(Microsoft Word - Historia y comunicaci\363n.doc) . Libros . Palabra Clave 217 Número 11 · 2004 Historia y comunicación Titulo: Historia del periodismo universal Coordinador: Carlos Barrera Editorial: Ariel Comunicación. Año: 2004 Este libro recorre los hechos mas importantes que dieron y siguen dando lugar al desarrollo del periodismo en Occidente. Es la historia de cómo el hombre se percató de la importancia de la comunicación con sus contemporáneos y del carácter vital, para cualquier sociedad, de la circulación de información. No es una historia de la comunicación, pero está dirigido a todos aquellos que se mueven dentro de las ciencias sociales y en el área de los medios. Es el resultado de un trabajo conjunto realizado por trece profesores de diversos países de habla hispana, especializados en sus áreas y coordinados por Carlos Barrera, profesor de Historia del Periodismo en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Navarra, con una larga experiencia en este tipo de proyectos, consistentes en buscar nuevas perspectivas en la escena mediática actual, a partir de su historia. Es un equipo de lujo que aborda temas tan polémicos y todavía no totalmente estudiados como el de la prensa en los regímenes totalitarios o la evolución de la censura en radio en las naciones suramericanas, siempre con un lente crítico que permite al lector atento percatarse de los elementos más importantes y desarrollar un criterio propio. La historia del periodismo es la de miles de hombres y mujeres que han querido dar a conocer sus opiniones a la gran mayoría; es la historia de cómo los adelantos tecnológicos han permitido a todas esas personas, con el correr de los siglos y particularmente después de la invención de la imprenta en el Renacimiento, influir sobre la opinión de sus conciudadanos, presentándoles información de diversa índole hasta llegar a crear algo tan sorprendente como la opinión pública. Todo lo que nos rodea en el mundo del 2004 viene de una u otra manera mediatizado: Palabra Clave 218 Número 11 · 2004 lo que vemos en el cine y la televisión, lo que leemos en los magazines y en la prensa, lo que oímos en la radio y toda la comunicación on line posibilitada por la internet, permea nuestra percepción de la realidad, ajusta valores y modelos culturales. Ese proceso muchas veces ambivalente es una historia fascinante porque involucra los eventos, los personajes y los cambios ideológicos clave para entender los últimos cinco siglos. Este libro trata con profundidad esa evolución, desde las historias de las guerras del Peloponeso en la Grecia clásica, escritas por Tucídides, hasta las crónicas de la conquista de México relatadas por Hernán Cortes o los primeros periódicos ingleses del siglo XVI. Todos ellos ejemplos de periodismo que se fueron superando en consonancia con las exigencias de cada época. Es el caso del desarrollo de la imagen gráfica y la fotografía, y de la rapidez con que se empezaron a imprimir tabloides, hasta alcanzar tiradas de muchos miles de ejemplares, o la aparición de la radio en FM y la televisión satelital. El libro se centra en la historia del periodismo concebido en un sentido amplio que abarca los tres grandes medios de comunicación -radio, prensa y televisión- sin olvidar un muy completo y actualizado capítulo final dedicado al periodismo digital y las nuevas tecnologías. A pesar de su título, este volumen se centra en Occidente, primero en Europa y luego en las Américas, que es donde se han creado los modelos periodísticos que las demás naciones del mundo han implementado o adaptado a sus propias realidades. Sin embargo, se siente la curiosidad por saber cómo ocurrieron esas transformaciones en los países africanos o en Asia y Oceanía. Un aspecto que hace de este libro un texto de referencia, es la valiosa información que se encuentra a lo largo Palabra Clave 219 Número 11 · 2004 de sus paginas: nombres y fechas de periódicos, periodistas y eventos fundamentales del tema se anotan con detalle y hacen de su lectura un ejercicio de permanente conocimiento amén de una extensa y pertinente bibliografía al final de cada capítulo. Este volumen no es sólo la historia del periodismo a partir de la evolución de los medios; es también la historia del lector, del oyente, el televidente o el cibernauta, de la audiencia en términos generales. De como el receptor de la información se ha ido transformando y adquiriendo una competencia comunicativa cada vez mayor que le permite decidir qué escucha, lee o ve. Desde el analfabeta que aprendía la historia de la pasión de Cristo por los lienzos expuestos en las iglesias del mundo medieval, hasta el navegante de la internet que puede acceder a una infinita cantidad de datos desde su pantalla, el cambio ha sido constante y en la mayoría de los casos el ignorar esos medios ha comportado atraso y dominación. Este volumen aparece en una época en que la mirada retrospectiva al periodismo es necesaria para aprender a manipular los gigantescos avances tecnológicos. Éste es un libro que a pesar de ser redactado por diferentes autores, guarda una unidad narrativa que no permite perder el hilo y que impide alejarse de el antes de llegar a la ultima página, pero que a la vez se deja leer aisladamente por capítulos. Es un trabajo que merece atención. HERNAN MAURICIO PRADA Docente Instituto de Humanidades Universidad de La Sabana Cortesía: Servicio de Asesoría Bibliográfica U. de La Sabana