Universidad de La Sabana Artículo: Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Autor: Marcela Uribe Villegas marcela.uribe@hotmail.com Universidad de La Sabana Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común- Chía Teléfono 8615555 Ext:1907-1908 A.A:140013 Chía http://www.periodismo.edu.co Chía, Cundinamarca http://www.periodismo.edu.co/ Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Aleida: estereotipo de la mujer liberada Resumen Los comentarios agudos y sarcásticos sobre el género masculino que realiza Aleida, una de las caricaturas publicadas en la revista colombiana Semana, son analizados por la autora de este artículo, quien observa que esta viñeta resulta ser casi un tratado acerca de la mujer del siglo XXI, que como consecuencia del feminismo y de no haber resuelto su situación personal y social, está sumida en múltiples contradicciones, dudas, interrogantes y frustraciones. Palabras Clave: caricatura, feminismo, mujer, liberación femenina. Abstract The sharp and sarcastic remarks against the masculine gender of the [female] character named Aleida appearing in certain cartoons published by Semana, the Colombian magazine, are analyzed by the author of this article as she perceives that this caricature is turning out to be something like a treatise about the 21st century liberated woman who, as a consequence of feminism and her failure to resolve her personal and social life, is wracked by multiple doubts, contradictions, challenging questions, and frustrations. Key words: caricature, feminism, woman, women’s liberation: Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Aleida: estereotipo de la mujer liberada Marcela Uribe Villegas Doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana, con experiencia profesional en prensa escrita. Dedicada a la labor académica desde 1987, en cargos administrativos y docentes, en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Sabana. Especializada en temas de ética general y profesional. Autora de los libros “Fernando Gómez Martínez, periodista y político” y “Universidad de La Sabana 20 años". Introducción Las caricaturas son un tipo de mensaje de opinión y humor que los medios emplean para ejercer su función tanto de orientación, como de entretenimiento. Son dibujos o ilustraciones esquemáticas, de pocas líneas, con fuerte simbolismo, en las que se acentúa lo que se desea representar o comunicar. Los dibujos esquemáticos son casi tan antiguos como el hombre, prueba de ello son las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira. Esas pinturas podrían ser los más remotos antecesores de las caricaturas en cuanto a imagen, no así en su contenido. La caricatura como tal, tiene una historia de varios siglos. Su nombre proviene de Leonardo da Vinci y hace referencia a caricare, cargar, (Medina,1992: 36) ya que se podría decir que la caricatura “carga las tintas”, o destaca, una parte del objeto representado. Grandes pintores y arquitectos, Bernini, por ejemplo, explayaron su arte en ella, porque es un dibujo que puede servir para ilustrar y comentar, así como para opinar y hacer humor. Históricamente su uso más frecuente es la sátira política y social. En la caricatura y el dibujo humorístico puede haber deformación, caracterización o simbolismo. En la deformación se exageran rasgos o proporciones, se busca ridiculizar un personaje o hacer más notorio un defecto o característica. En la caracterización puede no deformarse el rostro del sujeto, pero sí vestirlo de tal manera que indique algún aspecto de su carácter, por ejemplo vistiéndolo con una túnica y una aureola o se viste de vaquero con pistolas; la caricatura simbolista es en la que se representa al personaje con un objeto o un animal al que se le añade algo característico del personaje, que sirva para identificarlo (gafas, bigotes, sombrero).(Cfr. Medina, 1992:36) Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Las caricaturas son principalmente mensajes de humor, en las que el autor hace burla de algo o alguien. Al acentuar los caracteres fundamentales de un rostro, de un cuerpo o de una situación y ponerlos en evidencia en detrimento de los otros, hace más sencillo al lector-espectador la comprensión del mensaje. Éste último tiene menos trabajo visual que hacer porque los aspectos importantes de la imagen están expuestos, caricaturizados. (Barbieri, 1993: 217). En las caricaturas se incluye el chiste en su expresión verbal y éste puede revestir diferentes formas o técnicas: el doble sentido, los juegos de palabras, los equívocos, los retruécanos, el doble sentido con alusión o con sentido metafórico, la homofonía, la modificación de giros, la alusión a citas, los desplazamientos el sentido. (Juárez, 2000: 18) Las caricaturas y chistes son disfraces y máscaras para expresar lo que realmente se siente (A. Juárez, 2000, 34). “Las bromas denotan “sustancias de verdad”, lo que no te puedo decir, te lo expreso por medio de la broma” (idem p.37). Freud, que en 1905 escribió su obra “El chiste y su relación con el inconsciente”, define la función del humor como algo necesario, como forma de evasión, de búsqueda de placer, en la afirmación contra las desfavorables realidades exteriores (Citado por Medina, 1992:40) y dice que “Escuchar chistes o ver caricaturas, nos invita invariablemente a reír y resulta terapéutico”. (Citado por Juárez 2000, 25) Reír es una manera de enfrentar la realidad cuando se presenta dura y descubrir las posibilidades de superarla. La risa es un buen recurso que los psicoanalistas utilizan con sus pacientes: les recomiendan buscar chistes y caricaturas referentes a sus neurosis y ello tiene excelentes efectos. La risa descansa, alivia, distrae de los sufrimientos. De ahí que las caricaturas se incluyan en las revistas serias como una forma de ofrecer a los lectores algo que los distensione y permita escapar de la realidad. “La sensación de placer que se experimenta al observar una caricatura es catárquica al gozar intensamente la representación” (Juárez, 2000, 46). Generalmente, las caricaturas están ligadas al humorismo y la comicidad, pero no todas son cómicas, y en otras, en lo cómico se esconde lo trágico, el sufrimiento. Es lo que sucede con la caricatura que es objeto de análisis en este artículo. Se trata de una caricatura de estilo realista o naturalista en cuanto al dibujo, que tiene como figura protagonista una mujer. Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Caricatura de Aleida En el año 1998 en la revista Semana comenzó a aparecer la caricatura de una mujer titulada Aleida, obra del caricaturista Vladdo. La caricatura de inmediato llamó la atención, en parte probablemente por estar en esa revista de cuestiones de actualidad, pero también por su excelente dibujo y por no tener relación con temas políticos, que eran los habituales en las otras caricaturas de la página, su contenido eran – o son- temas cotidianos y personales de una mujer. Aleida se podría considerar un fenómeno cultural, ya que debido a la inicial acogida del público hacia la caricatura, se abrió una página web www.aleida.com, luego se empezó a publicar en El Colombiano y en El País, y se han editado calendarios y agendas, además de libros que recogen las caricaturas. Debido a lo anterior, resulta de interés hacer un análisis desde el punto de vista antropológico del contenido y mensajes de la caricatura, para desentrañar cuál es la imagen e identidad de la mujer que proyecta, qué piensa de la vida y a qué patrones de comportamiento responde. Identidad de Aleida Su autor se inspiró en una mujer cercana a los 40 años, que aunque no es joven, tampoco es vieja, pero que ya está de vuelta de la vida y sobre todo tiene mucha experiencia en el trato con el sexo masculino. Es una mujer liberada sexualmente, que tiene un trabajo absorbente, poco tiempo para sí misma, que ha viajado, fuma, bebe, y vive sola. La familia y la maternidad son instancias que no menciona en ningún momento. Muy probablemente ha estado casada o ha vivido con su pareja, Felipe, que a veces aparece en la caricatura. Ha experimentado fracasos amorosos y busca resolver su vida sentimental. Su autor dice así en la página web: “Aleida es una profesional que se acerca –muy tranquilamente– a los cuarenta y que tiene unas manos espectaculares. Es géminis, de estado civil “disponible”, que no les come cuento a los tipos porque cree que los conoce http://www.aleida.com/ Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co bien, pues de ellos ha sido víctima y victimaria. Es de clase media alta; sin acción de club, pero la invitan. Vive en un apartamento normal, tiene un carro normal, una vida normal y una psicóloga normal.” El hecho de que el autor la clasifique como “géminis” tiene un doble interés: por un lado el autor quiere que la mujer de su caricatura sea alguien para quien la astrología constituye uno de sus referentes y por otra, que al ser de ese signo, el autor da pistas al lector sobre su comportamiento. Los y las géminis son personas que manifiestan una acentuada tendencia a la contradicción. Son comunicativos y versátiles. Suelen sentirse divididos y ansían estar donde no están; su inquietud es tal que, en ocasiones, son incapaces de dirigirse en una dirección concreta. Por este motivo buscan constantemente auto conocerse a través de la relación con los demás, lo que hace que la comunicación y la constante interrogación sean fundamentales en su vida. Son también ingeniosos, curiosos, locuaces y divertidos. El hombre o la mujer de géminis es inconsecuente, nervioso, superficial y taimado. Es también voluble y propenso a cambiar de opinión con facilidad y hablar de temas que apenas domina con total desparpajo. Algunas de estas notas van a ser visibles en los monólogos de Aleida. Autor No deja de ser interesante que el autor de esta caricatura es un hombre: Vladimir Flórez, un dibujante nacido en Armenia (Colombia) en 1963. Su seudónimo es Vladdo. Ha ejercido el periodismo como caricaturista, ilustrador y escritor de algunos artículos en diferentes medios de comunicación. En la revista Semana publica semanalmente Vladomanía: su visión crítica de la política, con agudeza, mordacidad, ironía e independencia del poder o del gobierno de turno. Tiene una página web de Aleida donde dice que aspira a ser sostenido por ella, deseo que hasta el momento está insatisfecho. El autor tiene algunas semejanzas con Felipe, el ex de Aleida –físicamente parece su retrato- y cierto paralelismo con Aleida, que no son coincidencias: su edad es la que le atribuye a Aleida –cuando la crea, él se acerca a los 40 y esa es la edad que dice tener la protagonista-, al igual que ella, ha tenido relaciones inestables con el sexo opuesto: es separado o divorciado y sólo concibe las relaciones de pareja de una manera algo traumática, por su experiencia personal de matrimonio fracasado. Además tiene una hija, que probablemente con su sentido de observación, le da algunas ideas para su caricatura. Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Vlado es un hombre pesimista y con una visión negativa de la vida y la mujer. Su página web contiene una advertencia: “El exceso de optimismo es perjudicial para su organismo. Vladdomanía garantiza que esta página no contiene elementos nocivos para su salud.”. Según los estudiosos de las caricaturas, éstas son una forma de burla y, en cierto modo, una venganza, una forma de desquite de su autor. La gracia que contienen las caricaturas manifiestan casi siempre algo oculto. En las frases irónicas hay el intento de “castigar a las persona que nos ha herido, lastimado o menospreciado. La ironía es un despliegue de la inteligencia que permite mostrar el talento del yo para conectarse con el inconsciente” (Juárez, 2000, 65) . Detrás de Aleida hay una historia personal del autor que no es del caso analizar, porque no es del interés de este artículo, pero es la que origina su forma de ver la mujer y de representarla. Lo que sí puede suponerse es que el autor quiere divertir a las mujeres y divertirse con ellas, hacerlas reír con sus dramas y “tragedias” diarias y reírse de sus contradicciones. El dibujo y la retórica El aspecto de la caricatura es muy simple: sobre un fondo plano, sin sombras y en tonos pastel, aparece el rostro o la figura de una mujer estilizada, entre joven y madura, que lleva el pelo liso a la altura de la nuca, tiene ojos rasgados y carece de boca. El mentón anguloso y la nariz recta le dan un cierto aire masculino. La mayor parte de las veces la viñeta es un primer plano y sólo recoge la cara en distintos ángulos, en otras aparece con sus manos estilizadas y, como excepción, en algunas aparece de cuerpo entero o en plano medio de la cintura hacia arriba en posturas desenvueltas, con frecuencia en la cama. Su vestuario es variado y moderno. Su actitud es generalmente pensativa. El autor incluye detalles que demuestran ser un gran observador de la moda actual y de los modales y poses femeninas. Los elementos son escasos, aparte de la protagonista, porque lo importante son sus reflexiones. Los sentimientos de la protagonista se transmiten más con el lenguaje corporal que en las facciones ya que, con muy pocas o casi ninguna excepción, Aleida aparece fría y carente de expresión, en parte por la ausencia de la boca y también porque los ojos siempre miran impasibles. A pesar de ser tan esquemática, la postura y los demás elementos, Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co aunque pocos, son sugerentes e invitan a una segunda mirada y una segunda lectura para captar el fondo de los comentarios. El caricaturista demuestra su habilidad y maestría tanto en el dibujo como en el manejo del idioma. Sus juegos de palabras, del doble significado, las paradojas y los contrastes son llenas de humor y tan magistrales como lo es el dibujo: “Los tipos que no lo desvelan a uno es que son descafeinados.”, “No hay nada más pesado que un tipo light”, “Los tipos son como los computadores portátiles: mientras más viejos más pesados”. “De novios son supersónicos, casados son supercínicos”, “En un abrir y cerrar de ojos, el hombre de los sueños se puede convertir en el tipo de las pesadillas”, “La mujer que pierde un tipo no sabe lo que gana”. Hay veces en que el dibujo y la leyenda tienen una unidad particular y el caricaturista demuestra su ingenio en la metáfora visual, como en la que aparece Aleida con un vaso de agua en el que dos corazones hacen burbujas y dice “Si uno se traga lo que siente se le indigesta el corazón” o en la que un corazón se asoma en la ventana y la voz de Aleida en el fondo dice “Lo único peor que la puerta del adiós es la ventana del olvido”. Tras esos juegos de palabras, a veces humorísticas, otras irónicas, en ocasiones desconcertantes o paradójicas, se descubre una concepción antropológica de la mujer, un estereotipo, y una corriente de pensamiento referente a las relaciones entre los sexos, que será lo que se tratará de desentrañar a continuación. Aleida y su visión del hombre y la mujer Como ya se decía en la presentación de la caricatura, el tema de los monólogos de Aleida es casi siempre el relativo a su situación sentimental y, simultáneamente, cómo se ve ella y cómo ve a su pareja. La historia de Aleida a grandes rasgos puede ser esta: su relación con Felipe no fue afortunada y terminó en divorcio. No tuvo hijos y no pudo obtener una buena partición de bienes. Su desquite ha sido buscar otros hombres, pero ninguno la satisface. Tiene relaciones íntimas pasajeras y la dejan tan vacía como antes. Está llena de remordimientos y de culpas y no puede salir de ellas. Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Un primer acercamiento permite descubrir que Aleida al referirse a los hombres siempre lo hace con la palabra “tipo” en singular o en plural. Esta expresión que no es usual sino en ciertos ambientes o momentos, para hacer una referencia genérica a un varón, y casi siempre para hablar del hombre en cuanto sujeto masculino, sin identidad particular, denota inicialmente una actitud despectiva de Aleida hacia los hombres. Igualmente, puede manifestar cierta masculinización en su comportamiento (1). Las mujeres dan importancia a la persona y a su nombre, ellas determinan al otro en su individualidad. Los hombres, en este aspecto, actúan de modo distinto: a ellos la individualidad, que se manifiesta en el nombre de la persona, con frecuencia les resulta indiferente, y en muchas ocasiones denominan sólo con el apellido.(2) De manera contraria, para la mujer no existen “tipos”, sino hombres singulares con nombre propio y con una relación específica: novios, esposos, padres, hijos, y al referirse a ellos es más corriente denominarlos con su relación a ellos que con esa palabra genérica, que tiene connotación de simple individuo del sexo opuesto y (o) que para Aleida todos los hombres, los “tipos” según su expresión, son lo mismo, tienen igual comportamiento. Aleida habla de los hombres en plural, no se refiere a su esposo, su amigo o su compañero, sino que generaliza, dando a entender una larga experiencia con muchos hombres que han pasado por su vida, con los que ha tenido relación y la han defraudado. Su referencia, por tanto, es a todos los individuos del sexo opuesto. Aleida rechaza a los hombres en general y en particular, desprecia su modo de ser y de actuar. En el trasfondo de estas actitudes se encuentra el feminismo. Las feministas radicales, veían en los hombres al enemigo que las había oprimido y llegaron a concluir que las mujeres no sólo son diferentes a los hombres, sino superiores. Los monólogos que siguen se encuentran en esa línea: “No opinar de un tipo ya es opinar bastante”; “Uno entiende que el tipo esté mal de la cabeza, o que sea hipocondríaco, lo que no puede aceptar es que sea tan desgraciado”. Para Aleida los hombres no tienen remedio: son desconsiderados, carecen de cualidades y por eso sus pensamientos son mordaces: “Para querer a los tipos mucho hay que conocerlos poco”; “Es más fácil cambiar de tipo que cambiar al tipo”; “Hay que desconfiar de los tipos, sin distinción de raza, credo, partido político ni posición social”. Y finalmente, atribuye a los hombres el Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co motivo de su mayor sufrimiento y, llorando, dice “O yo soy hipersensible o los tipos son hiperdesgraciados”. Aleida llega, por tanto, al menosprecio del hombre, prefiere dejarlo de lado, valerse por sí misma. Esa fue la decisión de las feministas: pretendieron prescindir de los varones, como si fueran un estorbo, declarando como mejor la separación total de ellos, incluso en lo sexual. (3) (Sole, 1995: 57). Es la conclusión de Aleida por haber tenido experiencias desafortunadas. Lo que anhela es la soledad y considera que los hombres son inoportunos y estorban: “¿Por qué razón los tipos tienen que estar ahí cuando uno menos los necesita?”, “Hay tipos que como novios son un fiasco y como maridos un asco”. Por eso, Aleida los ataca y ridiculiza: “Decir que los tipos son como lo perros es insultar a los perros”y “El perro es el mejor amigo del hombre (es obvio)” comentarios que pueden interpretarse de varias maneras: el hombre es “perro”, según el significado vulgar de la palabra, por denominar así al que es infiel, y tiene amistad con otros que son semejantes. O también puede tomarse como que la amistad, relación intelectual, afectiva y espiritual, con los hombres es imposible y sólo los animales pueden ser sus amigos. En la caricatura de Vladdo hay una constante pugna entre los dos sexos y los insultos van de un lado para el otro. Los insultos de Aleida, son correspondidos a su vez por Felipe, que igualmente menosprecia a la mujer y está convencido de su superioridad, por no haber superado el pensamiento machista de siglos anteriores. Es así como el autor de la caricatura, probablemente disfrutando de ratificar esas ideas y actitudes, se divierte poniendo a Felipe a decir: “El hecho de que seamos superiores no significa que ellas nos tilden de arrogantes.”, y haciendo alusión a un conocido libro(4): “Los hombres son de Marte, las mujeres son de atar...” En la línea del desprecio de los hombres también Aleida dice con ironía: “No hay nada más pesado que un tipo light”, “Los tipos cuando no lo desvelan a uno es que son descafeinados”. Y llega a la siguiente comparación: “La diferencia entre una prenda y un tipo matapasión es que la ropa no discute”, poniendo al hombre al nivel de una cosa y alguien que no admite razones sino sólo discusiones. Y a Felipe le ofrece: “Si necesitas a alguien con quien sentirte inútil, ya sabes que puedes contar conmigo”. Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co El mensaje que transmite el feminismo más radical es que la mujer liberada se basta a sí misma y no requiere del hombre ni para su felicidad, ni para su realización. Y, en el fondo, eso es lo que manifiesta Aleida. Algunas veces de forma implícita, con ironía: “Nueva York es tan chévere que uno la disfruta hasta con la pareja...” Como el desengaño y escepticismo hacia el hombre son totales, Aleida, suspira:“Fantasía es pretender que el tipo de uno es de oro”: monólogo que puede tener doble interpretación. Puede manifestar que ninguna mujer debe creer que el hombre que ama o su pareja sea el hombre ideal, pero también puede ser que Aleida en su frustración no admite que ninguna mujer pueda sentirse satisfecha con un hombre: su experiencia negativa es total y debe ser para todas igual Pero si el hombre es visto como ser inferior, incapaz, poco inteligente, en Aleida, la mujer tampoco es apreciada. A Aleida no le gusta ser mujer o, al menos, que eso sea motivo de alegría o reconocimiento: “La mejor manera de celebrar el día de la mujer es no celebrarlo”(5) y aquí aparece el hecho contradictorio y paradójico: Aleida es un exponente de la mujer liberada y fruto del movimiento feminista y el día de la mujer nació también como un logro de los grupos feministas (6), lo cual demuestra un raro descontento(7). En Aleida, el comentario tiene mucho fondo: es una mujer descontenta de su condición femenina. En la visión de Simone de Beauvoir la mujer es el “segundo” sexo, alguien posterior e inferior al hombre, sometido a él, que no es feliz con su situación de mujer, porque carece de ciertos atributos masculinos y porque su cuerpo está condicionado a la maternidad –la cual ella desprecia- y porque sus ciclos y los cambios que tiene a lo largo de su vida le parecen una carga degradante (Cfr. S de Beauvoir, 1981). Como consecuencia de ello, Aleida va a imitar a los hombres: va a ser infiel, arrogante y tratará de insensibilizarse, como se verá en muchas caricaturas. Pero ello acarreará consecuencias. Lo que agrada al hombre de la mujer es aquello que la diferencia de él, si ella se le asemeja demasiado, entonces el hombre pierde su interés y busca la amistad con otros hombres. Eso lo afirma Felipe, cuando dice, como haciendo una advertencia o previendo algo: “Si las mujeres fueran iguales a nosotros nos tocaría ser homosexuales”, comentario que puede ser una razón justificante, en apariencia, del homosexualismo y una defensa sutil o respuesta al incremento de los homosexuales. Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Características femeninas y masculinas En las caricaturas van a salir a la luz aspectos de la psicología femenina tal como la aprecian los hombres. Felipe, como observador que es, expresa: “Cuando ellas dicen "no pasa nada”es que pasa de todo”, “¿Por qué será que las mujeres para hacerse oír deciden no hablar?”. Manifestando que la mujer es, por lo general, comunicativa. Por eso es muy acorde con la psicología femenina lo que dice Aleida en la caricatura antes mencionada: “Si uno se traga lo que siente se le indigesta el corazón”. Cuando las mujeres aparentan preferir el silencio es porque los sentimientos se han vuelto confusos o no desean tener que dar una explicación, que creen no será entendida. Y es que las mujeres cuando hablan, a menudo se sienten incomprendidas. Uno de los recursos femeninos, en esos casos, es la ironía: ¿Por qué será que los tipos son tan inteligentes para hacerse los brutos?, más que referirse a su capacidad intelectual Aleida manifiesta la incapacidad de éstos para entender la mujer o entender algunas situaciones: es la constatación de que los hombres tienen una inteligencia diferente a la inteligencia femenina. El hombre, según la óptica femenina, es ingenuo, poco perspicaz y a pesar de ser inteligente no ve más allá de lo evidente. A los hombres les cuesta entender por qué su esposa tiene presentimientos, cuando ellos sólo ven lo real y objetivo. La mujer conoce bien al hombre y su trayectoria e intuye sus fracasos o sus aciertos, eso le da gran seguridad.(Cfr. Marías, 1982: 174-175) Lástima que a los tipos no se les puedan hacer implantes de silicona (en el cerebro)En la misma línea de la caricatura anterior, Aleida, como muchas mujeres, querrían que el hombre las comprendiera mejor, pero es imposible. Recíprocamente, para las mujeres resultan incomprensibles muchas actitudes masculinas. Su intuición le permite ser más rápida en sus juicios y tal vez más aguda en sus observaciones. La mujer que se impacienta con los hombres porque no piensan como ella puede ser por carecer de conocimientos de ambas psicologías. Dice Lipovetsky que las mujeres reprochan a los hombres su falta de psicología y de sentimentalidad, su egoísmo y su mutilación afectiva. Hombre y mujer aunque antropológicamente se sienten similares, psicológicamente son desemejantes y por eso, para ellos, inversamente, las mujeres son enigmáticas, contradictorias, imprevisibles, complicadas, impulsivas e invasoras.(Lipovetsky, 2002: 34) Para Aleida las relaciones con el hombre no enriquecen, sino que disminuyen, coartan: “Gracias a la pareja uno se vuelve autoinsuficiente”. Por eso Aleida desea unas relaciones Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co externas, pasajeras, sin profundidad. Podría parecer que le bastan, como a algunos hombres, las relaciones sexuales con mujeres desconocidas, porque sólo está dispuesta a entregar su cuerpo: “El hecho de que se pueda meter en mi cama no significa que se tenga que meter también en mi vida”. En estos monólogos queda manifiesto el pensamiento de la revolución sexual de los años 70 y del feminismo de género, en el que se considera que las diferencias entre hombres y mujeres existen por construcción social. De ahí que ellos fuerzan a la mujer a ser independiente del hombre y por ello, la libertad para la mujer consistirá, no en actuar sin restricciones, sino en liberarse de "roles de género socialmente construidos"(8). Aleida es la mujer que sólo admite una relación externa, que no ha experimentado la riqueza del dar, no es capaz de darse a sí misma y renunciar a sus gustos. “Está bien que se meta con mi profesión, con mis amigos o con mi familia, pero no con mis manías”. Como Aleida está probablemente condicionada por la visión del feminismo y quiere superar el vasallaje que éstas dicen que ha imperado por siglos, su actitud siempre es de rechazo a todo lo que le se asemeja a una sumisión. Relacionada con esa distancia de su yo más íntimo, que quiere mantener en sus relaciones, está la siguiente: “¡Qué pereza encontrar una persona nueva que descubra en uno defectos viejos!”. Aquí se manifiesta otra característica de Aleida: los problemas que tiene con su autoestima. Parece muy segura de sí misma, pero esa “pereza” por ser conocida en sus viejos defectos demuestra que le falta aceptación propia y que además su vanidad está fundada en lo que aparenta superficialmente. El amor y el sexo Son numerosos los monólogos relativos al amor, pero es un amor vacío, desencantado, sin correspondencia, inestable, sin duración, menos aún con entrega o sacrificio y, como resultado, sin felicidad. Para Aleida el amor se presenta como algo necesario pero imposible de conseguir: “Un déficit de amor es más difícil de cubrir que un sobregiro bancario”, o algo que siente pero la deja insatisfecha: “ Muchos inversionistas del amor vivimos en quiebra sentimental”, y que aunque pensaría que es eterno, se autodestruye: “El verdadero amor no muere, lo suicidan” Aleida finalmente considera que el amor no es algo sin final, a la pregunta “¿Tu crees que el amor sea eterno?” responde con cinismo metafóricamente: “No tanto como un mal matrimonio” Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Para Vladdo la mujer ama y busca ser amada, pero sus expectativas son vanas y no correspondidas, de ahí la frustración de Aleida: “Por amor uno puede hacer todo lo que le digan ¡Pero que se lo digan!”, y concluye con una metáfora, que pedirle amor a un hombre es imposible: “Si el amor fuera una ciencia exacta todos los tipos serían comunicadores sociales” en otras palabras, Aleida o Vladdo consideran a los hombres incapaces para amar de verdad y llenar las ansias femeninas. Como consecuencia, Aleida se conforma: “Es preferible estar sola que mal querida”. Sin embargo, la realidad es paradójica: aún en las épocas de mayor feminismo las mujeres jamás han renunciado a soñar con el amor y están en su búsqueda (Eguívar 2003 :212). Su expresión al no encontrar al hombre como lo imagina es: “O yo soy daltónica, o el príncipe azul no existe”. Se pone en duda la capacidad de Aleida para amar o para entender el verdadero amor: aquel en el que la persona total está presente, es exclusivo y excluyente, en el que atrae la persona completa e incluso el sexo está como callado, porque es secundario.(Balmaseda, 1990:94) Para Aleida el amor no es donación, ni proyecto común, por eso, realmente, no ha probado el amor. Amor y sexo van a estar mezclados en Aleida. Pero el papel que éste juega en su vida es ambivalente. Por una parte pareciera que puede satisfacerla, aunque no totalmente, porque puede sustituirle o compensarle la falta de amor, como cuando dice: “Algunas veces el buen sexo sirve para disimular un mal matrimonio”. Pero, por contraste, reconoce que el sexo no lo es todo y hay otras realidades importantes en la vida diaria y ordinaria, como cuando dice: “Es menos complicado vivir sin sexo que sin internet”. Ambas caricaturas demuestran que las mujeres hay muchas necesidades que son prioritarias y desplazan el sexo (9) por eso pueden prescindir más fácilmente que el hombre del sexo, porque las relaciones afectivas tienen para ellas un mayor significado y las pueden satisfacer plenamente. En la mujer la relación o el erotismo está marcada por la continuidad, la proximidad y el elemento emocional(Lipovetsky, 2002,38). Las mujeres unen sexo a sentimiento, el hombre puede separarlos. Para las mujeres “Las relaciones sexuales no están excluidas -¿cómo iban a estarlo?- pero no se empieza ahí, ni se trata primariamente de eso. La confusión de lo “sexual” con lo “sexuado”-mucho más importante y abarcador- oscurece y confunde todo”(Marías,1980, 115). Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co En los años 60 de la emancipación sexual aunque los hombres se sienten felices, las mujeres se llenan de malestar e insatisfacción y 30 años después sigue igual. Las mujeres feministas “creían en una vida sexual sin tabúes, sin compromiso profundo y, al final el resultado lo es todo menos satisfactorio, pues el amor lleva en ello las de perder. Se han equivocado de revolución; el sexo liberado, sin implicación emocional, tal vez convenga a los hombres, pero no corresponde a los deseos íntimos de la mujer”. (Lipovetsky, 2002, 32) En estas caricaturas la mujer es presentada como objeto de placer sexual para el hombre. Felipe lo expresa así: “Lo importante no es que la mujer sea, sino que esté buena...” y es diciente que en ese momento lleva una Playboy en la mano. Al quejarse de la separación, no le importa la persona, ni extraña su amor, lo que exclama es: “Lo malo no es que Aleida me hubiera dejado, sino que se haya ido con cuerpo y todo”. A Aleida el sexo la deja insatisfecha por estar separado del amor y por concebirlo como obligatorio: “Pesimismo es saber que el sexo va a ser pésimo y con el mismo”. Por contraste, Marías al hablar de las relaciones entre hombre y mujer las menciona como un juego, “a sabiendas de que es una expresión que nadie usa porque hoy a pesar de su fugacidad se presenta como una cosa seria y triste, como obligada, pero a la vez peligrosa y en la cual hay que tener cuidados. Antes no era así, las relaciones entre hombres y mujeres tenían un elemento lúdico”(Marías, 1980:110). Eso es lo que manifiesta Aleida. Para ella sexo no es algo agradable sino un deber molesto o que puede saturar. El matrimonio y el divorcio Aleida no tiene un estado civil claro: puede ser soltera, separada, abandonada, viuda – menos probable- o divorciada, pero lo que es patente es que Aleida es una mujer que se siente sola y es opuesta al matrimonio, al cual considera solo un refugio y no le encuentra ningún beneficio, necesidad o importancia: “La soledad es tan mala consejero que hasta recomienda el matrimonio”, “¿Qué será más frustrante: el desengaño o el matrimonio?”, “Las ganas de casarse sólo se quitan casándose. Pero se quitan”. Más bien el matrimonio puede resultar perjudicial: “El matrimonio es muy útil para desarrollar el sentido de impertinencia”. Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Esta oposición al matrimonio, propia de los movimientos feministas de género, proviene de la ideología marxista. En la visión de Engels (1884) el matrimonio y la familia son instituciones opresoras propias del capitalismo burgués, que deben ser erradicadas de la sociedad. Por eso los movimientos feministas, anarquistas y marxistas, pretenden un cambio total de las estructuras, hasta hacer desaparecer el matrimonio y la familia, poniendo entre sus objetivos prioritarios la abolición de la maternidad y la paternidad. Para Engels hay que acabar con el matrimonio porque: "El primer antagonismo de clases de la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer unidos en matrimonio monógamo, y la primera opresión de una clase por otra, con la del sexo femenino por el masculino"(10) Aleida descalifica de entrada el matrimonio y lo plantea como una relación que obligadamente conduce al fracaso. Ella es la mujer que no acertó al elegir su pareja, haya estado casada o no, por eso si menciona el matrimonio siempre es relacionándolo con el divorcio, el cual resulta más necesario que el mismo matrimonio. Ejemplo de ello son los siguientes monólogos: “El matrimonio es el mejor motivo para divorciarse”, “Es peor fracasar en el divorcio que en el matrimonio”. Con humor negro e ironía se divierte diciendo: “El matrimonio es como una película de terror: toca esperar hasta el final para descubrir quien es el malo”. En el fondo deja claro un hecho que casi siempre sucede en las rupturas: son un proceso largo, no se dan en un primer momento y, al parecer de cada miembro de la pareja, es el otro el culpable (11). Aunque no lo diga en ningún monólogo, se presume que para Aleida las causales de separación pueden ser de todo tipo, incluso la situación laboral: “Es que una cosa es casarse con el presidente de una compañía y otra, terminar viviendo con un desempleado”. Según esto Aleida se muestra desconsiderada e interesada, el matrimonio ha de ser ventajoso y el amor no cuenta, sino la posición económica. Por eso Aleida, siguiendo la misma línea, concluye: “El ex siempre quiere dar la mayor cantidad de problemas posible y la menor cantidad de plata.” Como resultado del divorcio, Aleida dice: “Lo que uno necesita encontrar no es un buen marido sino un buen exmarido” porque está comprobado que el divorcio más que ser solución, es problema y origen de nuevos problemas. Para la mujer las consecuencias siempre son desventajosas. El país que va a la vanguardia en divorcios, Estados Unidos, Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co ha hecho estudios sobre la repercusión de éstos en la situación económica y ha descubierto que es uno de los causantes de pobreza, de la cual la mujer resulta es la más afectada y perjudicada (12). Según investigaciones de Estados Unidos y Francia, la mujer es la que en mayor porcentaje solicita el divorcio(Lipovetsky, 2002. Nota n. 1 :29). En Colombia sucede algo semejante. Si bien las causales de divorcio son de secreto de oficio, las que mayormente se presentan en el país son por motivo de infidelidad, abandono del hogar o incumplimiento de los deberes familiares (13). Estas causales son más frecuentes en hombres que en mujeres y quien solicita el divorcio es el cónyuge inocente. Esta realidad puede ser la que acierta Aleida a constatar, cuando dice: “Aunque los tipos quieran irse, de todos modos toca echarlos.”, porque evidentemente el hombre que incumple sus compromisos desea liberarse de ellos, pero no puede demandar divorcio, sino ser demandado. La separación y la frustración Las relaciones de Aleida con su pareja, como puede verse, son tortuosas y la han dejado descontenta, de ahí que busque concluirlas o se sienta feliz de que se terminen: “La mujer que pierde un tipo no sabe lo que gana”, “Las relaciones mejoran cuando se vuelven polvo”, “Nunca creí que un no fuera tan afrodisíaco”, “¡Uf, qué tipo tan insoportable! Siquiera me echó”, “Uno nunca debe perder la esperanza de que el tipo la abandone”. Pero si bien como decíamos antes, la mujer sea quien mayormente tome la iniciativa de pedir el divorcio, no por ello deja de ser algo doloroso y traumático. Aleida, indirectamente, y aunque sea admitiendo el divorcio como algo conveniente e inevitable, pone de presente que las separaciones “duelen” y que son algo “horrible”: “Las separaciones duelen menos cuando son definitivas”, “Aunque es horrible tenerse que separar, es más horrible no separarse teniéndolo que hacer”. Según Lipovetsky, la mujer no tolera vivir sin amor y “prefieren optar por la soledad y la brutalidad de la separación antes que vivir en el desamor y la falta de armonía día y noche. Cuanto más independientes son, en menor grado aceptan un matrimonio destrozado, no conforme a sus expectativas de ternura, de comprensión, de intimidad”(Lipovetsky, 2002: 29,30). Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co No obstante, a pesar de la aceptación o búsqueda de la separación, como resultado vuelve la insatisfacción, el dolor, los problemas: “La libertad de uno termina donde comienza la ausencia del otro”. Resulta interesante observar que lo que buscó Aleida fue la liberación y lo que encontró fue la pérdida de su libertad al reconocer lo que se le vienen encima: dificultades de diversa índole que en cierta manera le restarán movimientos y le complicarán la vida. Pero el caricaturista constata que no sólo vendrán los problemas externos, sino que Aleida ha quedado herida internamente y las secuelas son inevitables: “Donde hubo fuego, quemaduras quedan” “Cómo hace de falta un Botox para las arruguitas del corazón”, además no se librará del sentido de culpa y queda sumida en la contradicción de lo que pudieron ser sus errores: “A veces uno se arrepiente más de lo que calla que de lo que dice”, “El amor es ciego, el temor es mudo” , “Hay días en que uno amanece con los celos de punta”, “Lástima que en la vida todas las metidas de pata no se puedan arreglar con yeso”. Parte de los problemas y sufrimientos de Aleida se derivan de su incapacidad para perdonar: “El peor remordimiento es no sentir ningún remordimiento”, o para reconocer su culpa: “Uno se separa para tener a quien echarle la culpa de todo”, y como no quiere aceptar su incapacidad para la convivencia y es posible que no se perdone a sí misma el haber fallado, reconoce que “Es preferible estar confundida por culpa del tipo que por culpa de uno”. Toda una serie de caricaturas de Aleida son las consecuencias de sus fracasos y errores, la huella que sus actos le han dejado en su conciencia y su corazón y el dolor que siente. Aleida trata de olvidar, pero es imposible, “ Cuando uno más trata de olvidar todo lo que consigue es recordar”, “Ni el sobre más grande del mundo es suficiente para guardar el más pequeño de los recuerdos”, “Las paradojas de la memoria: aun lo más insignificante resulta pesado y gravoso”, “Es imposible olvidar sin involucrarse” y el ser olvidada le produce nuevas heridas: “Lo único peor que la puerta del adiós es la ventana del olvido”. Otra de las consecuencias de la separación es que no resulta fácil rehacer las relaciones con quien antes se amó. Es otra de las contradicciones de Aleida, que a veces parece estar en buenas relaciones con su ex, pero en uno de sus monólogos, en el que se Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co encuentra frente a la pantalla de su computador expresa: “¡Miércoles...! No puedo instalar Amistad 10, donde tenía Amor 20. Se me bloquea todo el sistema...” El trabajo de Aleida Aleida es una mujer del siglo XXI que trabaja fuera del hogar. Ya su aspiración no es la de trabajar sino la de esperar mejor remuneración y reconocimiento. Aleida, como tal vez muchas mujeres, no ha encontrado en el trabajo la situación anhelada por las feministas, de igualdad con el hombre. Por eso dice: “El trabajo dignifica al hombre ( y estafa a la mujer)”. La frase irónica recoge una realidad en el mundo y específicamente en Colombia, porque los sueldos de la mujer siempre son inferiores a los del hombre.(14) Como el trabajo para la mujer se ha convertido en una carga más, que difícilmente puede compatibilizar con su hogar, la solución que propone Aleida es radical: “Si el trabajo interfiere en tu matrimonio divórciate”. Demuestra una vez más su posición individualista, su rechazo al matrimonio y su opción por el divorcio como solución de cualquier problema. Esta propuesta de Aleida es fruto del pensamiento de los propulsores de la ideología del "género", para quienes las responsabilidades de la mujer en la familia son supuestamente enemigas de la realización de la mujer. Para esta corriente, el entorno privado se considera como secundario y menos importante; la familia y el trabajo del hogar se ven como una "carga" que afecta negativamente los "proyectos profesionales" de la mujer. Conclusiones Aleida es la mujer que nació en los años 60 y por tanto es “hija” de las mujeres que respiraron o participaron de los movimientos feministas de esa época, aquellos movimientos que quisieron igualar a la mujer con el hombre y pregonaron la “liberación femenina”. Su situación es diferente a la de su madre, porque las mujeres nacidas en los años 60 todas van a la universidad y ya han logrado muchas de las que fueron aspiraciones de sus antecesoras. No obstante, Aleida es una caricatura que refleja a la feminista radical que responde a los esquemas del feminismo liberado y emancipado de los años 60 y 70, -¡a pesar de vivir en el siglo XXI!- y que a su vez padece las consecuencias de ese feminismo: no puede Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co evitar su condición e identidad femenina, con sus características propias, sus anhelos, sus sentimientos y su modo de ser diferente del masculino(Cfr. Elosegui, 2002). Aleida, por tanto, resulta anacrónica respecto a los nuevos feminismos de la época actual que optan por conseguir para la mujer el respeto y el reconocimiento de su diferencia con los hombres y especialmente de la maternidad (J. Haaland, 2002,21) Aleida, como feminista, es una mujer que imita a los hombres, pero precisamente a los hombres machistas, de los que ha querido defenderse o de los que quiere vengarse: es infiel, quiere dominar a su pareja y no dejarse dominar, considera el sexo opuesto como inferior, no aprecia la riqueza de la desigualdad con el hombre y por el contrario busca sacarle ventaja. Aleida odia a los hombres y necesita de ellos, se considera superior, pero a la vez se siente su víctima. Aleida no comprende la complementariedad de los sexos y sólo ve contraposición, enemistad, rivalidad.(Cfr. Aparisi, Ballesteros, 2002) Aleida, es una mujer que tiene carencias afectivas. Su vida gira en torno a su apetito sexual y amoroso (Elosegui, 2002: 33). Sin embargo en Aleida la concepción del amor es únicamente atracción sexual, sentimiento pasajero. El amor para ella no supone compartir, ni sacrificio, ni entrega. Para ella la fidelidad al compromiso no existe, y como el hombre estorba, lo mejor es terminar la relación, y conseguir otro hombre, no por amor sino por desquite. Sus sentimientos se vuelven contradictorios, la culpa la tortura, trata de olvidar, pero no puede. En ocasiones se refugia en la soledad y en el silencio, en otras la soledad le pesa y reconoce que necesita hablar. Aleida, es en definitiva una mujer frustrada, desengañada, despechada que no ha sido ni es feliz, que lleva una vida triste y sin sentido. Tiene relaciones, pero es solitaria (Cfr. Eguívar,2003: 211). No ha sabido construir una familia, ni relaciones estables, no ha experimentado la maternidad y está hastiada del sexo, aunque recurre a él como remedio de su soledad y creyendo que puede hacer de éste un pasatiempo, igual que muchos hombres. Aleida plasma, hechas vida, las ideas del feminismo radical y del feminismo de género, para los cuales el hombre es el culpable de la situación de la mujer, de su opresión, de su vasallaje y en la que el amor entregado y fiel no existe. Con el feminismo el discurso sobre el amor da un giro. “Ya la cuestión del amor al que se aspira no es amor hasta “perder la razón”, sino “gozar sin trabas”. Mientras que el discurso del corazón se ve marginalizado en relación con la retórica libidinal, la exclusividad amorosa y la fidelidad se Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co ponen en entredicho en cuanto valores burgueses (…) conjugar “amor”con “siempre”se convierte en algo anticuado”(Lipovetsky, 2003: 23). Aleida generalmente necesita dos lecturas, porque en la primera resulta desconcertante y releyéndola es que se comprende que está desubicada. Lo que divierte a muchas personas que leen Aleida es el absurdo de lo que dice. Algunas lectoras opinan que Aleida es una manera de ridiculizar a las mujeres que piensan como ella, Aleida les resulta contradictoria, insensata... y las cuestiona: ¿Será que ellas son así? Aleida es el estereotipo(15) de la mujer liberada y reproduce un tipo de mujer con el que algunas de identifican. Especialmente mujeres que han tenido desengaños amorosos, rupturas, viven infelizmente casadas, son infieles con su pareja y son feministas. Sin que con esto se diga que en algunos de los monólogos no haya alguna identificación en otras que no comparten la mayoría de las reflexiones. Aleida resultó una caricatura novedosa, tuvo inicialmente mucha acogida, y luego no sólo se publicó en Semana sino en El Colombiano y El País, no obstante, cabe una duda del real éxito de esta caricatura, con relación a la identificación que pueden sentir la mayoría de las mujeres hacia ella, porque la página web no varía aunque dice estar actualizada, las cartas que incluye son presumiblemente de hace varios años (no llevan fecha y hace más de 6 meses aparecen las mismas) y las ediciones de las agendas que se consiguen actualmente, editadas por Planeta, tienen fecha 2001(16). Es probable que la acogida a la caricatura haya sido en el círculo cercano al autor o entre algunos lectores (as) de la revista.. Podría pensarse que la acogida en Colombia de esta caricatura, o simplemente la publicación, responde a dos posibles lectores: los que se divierten viendo las contradicciones y paradojas de la vida de la mujer que ha querido ser liberada y ha caído en las garras de otros condicionamientos y de su frustración y las lectoras que tiene dificultades para la comprensión de su identidad, que creen que lo mejor para la mujer es parecerse al hombre (Cfr. Haaland, 2002 ) Aleida no presenta ninguna solución o respuesta a la situación ambivalente y difícil que actualmente se presenta a la mujer, como la solución a las tensiones entre familia y Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co empresa, entre amor y deberes, entre necesidad de autonomía económica y atención de los hijos (Cfr. Chinchilla, 2004) y lo que también puede deducirse es que si bien Aleida no es un reflejo de lo que sucede a todas las mujeres, sí está ejerciendo una función social y por efecto de la influencia del medio seguramente podrá llegar a ser modelo de una franja de mujeres, que aumentarán la clientela de los psicólogos y psiquiatras que ahora deben ayudar a solucionar el stress y las depresiones que tantas experimentan. Por eso las que son como Aleida repiten su situación, son normales y tienen “una psicóloga normal”. Finalmente, Aleida es una caricatura, pero resulta casi un tratado acerca de la mujer del siglo XXI, que como consecuencia del feminismo y de no haber resuelto su situación personal y social, está sumida en múltiples contradicciones, dudas, interrogantes y frustraciones. Notas 1. Téngase en cuenta que aquí el autor puede estar proyectándose, porque en su descripción de Aleida dice que ella “no les come cuento a los tipos”. 2. Una demostración de ello es que, por ejemplo en el ejército el uniforme no lleva el nombre, sino el apellido y los varones al firmar sus obras de arte, lo hacen con el apellido. No así las mujeres. Quien acude a una exposición de pinturas encuentra casi por regla general que la mujer firma con su nombre o si acaso con nombre y apellido, nunca con el apellido solo sino al menos con la inicial del nombre(4) J. Gray . Los hombres son de Marte las mujeres son de Venus. 2000. Barcelona, Grijalbo. 3. Para “liberarse” de ellos vieron necesario combatir la heterosexualidad y refugiarse en la sexualidad femenina, por el autoerotismo, el celibato o el lesbianismo. 4. J. Gray .2000 Los hombres son de Marte las mujeres son de Venus. Barcelona: Grijalbo 5. Para muchas mujeres no militantes como feministas, aunque liberadas, el día de la mujer tiene una connotación negativa, es asimilable al día del anciano o el minusválido y señal de inferioridad, porque es como manifestar que requieren de especial atención. Cfr María Elvira Samper, Se buscan hombres., Cambio, marzo 15 de 2004. 6. Se instituyó para celebrar el aniversario de la manifestación de protesta de mujeres trabajadoras que reivindicaban sus derechos. 7. Es tema de una investigación diferente a esta si ese día, que fue un logro de las feministas y es para otras motivo de rechazo, ha contribuido a mejorar las condiciones de Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co las mujeres de estratos bajos o de otras culturas, en las cuales se encuentra en clara desventaja social, laboral, económica, familiar, etc. 8.En torno al informe de Dale O´Leary. Conferencia episcopal peruana http://www.ecologia-social.org/noticia.asp?id=15218 9. En la revista Semana en un informe sobre sexo en Colombia a la pregunta de “qué tan importante es el sexo para usted personalmente”, no se separa la respuesta por sexos y no puede se puede saber a quienes corresponde la respuesta. Allí decía que en el 2003: para el sólo para el 51% el sexo es muy importante y para el 24% es bastante importante. (Semana, junio 2004) 10. Federico Engels, El origen de la familia, la propiedad y el estado, The Origin of the Family, Property and the State, International Publishers, New York, 1972, pp. 65-66 citado en “En torno al informe de Dale O´Leary”. Conferencia Episcopal Peruana. http://www.ecologia-social.org/noticia.asp?id=15218 11. Según Lipovetsky: “Resulta interesante subrayar que, en mayor número que los hombres, son las mujeres quienes presentan su fracaso conyugal como un matrimonio condenado al fracaso, una “tragedia” “por culpa de otro”, en cierto modo programada para acabar en catástrofe(...)Estas diferencias en las interpretaciones, al igual que la iniciativa femenina de poner fin al matrimonio, tienen sus raíces, entre otras cosas, en la diferente manera en que los hombres y las mujeres se implican en el matrimonio y en el intimismo afectivo” op cit p. 29 12.Y no sólo tiene efectos económicos: “en los Estados Unidos, la familia casada intacta tiene la tasa más baja de violencia doméstica ( para mujeres y niños) y la tasa más baja de abuso sexual ( para mujeres y niños), dos de las principales metas en la política de las feministas radicales que tienden a rechazar el matrimonio” Patrik Fegan, Memorias II Congreso Internacional de Familia, Universidad de La Sabana, 2003. 13. El divorcio y las separaciones han tenido un fuerte incremento en los últimos 30 años en Colombia. En una investigación de Profamilia se demuestra que la cifra se ha triplicado en este período. El porcentaje de mujeres separadas pasó de 1.8 % en 1964 a 6,4% en el censo de 1993. En la actualidad el porcentaje es mayor. Revista Semana marzo 17/2003. p. 40 14. Según el DANE los sueldos femeninos son el 39,4 % inferiores a los sueldos masculinos 15. Entendiendo estereotipo como modelo o imagen que se reproduce, o también como lugar común, al modo de Umberto Eco, que dice que es una generalización de un http://www.ecologia-social.org/noticia.asp?id=15218 Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co conjunto de seres humanos, que da lugar a abusos porque obstaculiza la imaginación de crear nuevos “tipos” de personajes. 16. Una demostración es la siguiente carta que sigue apareciendo desde hace más de 6 meses: “Me gusta mucho el personaje, pero por favor actualicen la página. Siempre lo mismo; no provoca entonces volver a visitarla.–Sandra Giraldo R./Tuvimos algunas fallas, pero ya se solucionaron y desde hace varias semanas la página está de nuevo al día. Espero que sigas visitándola”. Bibliografía APARISI, Angela y BALLESTEROS, Jesús (eds).2002. Por un feminismo de la complementariedad. Nuevas perspectivas para la mujer y el trabajo. Pamplona: EUNSA S.A.. BALMASEDA, Carmen. 1990.La mujer frente a sí misma. Pamplona: EUNSA, 5 ed. BARBIERI, Daniele. 1993. Los lenguajes del cómic. Trad. Juan Carlos Gentile Vitale.Barcelona: Piados. BEAUVOIR, Simone de.1981. El segundo sexo. Obras completas, Vol 2, Madrid: Aguilar BURGGRAF, Jutta. 2001. Hacia un nuevo feminismo para el siglo XXI. San José: Promesa. CHINCHILLA, Nuria, LEÓN Consuelo.2004. La ambición femenina. Cómo reconciliar trabajo y familia.Chile: Aguilar. Conferencia Episcopal peruana. En torno al informe de Dale O´Leary http://www.ecologia- social.org/noticia.asp?id=15218 EGUIVAR, Mercedes.2003. La nueva identidad femenina. Madrid: Palabra ELOSEGUI, María.2002. Diez temas de género. Madrid: EUNSA GOÑI ZUBIETA, Carlos.1999. Lo femenino. Género y diferencia. Pamplona: EUNSA. 2 Ed. HAALAND, Jaane.2002. El tiempo de las mujeres. Notas para un nuevo feminismo. Madrid: Rialp. JUÁREZ SALAZAR, Angélica.2000. ¿De qué te ríes? Las caricaturas y su relación con el inconsciente. México: Trillas. LIPOVETSKY, Giles. 2002. La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Traducción de Rosa Alapont. Barcelona: Editorial Anagrama, 5 Ed. MARÍAS, Julián. 1982. La mujer en el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial Aleida: estereotipo de la mujer liberada. Marcela Uribe Villegas Palabra Clave No.11. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co MEDINA, Luis Ernesto, 1992. Comunicación, humor e imagen. Funciones didácticas del dibujo humorístico. México: Trillas SOLE ROMEO, Gloria. 1995. Historia del feminismo (siglos XIX y XX). Pamplona: EUNSA. Aleida: estereotipo de la mujer liberada Key words: caricature, feminism, woman, women’s liberation: Aleida: estereotipo de la mujer liberada�Marcela Uribe Ville Caricatura de Aleida Identidad de Aleida Autor El amor y el sexo Notas Bibliografía