueden tener una función social importante si se trata de que lleguen al público. (Protocolo 2). Programas en los que se emiten documentales de todo tipo, tanto históricos, como de la naturaleza, como de otras culturas, etc. (Protocolo 5). Es un espacio en la televisión donde los temas escogidos para el mismo, están relacionados con aspectos de la cultura: pintura, escultura, música, historia. Su objetivo sería el mostrar los aspectos culturales de otras épocas, o de la actual. Un programa cultural, en mi opinión siempre es formativo, mientras que no todo espacio formativo tiene por qué ser cultural (Protocolo 6). Es aquel que trata temas tales como literatura, arte, música... (Protocolo 7). Para mí un programa cultural es aquel que muestre los principales aspectos de la cultura nacional como internacional; tanto la cultura popular como la cultura culta propiamente dicha. No sólo entendiendo la cultura como saber mucho (la expresión “una mujer culta”) sino con el conocimiento de otros conocimientos, es decir, de otras culturas (Protocolo 14). Un programa cultural es aquel que intenta divulgar un tema, es decir, hacer entendible una materia a los telespectadores de una forma más o menos sencilla, en definitiva, acercar un tema a los posibles consumidores (Protocolo 15). Son aquellos programas que están relacionados con la cultura en todos sus ámbitos (Protocolo 26). Es un programa referido a la cultura. La cultura es un término que abarca muchos aspectos por lo que los programas culturales son muy diversos (Protocolo 27). Son programas que informan sobre cultura en general, suelen ser documentales, concursos, etc., que van destinados a aumentar la cultura del receptor. Ya sea en biología, historia, arte, etc. (Protocolo 29). Es aquel que intenta abarcar todos los ámbitos de la cultura. Sirve para cultivar y Televisión con cultura / cultura con televisión. Donacio Bartolomé Crespo. Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co difundir aquellos contenidos considerados como de más alto valor para una sociedad (Protocolo 38). Un programa cultural es aquel que también aporta conocimiento, de naturaleza cultural. Además, en ellos no se trata tanto de enseñar o mostrar al espectador sino de entretenerlo (Protocolo 39). Es aquel programa que al tiempo que informa pretende también entretener, dando la información al público de forma amena. Tiene como objetivo temas culturales que afecten a la sociedad de ese momento (Protocolo 42). Para mí es aquel que está centrado en un tema, pero no en un tema de entretenimiento, sino que debe estar especializado. Debe fomentar el hábito, la creatividad, debe ejercitar la mente del telespectador, exigir un esfuerzo por su parte (Protocolo 43). Intenta impartir una cultura del mundo que nos rodea en todos los sentidos: desde las diferentes culturas que existen en cada país, las distintas naturalezas, los ritos y costumbres (Protocolo 44). Para mí un programa cultural es todo aquel que nos muestra algo relacionado con la cultura (música, arte, historia) (Protocolo 45). Es un espacio donde se trata cualquier aspecto cultural de cualquier sociedad del mundo. Pueden tratarse temas como el arte, la historia, las costumbres, las fiestas, la literatura y un largo etcétera de una comunidad (Protocolo 46). Un programa cultural es aquel que base sus contenidos en temas propiamente culturales, tales como la música, la literatura, el cine, el arte... suele ser restringido para aquellos que conozcan el tema a tratar (Protocolo 47). Un programa cultural sería el que condensaría el mundo del arte, la escena, la literatura, el cine o la música. Se basaría en mostrar la cultura actual y sus repercusiones (Protocolo 63). Con contenidos que aumenten los conocimientos de los espectadores y estimulen su interés en las diferentes áreas de la cultura. Un ejemplo son los documentales sobre ciudades o países de La 2, donde aparece historia, cultura... (Protocolo 74). Son aquellos programas que te aportan alguna formación cultural (Protocolo 78). Un programa donde se adquieren conocimientos, informan sobre determinados ámbitos y amplías información sobre temas concretos (Protocolo 81). Aquel cuyo objetivo es transmitir conocimientos pertenecientes a cualquier rama del saber, de una forma divulgativa que despierte el interés o amplíe conocimientos (Protocolo 83). Un programa cuyos objetivos fuesen la difusión de la cultura en cualquiera de sus manifestaciones (Protocolo 84). Aquel que aumente conocimientos en general, que ofrezca valores personales a los individuos (Protocolo 93). Un programa que aporte algo enriquecedor y que sea ameno (Protocolo 98), …y que enseñe cultura, como pueden ser algunos documentales (Protocolo 99). Como se aprecia hay muchas aportaciones valiosas que son una buena ayuda para quienes diseñan y elaboran programas, también para los responsables, políticos y técnicos. - Se nombran programas concretos como: Los libros, Blanco sobre negro, Tercer grado, Cinco sentidos, Cartelera, Magazín, La aventura del saber, La mandrágora. - Temáticas como: literatura, historia, arte, religión y política. - Géneros: concursos, documentales, informativos, entretenimientos y entrevistas. Conceptos clave más repetidos Televisión con cultura / cultura con televisión. Donacio Bartolomé Crespo. Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Documentales de todo tipo (5) Temas relacionados con la cultura (7) Variedad de temas de forma entretenida (8) Que enseña y enriquece la cultura (10) Incluye elementos educativos y de entretenimiento (11) Entretenimiento (12) Se tratan valores de la sociedad (13) Muestra los principales aspectos de la cultura nacional, internacional, popular, culta (14) Acercan de forma sencilla un tema (20) Trata información cultural (21) Contenido y organización serias (30) Incluyen aspectos como la literatura, el cine, la música (35) Tratan no de enseñar, sino de mostrar (40) Ilustran al espectador (41) Basan sus contenidos en temas propiamente culturales (47) Tratamiento expositivo, sin intención formativa, de la cultura en sentido amplio (64) Entrevistas, reportajes (71) Debería tratar temas con profundidad y de forma clara y popular (72) Aumentan los conocimientos de los espectadores y estimulan su interés (74) Programas cuyo objetivo es la difusión de la cultura en cualquiera de sus manifestaciones (84) El que aporta conocimientos (97) Programas de televisión percibidos como culturales Programas contenedores para niños y jóvenes Hay que destacar los programas de concurso al servicio de la cultura y la divulgación presentados por La 2. Es el caso del programa Cifras y letras. El programa intenta desarrollar la capacidad de cálculo mental de los concursantes e invita a un mejor conocimiento de la lengua. Otro espacio en una línea similar, también en La 2, es Lingo, dirigido a un público joven, con un lenguaje para jóvenes y un estilo de presentación desenfadado, cercano y al mismo tiempo motivador para la audiencia a la que se dirige. Los documentales La segunda cadena de TVE ha desarrollado una política de programación, en diversos horarios, de documentales de las mejores productoras del mundo, y de espacios sobre naturaleza y medio ambiente de producción propia, entre ellos las series Fauna callejera y Al filo de lo imposible; este último cuenta con una gran presencia de los deportes que requieren un mayor contacto con la naturaleza. Programas de divulgación Diversos programas de divulgación han obtenido un buen reconocimiento. Es el caso del programa de cocina El menú de Karlos Arguiñano que basa buena parte de su éxito en la capacidad comunicativa de su conductor. Se destaca sobre todo por dos valores: la capacidad para resaltar y fomentar los múltiples matices de la cocina regional española, y de la cocina mediterránea en general, y el reconocimiento al papel de quienes, como las amas de casa, hacen una labor en el hogar, casi siempre poco valorada. Este programa de TVE ha obtenido diversos galardones. Otro programa de la segunda cadena de TVE, de características parecidas, Bricomanía, se destaca por la sencillez de su realización y su estilo directo. Es el caso también de Verde, que te quiero verde, emitido por la misma cadena. Televisión con cultura / cultura con televisión. Donacio Bartolomé Crespo. Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Programas de información cultural El prototipo de estos programas es Metrópolis, dentro del cual se incluye información de las vanguardias artísticas y de las creaciones mediante nuevas tecnologías. Han surgido algunos canales temáticos especializados en temas culturales, cuyo prototipo más desarrollado es el canal ARTE (Asociación de Radio y Televisión Europea), creado por Francia y Alemania, y que empezó sus emisiones por satélite en 1992. Posteriormente se han unido al proyecto otras televisiones mediante acuerdos para emitir parcialmente su programación y contribuir con producciones propias al mismo. Éstas representan la programación cultural generalista. Programas culturales Se incluyen en el ámbito tratado el Teatro en estudio, que presenta dos posibilidades: - El “teledrama”, el original representable y escrito expresamente para la televisión. - Las “adaptaciones”, es decir, los guiones para televisión basados en obras maestras del género dramático o en textos literarios del género narrativo. Programas de concurso Los concursos, de raíz deportiva, presentan adaptaciones a la especialidad del medio. La labor que cumple el concurso cultural puede ser tan eficaz como una clase, con la ventaja de la amenidad y el interés que proporcionan la competición y el premio. Programas coloquiales Dentro de los espacios mixtos que participan en partes iguales de las características de lo informativo y lo cultural, quedan los de nomenclatura personal, llamados “programas-encuesta” o “programas coloquiales”. Los programas religiosos e infantiles, requieren auténticos especialistas y normas peculiares. Valores que se pueden extraer de los programas de TV En general hay una serie de valores que se transmiten a través de los programas de televisión, entre los cuales cabe destacar: justicia, equidad, integridad, honestidad, humildad y fraternidad, entre otros. También existen programas que fomentan: Agilidad mental: fundamentalmente se adquiere siguiendo y participando desde casa en los programas-concurso “intelectuales”. Rigor científico: a través de documentales basados en experiencias científicas, viendo y analizando la manera como se presentan los hechos. Respeto hacia el patrimonio: este valor puede apreciarse a través de los documentales que muestran y analizan el patrimonio histórico-cultural de los países, ciudades, monumentos, etc. A veces estos temas se abordan en los espacios informativos. Tolerancia y solidaridad: merece destacar en este apartado los documentales que muestran y analizan otras culturas, otras formas de vida, otras realidades, marginalidades, etc. Televisión con cultura / cultura con televisión. Donacio Bartolomé Crespo. Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Conservación del medio ambiente: esta sensibilización puede adquirirse a través de los documentales sobre la naturaleza, problemas de contaminación ambiental, incidencia de las actividades humanas, etc. Programas culturales de televisión mejor valorados Un análisis reflexivo lleva a detectar que existe una sintonía en las apreciaciones, siendo mayoría aquellos programas que son nominados en tres o cuatro opciones. Este dato permite conocer cuáles son los programas más valorados dentro de los valorados. Por esta razón, en la tabla 1 se prescinde de aquellas referencias sólo en una o dos opciones. Aquí tampoco se considera la proporción. Tabla 1 Programa 1º op. 2 º op. 3º op 4º op Total Los Simpson + 8,9 + 6,5 + 3,2 + 1,9 63,3 Noticias + 8,9 + 1,9 + 2,8 + 1,4 48,3 Documentales + 4,7 5,6 + 3,7 + 4,6 47,6 Documentales TV + 4,7 + 3,2 3,2 1,4 36,2 Crónicas marcianas 4,7 4,6 1,9 1,4 39,3 Cuéntame cómo pasó 3,7 - 3,7 1,4 22,9 Lo + Plus 3,7 2,3 3,2 - 27,4 Operación triunfo 2,1 1,4 1,9 1,4 17,8 Versión española 2,6 1,9 - 2,3 18,4 CQC 5,2 5,1 1,4 - 38,4 Es pertinente reconocer que un programa que ha sido valorado en tres o cuatro opciones, recibe una estima aparentemente superior a aquellos que sólo lo han sido en una. Asimismo, en términos absolutos podría darse el caso de que en programas mencionados una sola vez, el número de informantes es tan alto que supera al de aquellos que lo han sido en las cuatro opciones. Por último, el valor atribuible a cada opción debe ser distinto, puesto que el mismo hecho de haber establecido una relación así lo exige. De acuerdo con los valores obtenidos la estimación de los programas de televisión mejor valorados sería la siguiente: Tabla 2 Programa % Los Simpson 63,3 Noticias 48,3 Documentales 47,6 Crónicas marcianas 39,3 CQC 38,9 Documentales TV 36,2 Lo + Plus 27,4 Cuéntame cómo pasó 22,9 Versión española 18,4 Operación triunfo 17,8 Televisión con cultura / cultura con televisión. Donacio Bartolomé Crespo. Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co En la tabla 3 se comparan, en las distintas categorías, los valores obtenidos por cada uno de los estímulos sobre los que se preguntó a los informantes. De esta manera se apreciarán con más claridad los valores dominantes y las preferencias: Tabla 3 Ver más programas 13,7 05 Valorar la cultura 12,7 06 Valorar la televisión 10,0 07 Valorar el trabajo intelectual 9,0 08 Promocionarse en el trabajo 8,7 09 Realizar mejor los trabajos 8,1 10 Leer libros 7,6 11 Buscar trabajo 7,6 12 Leer periódicos 6,6 13 Comprender a las personas 6,6 14 Mejorar sus estudios 5,8 15 Cambiar de opiniones 4,7 16 Preparar exámenes 3,3 17 Estudiar 2,9 18 6. Conclusiones Resulta difícil diferenciar conceptualmente formación de cultura. Para este segundo concepto unido a programas de televisión la población estudiada reserva apreciaciones como las siguientes: programas culturales serían aquellos que hacen disfrutar, enseñan y enriquecen la cultura; muestran los principales aspectos de la cultura nacional, internacional, popular, culta. Incluyen temáticas relacionadas con la literatura, el cine, la música, tratando no tanto de enseñar, sino de mostrar, ilustrando a los espectadores. A partir de este análisis se concluye que sí existe una identificación de los programas culturales y dónde se encuentran, es decir, canal y tiempo de emisión, y su relación con determinadas áreas del saber o la cultura. Se considera que no hay suficientes programas de este tipo y serían necesarios otros de contenidos más variados de música y arte. Además, los programas actuales no llegan a las grandes masas de público. También se comenta que no profundizan en los temas tratados. Por lo general se consideran aburridos, monótonos, demasiado serios, destinados a públicos mayores. Los horarios en los que se emiten tampoco son los más apropiados. Televisión con cultura / cultura con televisión. Donacio Bartolomé Crespo. Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Este estudio pone bien de manifiesto que existe una apreciación diferente entre lo que piensan o creen los organizadores de la programación en televisión respecto a la oferta de programas culturales, y lo que los jóvenes piensan. Sus programas preferidos serían: Los Simpson, noticias, documentales, telediarios, Cuéntame cómo pasó. Como se aprecia, los culturales no están en lista, pero tampoco los deportivos. Según datos extraídos de los protocolos de los grupos de discusión, los programas culturales seleccionados son para ellos monótonos, aburridos, mal hechos, con temáticas de escaso interés y para nada conectan con lo que entienden por cultura. La valoración de que mediante la televisión reciben muchos estímulos para estudiar es poco importante; más bien negativa. Solamente reciben una puntuación superior las siguientes variables, que tienen poca relación con la cultura y la formación. Manifiestan que mediante estos programas: tienen tema para hablar con los amigos 37,1%; se sienten estimulados a viajar, 26,4%; encuentran materia para hablar con la familia, 23,0%; se sienten estimulados a ver más programas, 13,7%, y solamente un 12, 7% dice que valora más la cultura. Los análisis cualitativos revelan datos que están en plena sintonía con los obtenidos por otras vías. Los Simpson, los documentales, Cuéntame cómo pasó y Cifras y letras son los programas mejor calificados y de ellos se valora especialmente el entretenimiento, la imparcialidad, el recordar hechos pasados, la información cultural, la objetividad, la calidad de las noticias. Cuando se trata de jerarquizar aquellos de los que más se aprende, los documentales y Cifras y letras repiten posición; también se incluyen otros nuevos como Pasapalabra, Bricomanía e Informe semanal. Sorprende que el programa educativo La aventura del saber no sea nominado. De ellos se valora y se aprende en especial la agilidad mental sobre el lenguaje, los aspectos relativos al medio natural y a la cultura, la interacción con el público, la cultura general y el vocabulario. Si bien los participantes se manifestaron principalmente sobre los contenidos, demostrando con ello que son más fáciles de valorar que los aspectos motivacionales o técnicos, los condicionantes más aludidos para no ver o no interesarse por estos programas –y que resultarían de fácil corrección– serían los horarios, puesto que los programas estudiados están situados en franjas de poca audiencia y que coinciden con las actividades habituales de los jóvenes como el estudio o el trabajo. Entre los elementos de motivación más destacados como resultado de los diversos análisis están, entre otros, los siguientes: aspectos técnicos como el formato y las posibilidades de participación; aspectos lúdicos como los concursos o el espectáculo; aspectos humanos entre los que merecen destacarse los invitados, los expertos, el público que participa y el presentador. Bibliografía RODRÍGUEZ PASTORIZA, F. 2003. Cultura y televisión: una relación de conflicto. Madrid: Gedisa. INFORME MCBRIDE. 1980. Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Televisión con cultura / cultura con televisión. Donacio Bartolomé Crespo. Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Televisión con cultura / Cultura con televisión Televisión con cultura / Cultura con televisión Televisión con cultura / Cultura con televisión Como se aprecia hay muchas aportaciones valiosas que son una S T G C D T V Q I E S M A T C I T I B T E D A P E P P H L L P D P E P S E L P L P D L V E A R R T C P U T P 1 2 3 4 T L + + + + 6 N + + + + 4 D + 5 + + 4 D + + 3 1 3 C 4 4 1 1 3 C 3 - 3 1 2 L 3 2 3 - 2 O 2 1 1 1 1 V 2 1 - 2 1 C 5 5 1 - 3 E T P % L 6 N 4 D 4 C 3 C 3 D 3 L 2 C 2 V 1 O 1 E T