41 - 52 Relacion Medio Comunidad.indd 1 Licenciada en Comunicación Social (Estudiante Ph. D. en Periodis- mo y Comunicación). Docente-Investigadora Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. mjmartinezx@utpl.edu.ec 2 Master Executive en Dirección y Gestión de Marketing Estratégi- co. Líder del Depatamento de Marketing y Publicidad. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. fypaladines@utpl.edu.ec 3 Diplomada en Editor de Medios Impresos. Coordinadora de Post- grados de la Escuela de Comunicación Social. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. jjyaguache@utpl.edu.ec Recibido: 24/04/2008 Aprobado: 12/06/2008 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 Vo l u m e n 11 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 8 41 - 52 Relación medio-comunidad a través del estudio del programa Kawsaypura Yachanakushun en el cantón Saraguro The Media-Community Relationship Based on a Study of the Kawsaypura Yachanakushun Program in the Canton of Saraguro María José Martínez1 Fanny Y. Paladines G.2 Jenny J. Yaguache Q.3 Resumen El presente estudio provee información sobre una línea de investigación poco explorada en nuestro entorno local: la relación medio-comunidad a partir del estudio de un pro- grama de radio bilingüe (español-kichwa) y su público ob- jetivo. Los resultados analizan elementos como el acceso y la participación del público, y aportan información sobre otros aspectos de la comunicación local, como la relación entre educación y fortalecimiento de la cultura, el peso de las autoridades frente a los ciudadanos comunes en el es- pacio radial, la correspondencia entre contenidos emitidos y necesidades del público, y las formas en que los maes- tros kichwas-Saraguros conciben la interculturalidad. Palabras clave: radio, radiodifusión rural, comunica- ción intercultural, participación del público, radio educati- va, población indígena. (Fuente: Tesauro de la UNESCO). Abstract This article provides information on a line of research rarely pursued in our local environment: the relationship between the media and the community, based on a study of a bilingual radio show (Spanish-Kichwa) and its target audience. The results consider elements such as public ac- cess and participation, and contribute information on other aspects of local communication, such as the relationship between education and cultural reinforcement, the weight of authorities versus common citizens on the airwaves, the correlation between the contents broadcast and what the public needs or wants, and how Kichwa-Saraguro tea- chers visualize interculturality. Key words: radio, rural radio broadcasting, intercultu- ral communication, public participation, educational ra- dio, native population. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 42 Relación medio-comunidad a través del estudio del programa Kawsaypura Yachanakushun en el cantón Saraguro Introducción Kawsaypura Yachanakushun es un programa ra- dial de la Dirección Provincial de Educación In- tercultural Bilingüe de Loja (Dipeib), con sede en Saraguro. Este es un cantón de la provincia de Loja, la más austral de Ecuador (Suraméri- ca), y tiene una población mayoritariamente indígena, del pueblo kichwa-saraguro4. El pro- grama es transmitido en español y kichwa por la radio “Buen Pastor”, una radio comunitaria pro- piedad de la Asociación de Cristianos Indígenas Saraguros (ACIS)5, una organización local de indígenas evangélicos. Su señal llega a las pa- rroquias urbanas y principalmente a las rurales del cantón Saraguro (donde se concentra la ma- yor parte de población indígena). La Fundación Jatun Kawsay obtuvo apoyo por parte de la ONG española “Escuelas para el Mundo” para fi nanciar un proyecto de fortaleci- miento institucional de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe (Dipeib- Loja). La producción del programa de radio es uno de los componentes de este proyecto. Este programa radial busca proveer a los diferentes actores del ámbito educativo bilingüe del can- tón (profesores, directores, escuelas bilingües, alumnos, etc.) de un espacio de información e interacción que permite incluso a los habitantes de las parroquias rurales mantener un contacto con la Dipeib, con los otros maestros y con el resto del cantón. Al momento del estudio el pro- 4 Quichua, Loja Highland (Ecuador), Quechuan, Quechua II, B, ISO 639-3: QVI. http://www.ethnologue.org/. 5 La radio declara como sus objetivos: difundir el Evangelio y la cul- tura de los saraguros. Declaran trabajar en función de estos objeti- vos y no del rating. Su público es tanto evangélico como católico. Considera que el contacto con otras culturas y la migración son las dos principales causas por las que los saraguros se alejan de su cul- tura. Es la única radio del cantón con un público objetivo kichwa ha- blante, ya que las otras dos radios locales transmiten programación dirigida a un público objetivo blanco-mestizo. grama estaba recién creado, llevaba dos meses al aire y constaba de 45 minutos semanales de información, comunicados y entrevistas sobre educación y cultura kichwa. Las radios comunitarias tienen un papel prepon- derante en la visibilización de minorías. Así, la interculturalidad se convierte en un “proyecto desde la experiencia y la propuesta indígena” (Walsh, 2005, p. 26), tal como lo plantea la Di- rección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (Dineib). La mención del “rescate del idioma [kichwa]”, y la “promoción de la cul- tura [ancestral]” son frases que los diferentes actores del espacio local repitieron a lo largo de este estudio. Según Walsh (2005, p. 26), la in- terculturalidad partiría de un “cuestionamiento del poder dominante y la meta de la descolonia- lización, procesos vinculados con la necesidad de transformar o cambiar las relaciones, estruc- turas e instituciones dominantes […]”. Es po- sible que la educación bilingüe para el pueblo kichwa-saraguro, más que un sistema escolar paralelo (y alternativo) a la educación hispana tradicional, sea vista por sus usuarios como un instrumento ideológico destinado a fortalecer su identidad cultural y promover de diferentes maneras la inclusión social y la interculturali- dad para su pueblo. Este programa radial busca proveer a los diferentes actores del ámbito educativo bilingüe del cantón (profesores, directores, escuelas bilingües, alumnos, etc.) de un espacio de información e interacción que permite incluso a los habitantes de las parroquias rurales mantener un contacto con la Dipeib, con los otros maestros y con el resto del cantón. 43 Vo l u m e n 11 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 8 María José Martínez, Fanny Y. Paladines G., Jenny J. Yaguache Q. Como plantea Carrión (2007), en Ecuador la ra- dio comunitaria tiene más de tres décadas. Las experiencias particulares han sido y son muy enriquecedoras, aunque la tendencia general (salvo algunas interesantes excepciones) ha sido la de una permanencia relativamente corta en el tiempo, “desde el modelo utilizado para la al- fabetización en zonas rurales, mejor conocida como escuela radiofónica, pasando por emisoras que reivindicaban posturas políticas para la de- mocracia en nuestro país, hasta las experiencias más recientes tanto en el campo como en las ciu- dades” (Carrión, 2007, p. 23). La experiencia de Kawsaypura Yachanakushun, por tanto, puede ser descrita como una iniciativa comunicacional enmarcada en la producción radial comunitaria indígena con fi nes de apoyo al sistema educati- vo intercultural bilingüe. En el contexto de sociedades multiétnicas, la co- municación tiene un papel esencial en el fomen- to de las relaciones en equidad entre las diferen- tes comunidades presentes en el ámbito local. Al encontrar diferentes maneras en que los maes- tros kichwas interpretaban la interculturalidad, se adoptó en el estudio un concepto estándar que englobara las diferentes versiones recolectadas, y se defi nió como un modelo de integración que implica la convivencia entre culturas o comu- nidades diferentes que interactúan en búsqueda de equidad, estableciendo una dinámica que las enriquece mutuamente. Este concepto de inter- culturalidad pudo ser analizado a partir de las percepciones verbalizadas por los diferentes ac- tores que fueron parte del estudio. Metodología El patrón metodológico (cuadro 1) incluye téc- nicas que se complementan entre sí, ya que “no hay métodos que puedan tratar más que un dimi- nuto fragmento de realidad” (Jensen y Jankows- ki, 1993, p. 235). Se empleó una triangulación metodológica considerando que “el supuesto básico de toda triangulación es ‘que la debili- dad de cada método simple se compensará con el contrapeso de la fuerza de otro’” (p. 78). Las guías para todas las entrevistas, así como para la observación directa, el grupo focal y la matriz de análisis de contenidos, fueron elaboradas con base en los temas planteados en la agenda temá- tica (ver cuadro 1). Entrevistas: el primer paso fue realizar una entrevista telefónica exploratoria al productor del programa, quien proporcionó información básica sobre su temática y funcionamiento. Se realizaron entrevistas a un grupo de siete profe- sores/directores de escuela (de una población de 147), por ser líderes de opinión dentro de cada unidad educativa. Se seleccionó a las escuelas con mayor cantidad de alumnos y, por tanto, con mayor número de profesores bilingües. Con la información obtenida se estructuró el esquema de preguntas para el grupo de emisores con el fi n de contrastar las opiniones de éstos con las de los receptores del programa. Luego se rea- lizaron entrevistas de profundidad al director de la Fundación Jatwn Kawsay (auspiciante del La mención del “rescate del idioma [kichwa]”, y la “promoción de la cultura [ancestral]” son frases que los diferentes actores del espacio local repitieron a lo largo de este estudio. La experiencia de Kawsaypura Yachanakushun, por tanto, puede ser descrita como una iniciativa comunicacional enmarcada en la producción radial comunitaria indígena con fi nes de apoyo al sistema educativo intercultural bilingüe. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 44 Relación medio-comunidad a través del estudio del programa Kawsaypura Yachanakushun en el cantón Saraguro programa), de quien interesaba principalmente información sobre el acceso y la sostenibili- dad de la radio, y al director de la Radio “Buen Pastor” para obtener información sobre temas administrativos y de participación. También se realizó una entrevista al coproductor del progra- ma, y una segunda entrevista al productor con el fi n de conocer mejor los puntos de vista de los realizadores. Éstas se llevaron a cabo luego de la observación directa para poder contrastar la información obtenida con las respuestas de las entrevistas. Se elaboró una guía para cada uno de los entrevistados (Anexos 1 y 4). La división en categorías para medir el acceso y la participación fue clave en nuestra investigación. Las categorías para el acceso fueron proporciona- das por el profesor Marcelo Martínez, y los tipos de participación fueron establecidos a partir del diseño de la matriz de análisis de contenidos. Observación directa: se utilizó la observación directa no participante para conocer el funciona- miento de las radios comunitarias, y para obtener información sobre el acceso, la participación, la dinámica de trabajo en el programa, el desempe- ño técnico de los realizadores y las condiciones logísticas que poseen. La técnica fue aplicada durante la transmisión en vivo que tiene lugar todos los viernes, a partir de las 19:30, desde el estudio de la Radio “Buen Pastor”. El estudio se apoyó en una guía de observación y en la reco- lección de notas tomadas por las investigadoras del proyecto. Cada una de las investigadoras se ubicó en un punto de observación diferente: en la cabina del control máster, al frente de la cabi- na de locución y en la sala donde esperaban los entrevistados del programa (Anexos 2 y 5). Análisis de contenido: se diseñó específi camente una matriz a partir de procedimientos sugeridos por Mata y Scarafi a (1993, p. 161-164) de acuerdo con nuestros temas de investigación (Anexo 7). Grupo focal: la discusión en grupo permite a los participantes usar un lenguaje común, ya que las respuestas se desarrollan de una manera menos formal que en una entrevista personal, y la pre- sencia de otros anima a la gente a divulgar sus experiencias. Se seleccionaron 9 maestros de un total de 24 técnicos y docentes administrativos que laboran en la Dipeib-Loja. Se seleccionaron individuos que ocupan cargos directivos y que hayan participado o apoyado en la realización el programa, con participación directa, por medio de entrevistas o como fuentes de información. Se elaboró una guía cuyo fi n era complementar, ampliar, aclarar y profundizar la información obtenida hasta ese momento a través de otras herramientas aplicadas (Anexos 3 y 6). ETAPA 1: • Revisión de literatura. • Fichas de contactos. ETAPA 2: • Selección de técnicas de investigación. • Entrevistas en profundidad a emisores. • Entrevistas en profundidad a receptores. • Observación directa. • Análisis de contenidos del programa. • Grupo focal. ETAPA 3: • Análisis y cruce de datos. • Comprobación del esquema de análisis. AGENDA TEMÁTICA • Nivel de acceso. • Formas de participación. • Formas en que los objetivos se relacionan con la realidad local. • Formas y grado en que los contenidos promueven la interculturalidad. Cuadro 1. Agenda temática 45 Vo l u m e n 11 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 8 María José Martínez, Fanny Y. Paladines G., Jenny J. Yaguache Q. Análisis de resultados En este estudio son considerados emisores: los productores del programa, el director de la Fundación Jatwn Kawsay, el director de la ra- dio y los funcionarios de la Dipeib-Loja. Los receptores (público objetivo) son los maestros bilingües. Acceso: según los datos obtenidos de las entre- vistas a emisores y receptores los niveles de ac- ceso permiten la entrada de los actores que se mencionan en el cuadro 2: Cuadro 2. Toma de decisiones administrativas NIVEL 0. 1. 2. 3. 4. TIPO DE ACCESO Audiencia Colaboración Control de programación Decisiones administrativas y gestión Propiedad del programa ACTORES Maestros Funcionarios de la Dipeib-Loja (funcionarios de la Dipeib que han colaborado con el programa entregando conteni- dos institucionales o a través de entrevistas). Productor y coproductor del programa. Director Dipeib-Loja, director Fundación Jatwn Kawsay. Dipeib-Loja, Fundación Jatwn Kawsay. Los productores deciden sobre el contenido. Los funcionarios de la Dipeib-Loja y los maestros consideran que se debería abrir más el acceso para colaborar en la producción de contenidos (nivel 1). El acceso de la Fundación es limitado en cuanto a los contenidos (sugerencias), aun- que al aportar con fi nanciamiento tiene acceso al nivel administrativo. No existe acceso para otros actores a la toma de decisiones adminis- trativas (cuadro 2). Tanto el grupo focal como el coproductor del programa coinciden en que se debe trabajar en forma conjunta con las comu- nidades y los maestros para motivarlos a que se empoderen de esta iniciativa y puedan ser parte de la estructura del programa. Existe un contraste entre las declaraciones del director de la radio, el director de la Fundación que fi nancia el programa y los productores del mismo con respecto a quién tuvo la idea y lo impulsó originalmente. La información muestra que el programa responde a una necesidad senti- da por todos los actores educativos, y que la idea de realizarlo y la voluntad de impulsarlo estaba presente en todos. Se evidencia la necesidad de fortalecer políticas institucionales de comunicación en la Dipeib- Loja. El Departamento de Comunicación está aún en proceso de estructuración, lo que resulta en un marcado empirismo en la producción del programa. Sin embargo, su creación constituye un paso importante dentro de este proceso. Participación Participación directa: entrevista en vivo o vía telefónica. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 46 Relación medio-comunidad a través del estudio del programa Kawsaypura Yachanakushun en el cantón Saraguro Participación indirecta: entrevista grabada, cita textual de declaración o fragmento de entrevis- ta, por correo electrónico, mensaje a celular, por ofi cio, comunicación o boletín de prensa. El tiempo que permite la participación de otros actores en el programa es importante (57,83%) dentro del porcentaje total, pero no toda esta participación es directa (Anexo 8). El número de actores que han participado de manera direc- ta constituye aproximadamente la quinta parte de aquellos con participación indirecta, lo que indica que, aunque existe una política de aper- tura a la participación por vías en las cuales los productores tienen mayor control de los conteni- dos, la participación en la cual el actor “se toma el micrófono” es limitada. Los maestros tienen una presencia del 11,76%, que podría reforzarse considerando que son el público objetivo del programa. Padres de fami- lia y estudiantes no han tenido participación en los programas analizados. La política de parti- cipación es cerrada: solamente accede quien ha sido invitado. Las invitaciones son realizadas de forma verbal, y las entrevistas no son plani- fi cadas con anterioridad. Existe una tendencia a dar mayor espacio a las autoridades educativas locales, provinciales y nacionales (64,70%) por sobre los otros actores. El 70,59% de los participantes son hombres. Este dato refl eja la situación general de inequi- dad en el acceso al poder (y a espacios de expre- sión) de la mujer en Ecuador, y más aún en un medio predominantemente rural. Al comparar este dato con el de participación de autoridades, se encontró lo siguiente: a) todas las autorida- des participantes son varones; b) el 65% de los espacios de participación fueron dados a autori- dades; c) la falta de presencia de mujeres en car- gos directivos determina que su participación en el programa sea muy baja; d) las pocas mujeres participantes eran consultoras, capacitadoras o visitantes; e) la inequidad en el acceso al poder incide directamente en el acceso a espacios de expresión por parte de las mujeres en este caso. Los funcionarios de la Dipeib-Loja piensan que deben ser ellos mismos quienes den el ejemplo a los maestros sobre participar en el programa. Los maestros, en su calidad de receptores, pien- san que deberían participar más en la realización del programa y esperan que se abran espacios o ser invitados para poder entregar sus ideas, co- nocimientos y opiniones El grupo focal y el co- productor (emisores) coinciden en que se debe trabajar en forma conjunta con las comunidades para conocer sus necesidades de comunicación y así permitir “que vayan empoderándose de esta iniciativa”. Los funcionarios de la Dipeib-Loja coinciden con el director de la Fundación en que el progra- ma fue creado para “tener un canal de informa- ción propio” para difundir “sus propios criterios al sector educativo” y “la existencia de la Edu- cación Intercultural Bilingüe”. En este sentido 47 Vo l u m e n 11 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 8 María José Martínez, Fanny Y. Paladines G., Jenny J. Yaguache Q. la Dipeib-Loja, como actor institucional, es la voz dominante en el programa frente a las voces de los otros actores (maestros, escuelas, etc.). Respuesta a necesidades locales: se encontra- ron tres motivos principales que explican que el nivel de audiencia no sea el esperado: 1. En el horario de transmisión los receptores están ocupados en otras actividades. 2. Falta de difusión sobre la existencia del programa y los temas tratados. 3. Falta de variedad en el formato. Existe un predominio de la oralidad por sobre la escritura entre los saraguros. El medio de co- municación de mayor aceptación y alcance es la radio. Los emisores consideran que el programa se adapta a la realidad local, puesto que es de interés para todos los actores educativos, pero también les gustaría que el público objetivo se amplíe e incluya a padres de familia y estudian- tes. También piensan que la promoción y el res- cate del kichwa como lengua materna debe uti- lizar segmentos que entretengan, como cuentos, canciones, chistes, y temas de formación como sexualidad, relaciones humanas, educación vial y los conocimientos y la sabiduría de los pue- blos indígenas. Los productores no tienen conocimiento acerca de los niveles de recepción ni de las expectativas del público objetivo del programa. Existe una expectativa generalizada tanto entre los emiso- res como entre los receptores de que la radio se vincule más con la comunidad (“dé un servicio comunitario”). Los maestros también piden que se les brinde apoyo para sus clases y requieren información práctica como información sobre capacitaciones (el programa ha sido más sinto- nizado cuando han anunciado que se van a ofre- cer contenidos útiles). En cuanto al formato, la secuencia de los conte- nidos no es temática sino que va desde lo local y lo provincial a lo nacional. El no tener publi- cidad les permite dedicar todo el tiempo al aire a sus contenidos. Los cortes que existen son las cortinas musicales. Existe poca variedad en cuanto a segmentos. Interculturalidad: para los emisores el tema de la interculturalidad no solo debería incluir a Saraguro, sino que se deben establecer vínculos con diferentes medios de comunicación de la provincia que permitan reconocer la presencia de los pueblos indígenas en todo el territorio, por lo que todas las actividades emprendidas por la Dineib deberían buscar la convivencia inter- cultural. Desde los receptores, los temas relacionados con la interculturalidad más mencionados son tres, en el siguiente orden: a) el rescate del idioma, b) el rescate de la cultura, y c) el fortalecimiento de la educación del pueblo saraguro. Desde los emisores, los temas más mencionados son dos: a) el rescate de la cultura y el idioma kichwas (tomados en cuenta conjuntamente), y b) las relaciones entre las sociedades indígena y blanco-mestiza. Esto da cuenta de la preocupa- ción por parte de los emisores del programa con respecto al tema de las relaciones entre las dos sociedades. Resulta interesante, en términos de interculturalidad, que los locutores sean un indí- gena y un mestizo. La posición editorial adop- tada por los productores es de apertura hacia la sociedad mestiza en términos de compartir con Existe un predominio de la oralidad por sobre la escritura entre los saraguros. El medio de comunicación de mayor aceptación y alcance es la radio. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 48 Relación medio-comunidad a través del estudio del programa Kawsaypura Yachanakushun en el cantón Saraguro ella la riqueza de las festividades, el idioma, las tradiciones y los rituales de la cultura kichwa, y de invitarla a participar en las diferentes fi es- tas y eventos que se organizan, especialmente en el marco del Karpak Raymi. A pesar de que no existe un espacio determinado para tratar la interculturalidad, el tema está presente de mane- ra explícita o implícita a lo largo de la mayoría de segmentos del programa (68% del tiempo al aire, ver Anexo 8). Para los emisores es necesario incluir “temas que promuevan la convivencia social entre mes- tizos e indígenas, hablen sobre los hábitos de los indígenas frente a la otra realidad y vinculen los procesos organizativos indígenas y mesti- zos” (entrevista con el director Fundación Jatwn Kawsay). Tanto emisores como receptores coinciden en la importancia del rescate del kichwa como len- gua materna como un medio de fortalecer su cultura, y piensan que el programa debe ser una herramienta en este sentido, por lo que hay que fortalecerlo. Según Rosa Chango, maestra y di- rectora de Escuela, “Los educadores deberíamos pensar en trabajar más proyectos similares al de la radio para rescatar en los jóvenes la cultura que cada día se está perdiendo”. Los produc- tores del programa proyectan que en el futuro el kichwa debería ser la lengua principal en los centros educativos comunitarios bilingües. Sin embargo, en el programa hace falta un mayor dominio de este idioma. Financiamiento: los productores consideran que es necesario convertir el programa en una iniciativa de largo plazo sostenida con fondos propios de la Dipeib-Loja. Para esto hace falta el establecimiento de políticas institucionales fuertes y de largo aliento para el área de comuni- cación en las direcciones provinciales de educa- ción intercultural bilingüe del país. Carmen opi- na que “al concluir el auspicio de Jatwn Kawsay se podría abrir una partida presupuestaria para mantener el auspicio del programa”. Existe la expectativa de proyectar el progra- ma hacia otros medios, incluyendo el resto de la provincia de Loja. Proponen construir redes. Baudillo considera que “es importante identifi - car aliados estratégicos como el municipio de Saraguro, el municipio de Loja, con las univer- sidades, con el Consejo Provincial, fundaciones y otras instituciones que permitan la realización del programa”. Conclusiones La escasa participación por parte de público objetivo, y el acceso limitado de otros actores en la toma de decisiones en el programa inci- den en gran medida en sus niveles de audiencia. Mayores niveles, tanto de acceso como de par- ticipación, podrían incidir positivamente en su aceptación por parte de los receptores. El interés de los actores en el programa es proporcional con el nivel de conciencia que van tomado sobre su importancia y proyección. Por otra parte, los emisores tendrían más claves sobre las necesida- des y expectativas de su público. Sin embargo, tal como refl ejan los resultados, el esquema de participación en la radio reproduce esquemas de inequidad comunes en la sociedad como el dar preferencia a autoridades por sobre ciuda- danos comunes, o mayores espacios para la par- ticipación de hombres en comparación con la de A pesar de que no existe un espacio determinado para tratar la interculturalidad, el tema está presente de manera explícita o implícita a lo largo de la mayoría de segmentos del programa. 49 Vo l u m e n 11 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 8 María José Martínez, Fanny Y. Paladines G., Jenny J. Yaguache Q. las mujeres (Anexo 8). El esquema de acceso se circunscribe casi exclusivamente al ámbito institucional de la Dipeib-Loja, dejando fuera a otros actores del sector educativo que han ma- nifestado su interés en ser parte del programa. El abrir el acceso a otros actores requeriría una modifi cación de este esquema que permita su inclusión. A pesar de que se dedica un tiempo considera- ble del programa a espacios de participación, la política con que se eligen los participantes es ce- rrada (por invitación personal), y con excesivo énfasis en las autoridades. Existe una presencia mayoritaria de actores internos o institucionales (85%) frente a actores de fuera del sistema edu- cativo. Esto se entiende en parte por tratarse de un programa institucional, pero esta tendencia llevada al extremo puede llegar a dar la impre- sión de que en el programa existe una sola voz que se impone por sobre los otros actores. La iniciativa del programa responde a necesi- dades y expectativas latentes entre los maestros y la comunidad educativa saragura en general, aunque esto no signifi ca que estas expectati- vas sean llenadas totalmente. Existe un nivel importante de identifi cación del público con el programa, al punto de considerarlo como algo “propio”. Sin embargo, esta apropiación es en un sentido más simbólico que práctico u opera- tivo, y está relacionada con el hecho de que se trata de una iniciativa emprendida por una insti- tución indígena obedeciendo a las mencionadas expectativas colectivas que tienen como pueblo. A pesar de que la vinculación con la comunidad aún tiene que ser fortalecida, la percepción ge- neral del programa es como de un instrumento ideológico estratégico del pueblo saraguro. No existe una cultura fuerte de participación a través de este medio de comunicación, pero ésta se puede incentivar desde los emisores. A lo lar- go de la investigación no se llegó a recibir nin- guna queja o referencia a actitudes de racismo o a que exista discriminación entre mestizos e indígenas. Esto no necesariamente quiere decir que este tipo de actitudes no se den. Lo intere- sante es el alineamiento de todos los actores con los que se tuvo contacto con una posición que mira al futuro en este tema en términos de res- ponsabilidad, tanto individual como colectiva, en la construcción de una sociedad con verdade- ra interculturalidad. El que el líder del equipo (el productor) sea mes- tizo, y el coproductor sea indígena es una mues- tra de apertura a la colaboración desde la Dipeib- Loja hacia el mundo mestizo. El hecho de que entre los invitados al programa estén balanceados los actores indígenas (total 50%) y los no indíge- nas (50%) confi rma esta actitud. De igual manera, los maestros bilingües en general muestran una posición abierta al intercambio entre culturas, lo que se manifi esta en el uso de los dos idiomas y el énfasis en promover la interculturalidad y el acercamiento entre indígenas y no indígenas. En palabras de Ángel Polibio Chalán, maestro y di- rector de Escuela, “En mi escuela trabajamos en los dos idiomas, con el mismo fi n de rescatar en los niños el amor a los dos idiomas”. La escasa participación por parte de público objetivo, y el acceso limitado de otros actores en la toma de decisiones en el programa inciden en gran medida en sus niveles de audiencia. Existe un nivel importante de identifi cación del público con el programa, al punto de considerarlo como algo “propio”. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 50 Relación medio-comunidad a través del estudio del programa Kawsaypura Yachanakushun en el cantón Saraguro Existe un nivel considerable de concienciación sobre la importancia de rescatar la propia cultu- ra y promover la interculturalidad: “Los saragu- ros poseen muchas cosas valiosas que pueden difundir a otros sectores; ahí cuaja la verdadera interculturalidad, cuando participan todos los sectores y se comparte y viven juntos”, y se considera esencial el papel de los medios de co- municación en esta tarea. Es interesante el que se vean a sí mismos como protagonistas de esta construcción y no como meros “benefi ciarios” pasivos. Las afi rmaciones recogidas no van en el sentido de “esperar apoyo” o “esperar hasta obtener fi nanciamiento”, sino en el de que ellos mismos son quienes deben impulsar proyectos y generar sus propios medios. En las respuestas de emisores y receptores se evidencia una triple función que se le asigna al sistema de educación intercultural bilingüe: a) el rescate del idioma, b) la función de pro- mover la cultura kichwa-saragura, y c) su rol como institución que ofrece educación para el pueblo saraguro. Esto nos dice que, probable- mente, la Dineib, más que un sistema educativo con funciones meramente académicas es vista por los actores como un instrumento ideológi- co de reproducción de la cultura kichwa. Juan María Chalán, maestro y director de Escuela, dice: “Yo creo que los que están a cargo de la elaboración de ese programa están caminando muy bien hacia los horizontes que tenemos los indígenas”. Un programa de radio en kichwa es una herramienta que, unida a otras acciones e iniciativas, puede ser parte de una estrategia general de rescate de esta lengua. En este sen- tido, los maestros saraguros demuestran tener una acentuada conciencia del rol de la escola- rización como mecanismo de reproducción cul- tural e ideológica. Cuando los diferentes actores que participaron en el estudio hablaron sobre educación, se refi rieron a ésta como una forma más de fortalecer la cultura. La educación para ellos no es un fi n en sí misma. Lo que se busca en cambio es “el fortalecimiento de la identidad desde la educación” (entrevista al director de la Fundación Jatwn Kawsay). El propósito que de- clara la Fundación al fi nanciar el programa es “promover la interculturalidad a partir de la edu- cación, considerando a los maestros y los estu- diantes como la punta de lanza de este proceso”. Hace cuarenta años la educación era un fi n en sí misma, cuando se hablaba del derecho a la edu- cación de los pueblos indígenas. Hoy, reconoci- do ya ese derecho, la educación es vista como un medio para la recuperación de la cultura. Se podría interpretar que ha habido una evolución del discurso reivindicativo del movimiento indí- gena con respecto a este tema. En cuanto a la comprobación del patrón de estu- dio, la triangulación metodológica entre grupo focal, entrevistas a receptores, entrevistas a emi- sores y análisis de contenidos entregó resultados provechosos para el proyecto. De las cuatro téc- nicas cualitativas, estas tres son las más idóneas para el estudio de la relación medio-comunidad. La observación directa contribuyó específi camen- te para obtener información sobre los aspectos técnicos de la estructuración del programa, por una parte, y para completar la información so- bre los invitados para las entrevistas en vivo. Sin embargo, su aporte en comparación con las otras herramientas fue mínimo. Los maestros bilingües en general muestran una posición abierta al intercambio entre culturas, lo que se manifi esta en el uso de los dos idiomas y el énfasis en promover la interculturalidad y el acercamiento entre indígenas y no indígenas. 51 Vo l u m e n 11 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 8 María José Martínez, Fanny Y. Paladines G., Jenny J. Yaguache Q. El realizar las entrevistas a emisores y luego a re- ceptores permitió validar comparativamente las percepciones de los dos grupos. Las guías de en- trevistas elaboradas originalmente tuvieron que ser modifi cadas de acuerdo con el desarrollo de la conversación, manteniendo los temas básicos sobre los que se necesitaba información. Este es- quema fl exible permitió que el entrevistado de- sarrollara sus respuestas con mayor libertad. El grupo focal permitió profundizar a través del diálogo colectivo los puntos fundamentales que fueron recogidos en primera instancia a través de las entrevistas. A través de la matriz de aná- lisis de contenido se elaboraron las categorías de participación. Esta herramienta nos facilitó una comprensión general del objeto de estudio además de aportar información tanto cualitati- va (interculturalidad), como cuantitativa (parti- cipación). Las entrevistas y el grupo focal nos permitieron valorar el grado de acceso real del público objetivo al programa, la manera en que éste es percibido, y las expectativas que existen sobre él desde su público. De acuerdo con nues- tro análisis, las dos herramientas que aportaron información cualitativamente más relevante para este estudio fueron el grupo focal y la matriz de análisis de contenidos. Es necesario fortalecer políticas institucionales de comunicación en la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe a nivel nacional, y en la Dipeib-Loja en particular. El siguiente paso des- pués de la creación del programa es fortalecer su relación con la comunidad (redes de docentes, líderes de organizaciones, padres de familia, es- tudiantes y promotores populares). Los vínculos entre emisores y receptores pueden darse en dos sentidos: a) los productores se acercan a su pú- blico para conocer sus necesidades e intereses, y b) promueven su acceso a diferentes niveles de la estructura del programa, y su participación mediante mecanismos como el envío de infor- mación (corresponsales) y las puertas y micró- fonos abiertos. Se deben establecer mecanismos diferentes de convocatoria a fi n de que la parti- cipación sea mucho más abierta para todos los actores y no sólo se reduzca a nivel de autorida- des. También sería importante involucrar en la conducción del programa (o de un segmento) a ambos géneros. Las estrategias de difusión de- ben ser enfocadas en tres aspectos principales: a) existencia del programa, b) horario en que es transmitido, y c) temas tratados. Referencias Aguirre, A. (1995). Etnografía, metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo, S.A. Arce, R. y Herz, W. (2004). De excluidos a pro- tagonistas: el desafío de promover capacidades locales. Lima: Red Perú de Iniciativas de Con- certación para el Desarrollo Local. Belote, J. (1998). Los saraguros del sur del Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya Yala. CARE-Bolivia (2004). Percepciones sobre dis- criminación, etnicidad, racismo y educación in- tercultural bilingüe. La Paz: CARE Internatio- nal-Ministerio de Educación de Bolivia. Carrión, H. (2007). Estudio Radios Comunita- rias. Red infodesarrollo. Disponible en el URL: Un programa de radio en kichwa es una herramienta que, unida a otras acciones e iniciativas, puede ser parte de una estrategia general de rescate de esta lengua. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 52 Relación medio-comunidad a través del estudio del programa Kawsaypura Yachanakushun en el cantón Saraguro http://www.imaginar.org/docs/Radios_Comuni- tarias.pdf. Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano: re- construcción del conocimiento social en el tra- bajo de campo. Argentina: Paidós. Hernández, R. (2006). Metodología de la inves- tigación. 4 edición. México: McGraw Hill. Jensen, K. B. y Jankowski, N. W. (1993). Meto- dologías cualitativas de investigación en comu- nicación de masas. Barcelona: Colección Bosch Comunicación, Icaria Editorial. Kowii, A. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial, refl exiones latinoamericanas. Qui- to: Universidad Andina Simón Bolívar-Edicio- nes Abya Yala. Martín Barbero, J. (2002). Ofi cio de Cartógrafo, travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago: Sección Obras de So- ciología, Fondo de Cultura Económica. Mata, M. y Scarafía, S. (1993). Lo que dicen las radios, una propuesta para analizar el discurso radiofónico. Quito: Asociación Latinoamerica- na de Educación Radiofónica (ALER). Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, com- parar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel Antropología. Traverso, M. (1998). La identidad nacional en el Ecuador, un acercamiento psicosocial a la construcción nacional. Quito: Universidad An- dina Simón Bolívar-Ediciones Abya Yala. Walsh, C. (ed.) (2005). Introducción: pensa- miento crítico y (de)colonialidad. En Pensa- miento crítico y matriz (de)colonial, refl exiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya Yala.