147 - 154 PAGINAS INICIALES.indd La prensa, ventana de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: mortalidad infantil, salud materna, VIH/Sida en Colombia The Press as a Window for the Millennium Development Goals: Child Mortality, Maternal Health and HIV/AIDS in Colombia Clara Cecilia Pardo de Castrellón1 1 Comunicadora social-periodista. Doctorando de Comunicación, Uni- versidad Pontifi cia de Salamanca. Profesora Facultad de Comunica- ción, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. clara.pardo@unisabana.edu.co Recibido: 30/10/08 Aceptado: 04/11/08 Resumen La refl exión semántica sobre la información periodística es inherente a sus términos en los temas referentes a la mortalidad infantil, la salud materna y el VIH/Sida con- templados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ésta se revela desde la atención que les da la prensa, con lo cual además de darles visibilidad contribuye a la construcción de una agenda de comportamientos saludables y de pre- vención de enfermedad. Según el análisis de contenido realizado a seis diarios colombianos se observa una ten- dencia favorable desde el punto de vista de la ubicación de la noticia; respecto a los géneros, la información escue- ta es más ampliamente trabajada que los géneros interpre- tativos que son de mayor efi cacia en cuanto a orientación en salud. Palabras clave: prensa, difusión de la información, información social, fl ujo de noticias, lucha contra las en- fermedades, salud materno-infantil, sida. (Fuente: Tesau- ro de la UNESCO). I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Abstract Semantic refl ection on journalistic information is inherent in the terminology used when referring to topics that deal with child mortality, maternal health and HIV/AIDS, as contemplated in the Millennium Development Goals. This is apparent in the a ention aff orded to these topics by the press, which not only lends them visibility, but also helps to build an agenda for healthy behavior and disease pre- vention. An analysis of the contents of six daily newspa- pers published in Colombia shows a favorable tendency in how the news related to these topics is positioned. As to type or genre, concise information is used more widely than interpretive genres, which are more eff ective for gui- dance and orientation on health issues. Key words: Press, circulation of information, social in- formation, fl ow of news, fi ght against disease, maternal- infant health, AIDS (Source: UNESCO Thesaurus). 165 - 177 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 166 La prensa, ventana de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: mortalidad infantil, salud materna, VIH/Sida en Colombia El primer elemento de la calidad de la informa- ción periodística de cara al producto es su inte- rés, refl ejado en la visualización que se da a la nota, factor altamente infl uyente en la elección que hace el lector dentro de la variedad temáti- ca presentada por el diario, y que contribuye a motivar la lectura que guía hacia conductas de prevención. La base para dar relevancia es el vitrinaje, que permite percibir el mensaje de acuerdo con la necesidad e interés de su contenido, y posibilita detenerse, percibir y seleccionar (Klapper, 1960, p. 18-42). En consecuencia, marca la agenda per- sonal dando prioridad a los temas de los que se ocupa la prensa (McCombs y Shaw, 1972); crea la inquietud de pensar sobre salud en los públi- cos: lectores, organizaciones de salud, gobierno y otros medios; genera una retroalimentación de la agenda, y aporta a la calidad de la infor- mación en sí misma como objeto del periodis- mo. Sin embargo, ésta debe ser complementada por el análisis y la orientación que aportan los géneros mixtos para que no quede en el vacío y en la pura transmisión de datos. Atendiendo a la generalización e información pura anota Galdón (1994, p. 32): “Una realidad homogeneizada es, en sí, una realidad falseada y trivializada. Pero esa trivialización adquiere características trági- cas debido a que consiste en el relato de meros hechos observables, sin valoración, sin jerarquía, sin profundización”. Aproximación semántica al concepto de calidad de la información periodística El hacer referencia a la calidad de la información periodística permite inferir el sentido de sus palabras íntimamente vinculadas al quehacer periodístico. De conformidad con el Diccionario de la Len- gua Española, la calidad implica las propiedades inherentes de algo, que les permite juzgar su valor, su superioridad o su excelencia. También indica carácter o requisito de un contrato; la dig- nidad de un cargo, nobleza e importancia, y las condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida. Por tanto, la calidad se puede aplicar con propiedad a un periodismo de calidad o a una información de calidad: “contribuye al desarrollo social y a la democracia” (Téramo, 2006, p. 58). La preposición “de” la vincula como posesión y pertenencia de la información. Denota el origen de la calidad: proviene de la información; aclara sobre la materia de aquello de lo “que está he- cho algo”. Así entendida, la información estará hecha de calidad o con calidad. Habla del ori- gen y de la naturaleza de la calidad. Refuerza el califi cativo información de calidad y prensa de calidad. Puede indicar causa, ilación, rapidez, fi nalidad. Hablar de la calidad de la información es complementar el sentido esencial de la infor- mación aportándole claridad sobre su función en cuanto calidad de. “La” información signifi ca que está determina- da; no es cualquier información: está defi ni- da, enfatizada, tiene pertenencia. El uso social le atribuye un adjetivo que muchas veces está tácito: ¡periodística! Esa inferencia resulta del momento histórico. “Información” viene de informar. Dar forma sus- tancial orienta a quien la recibe: la opinión pú- blica. También perfecciona a alguien; la informa- ción alimenta la calidad. La acción de informar permite dar noticia, completar documentos. La “Información” viene de informar. Dar forma sustancial orienta a quien la recibe: la opinión pública. También perfecciona a alguien; la información alimenta la calidad. 167 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Clara Cecilia Pardo de Castrellón información, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, es el lugar donde se informa sobre algo. Es investigación en cuanto los datos a cerca de una situación, persona o delito, la ad- quisición o la comunicación de conocimientos, alude también al tratamiento y a las fuentes. De manera que la calidad es parte de la infor- mación. En tanto que la información se ha de- sarrollado y perfeccionado con las nuevas tec- nologías es propio hablar de ella no sólo como almacenamiento de datos, sino del uso que se da a éstos. La información, en cuanto dato, está disponible para la mayoría; no es exclusividad de unos pocos; el uso que se le da es la verdade- ra información. Estar informado es saber utilizar los datos. “Es un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera deter- minada, de modo que le sirvan como guía de su acción” (Paoli, 1996, p. 15). García-Noblejas (2000, p. 30), al hablar de in- formación noticiosa, encuentra que es similar al término castellano “datos”, acorde de manera directa con la actividad periodística. Para el que- hacer periodístico los datos no son una mera refe- rencia, deben estar cargados de sentido semántico y pragmático, ya que los fenómenos de comunica- ción pública son algo más que meros datos. El ser periodística incluye a la información noticio- sa en el sistema mediático al estar integrada por “un conjunto de comunicadores que, en la diver- sidad señalada, tienen en común una presencia pública relevante y hasta hegemónica respecto a otras instancias sociales en orden a constituirse en ‘“voz pública’” y confi gurar el pensamiento común” (Sánchez Noriega 1997, p. 19). De Pablos y Mateos (2004, p. 342) la consideran como punto de unión, dado que la identidad signifi cativa permite tener la misma actitud y exigencia hacia sus características: “Las pala- bras ‘información’ y ‘periodística’ pueden produ- cir comunicación entre un periodista y un lector si ambos asignan a esos términos los mismos atributos: veracidad, actualidad, interés, docu- mentación, pluralismo y contraste”. Añaden que: Si el informador acepta como Información Pe- riodística algo que no es veraz, no es actual, no tiene interés, no está documentado, no respeta el pluralismo, de una sociedad democrática o no ha sido contrastado y, a pesar de todo eso, el receptor, el lector, lo lee o lo recibe dando por supuesto que sí cumple los requisitos, enton- ces, sin duda alguna, no se estará produciendo una comunicación informativa sino un engaño –bien por negligencia del informador, bien por ocultamiento expreso (…) Si, por el contrario, los dos piensan que la información para serlo realmente no requiere veracidad, contraste ni nada de eso, entonces, si habría armonía aún cuando no haya periodismo. ¿Cómo sabe uno lo que piensa el otro? ¿Hay periodismo cuando no hay consenso sobre el concepto de informa- ción? ¿Y puede haber consenso cuando no hay conciencia de los requisitos que el periodismo cumple o requiere cumplir? Determinar la calidad de la información perio- dística puede resultar de alta complejidad (Mo- rin, 1994), sin embargo, en la medida en que ésta es inabarcable conviene delimitar qué aspectos se tendrán en cuenta para tal fi n. El trabajo de medición de la calidad en esta in- vestigación está centrado en el producto tenien- do en cuenta: emplazamiento, géneros, manejo “Las palabras ‘información’ y ‘periodística’ pueden producir comunicación entre un periodista y un lector si ambos asignan a esos términos los mismos atributos: veracidad, actualidad, interés, documentación, pluralismo y contraste”. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 168 La prensa, ventana de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: mortalidad infantil, salud materna, VIH/Sida en Colombia de fuentes, puntos de vista, contexto, enfoque y lenguaje en seis diarios colombianos: El Colom- biano, de Medellín; El Heraldo, de Barranquilla; La Patria, de Manizales; El País, de Cali; El Tiempo, de Bogotá; Vanguardia Liberal, de Bucaramanga. Se realizó un censo que comprendió la revisión de 2.190 ejemplares hallando 914 notas periodís- ticas relativas a mortalidad infantil, salud ma- terna y VIH/Sida. Se obtuvo aleatoriamente una muestra proporcional con un total de 292 notas, que cubren el universo comprendido entre el 1 de julio de 2006 al 31 de agosto de 2007. Conocer el grado de atención o interés que pone la prensa en la divulgación de los temas relacio- nados con los Objetivos de Desarrollo del Mi- lenio en salud (ODMS) resulta de gran impor- tancia, en tanto constituye una ventana de la calidad del diario y factor de agenda. La visualización o atención dada por la prensa colombiana a los ODMS se midió con una adap- tación de la Escala de Budd (1964), con valora- ción de los siguiente elementos: el tamaño del titular; el lugar en la página: mitad superior o mitad inferior; la página en la cual se ubica: par o impar. A esta escala, ampliamente validada, le fueron añadidos dos elementos más, que cons- tituyen indicadores de interés en la prensa co- lombiana, la presencia del sumario en el titular y el acompañamiento visual: fotos, gráfi cos, in- fogramas. En una escala de 0 a 5 califi cados por sistema binario 0/1 quedando constituida por seis niveles: mínimo interés, interés bajo, interés me- dio-bajo, interés medio, interés medio, interés medio-alto, interés alto. Son estos factores paralingüísticos (Saussure, 1984) constituidos por elementos externos de emplazamiento (Kaysser, 1963), los que posibili- tan observar la mayor o menor prominencia que da un medio a un tema específi co, ya que no es sufi ciente con que se publique la información si a ésta se le dedican sólo unas pocas líneas ocul- tas en la página más escondida del diario. No toda la realidad cabe en las páginas de un pe- riódico. El proceso de selección y conformación de la agenda informativa tiene implicaciones se- rias en la sociedad, pues los hechos que quedan fuera de los medios serán invisibles para la opi- nión pública, y serán excluidos del proceso de construcción de la legitimidad (Gutiérrez Coba, 2004, p. 69). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud. Colombia Generar una cultura saludable que permita el ac- ceso a una mayor calidad de vida de los colom- bianos, especialmente en los sectores vulnerables frente a la enfermedad, justifi ca la relevancia de la prensa en cuanto educadora informal. Los datos globales previos al análisis de contenido, “groso modo” refl ejan la importancia de que la prensa contribuya a su conocimiento y apropia- ción en las actitudes y los comportamientos de su audiencia y su círculo de infl uencia. Para el quinquenio 2000-2005 la tasa de morta- lidad infantil se encontraba en 19 por mil en la zona urbana y 24 por mil en la zona rural. Para el mismo periodo la mortalidad neonatal fue de 12 por mil y de 22 por mil la mortalidad de la niñez (Ojeda et ál., 2005). El número de muertes maternas en Colombia en 2005 fue de 483 casos en todo el territorio nacio- Determinar la calidad de la información periodística puede resultar de alta complejidad, sin embargo, en la medida en que ésta es inabarcable conviene delimitar qué aspectos se tendrán en cuenta para tal fi n. 169 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Clara Cecilia Pardo de Castrellón nal. Esta cifra representa un aumento del 12% en relación con las 427 muertes reportadas en 2004 (Cuevas Ortiz 2007), Para el 2005, 11 de 36 entidades territoriales repor- taron casos de coinfección de tuberculosis y VIH/ Sida para un porcentaje de notifi cación de coin- fección de 30,5% (Castelblanco y Ribón, 2006). Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han señalado la importancia de contar con los medios de comunicación como canales de difusión de prácticas saludables, ya que a través de ellos las campañas de preven- ción llegan con mayor facilidad a un número muy amplio de personas que no serían cubiertas por el Estado ni por los esfuerzos individuales de las organizaciones de salud. Atención de la prensa colombiana a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud La prensa impresa enfrenta cada día el desafío de competir con los medios electrónicos, inclu- so con las ediciones “on line” de sí misma. Ese clon digital es metamórfi co y se transforma a cada instante: su agilidad, instantaneidad y bajo costo hacen de él un competidor poderoso, pero también fugaz. La permanencia del periódico impreso aporta la estabilidad que permite al lector consultar y releer las noticias a su antojo, convertirse en documento de fácil consulta y almacenamiento, permite visualizar con tranquilidad los mensa- jes codifi cados para él, observarlos de prisa en el puesto de revistas, en el aparador del mercado o en el puesto del vecino, en el transporte públi- co. Esa es una visibilidad que le permite invitar, mostrar, agendar. Esta ventana, que ya fue fi ltrada y seleccionada por el editor, es puesta a disposición, allí está lo que él consideró sustancial. Este proceso Ga- tekeeping o Gatekeeper (Lewin, 1947) se rige por una serie de criterios o valores-noticia. “En 1949, Manning White trasladó la teoría de Lewin a los procesos de selección y rechazo de las notas nacionales que llegaban a la redacción de un pe- riódico enviadas por las agencias informativas” (Lozano, 1996), y que van evolucionando a lo largo del tiempo por los cambios que sufren las prácticas culturales y sociales en el mundo. Dentro de esta selección se registra la mayor visibilidad en las denuncias por desnutrición, hambre y enfermedades prevenibles, con anun- cios de campañas de vacunación en los rangos de interés alto y medio alto con 120 notas perio- dísticas equivalentes al 41,1%, las cuales en su mayoría correspondían a los temas de mortali- dad infantil con 51 notas. Tabla 1 Puntaje de las notas periodísticas: Escala de Budd Porcentaje Porcentaje Puntaje Frecuencia válido acumulado Interés alto 51 17,5 17,50 Interés medio alto 69 23,6 41,1 Interés medio 33 11,3 52,4 Interés medio-bajo 62 21,2 73,6 Interés bajo 51 17,5 91,10 Interés mínimo 26 8,9 100 Total 292 100 En salud materna cincuenta notas están dirigi- das principalmente a campañas de educación a madres gestantes y lactantes; las notas sobre el embarazo adolescente y el aborto ponen de relieve la situación que se observa sobre proble- mas de salud y maltrato intrafamiliar en ado- I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 170 La prensa, ventana de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: mortalidad infantil, salud materna, VIH/Sida en Colombia lescentes. La prensa contribuye a concientizar a padres de familia, adolescentes, sectores guber- namentales y particulares sobre la situación. Respecto al VIH/Sida, veinte notas se refi eren a la propagación y a su incremento en ciudades como Tuluá y Barranquilla. En los niveles medios (medio-bajo y medio), hay 95 notas periodísticas equivalentes al 32,5%. Con mínimo y bajo interés resultaron clasifi ca- das 77 notas periodísticas (26,4%), las cuales en su mayoría correspondían a mortalidad infantil con un total de 30 notas que tratan primordial- mente temas de desnutrición, campañas de va- cunación, y algunos casos aislados de mortalidad por dengue. Las notas con califi cación de mínimo o bajo inte- rés, referentes a salud materna, fueron 25 (8,4%), y tratan los temas de aborto y cuidados durante la gestación. El VIH/Sida aborda primordialmente temas re- lacionados con medicinas, adelantos en el cam- po médico, encuentros de médicos y pacientes sobre la enfermedad, su propagación en otros países, y el virus en los niños, con un total de 23 notas (7,7%). De lo anterior se infi ere que los temas de salud tienen interés alto y medio alto para la prensa colombiana en un 40,9%. El cubrimiento que se ha dado a la mortalidad infantil, la salud materna y el VIH/Sida permite deducir que actúa en procesos de cambio de ac- titud en los lectores. La prensa incluye, de acuerdo con la observa- ción de sus contenidos, la difusión de hábitos saludables y el conocimiento de las situaciones más relevantes en cuanto al cuidado de la salud sexual y reproductiva dado el emplazamiento que tienen las notas periodísticas. Indudable- mente, se debe mejorar para conseguir un po- sicionamiento alto que permita visualizar mejor las notas a fi n de ampliar su infl uencia en los diversos sectores de la sociedad. En cuanto ritual público y espacio físico, en la medida que la prensa comunica temas sobre sa- lud establece negociaciones con los deseos, las emociones y los confl ictos afectivos, psíquicos e intrapsíquicos de las audiencias (Voestermans, 1991), generando nuevos espacios culturales con aquellos aspectos que considera relevantes para su calidad de vida. Se halló una baja asociación negativa entre los temas de los Objetivos de Desarrollo del Mile- nio y el puntaje acumulado de la Escala de Budd (Gamma = -0,13; p = 0,03), donde los temas de mortalidad infantil y salud materna obtuvieron puntajes de 4 sobre 5 (ver tabla 2). Una quinta parte de las notas pueden ser catalogadas como de alto interés según la escala. Respecto al interés basado en el número de no- tas publicadas, la agenda temática de los diarios prioriza los ODM de la siguiente manera: mor- talidad infantil, 120 notas (40,5%), ya que el tema de la infancia es una de las preocupaciones más relevantes en Colombia. Asociado a la infancia se encuentra la salud materna con 103 notas (34,8%), una de las prioridades de salud pública especialmente en el embarazo adolescente; si- gue VIH/Sida con 73 notas (24,7%). El VIH/Sida aborda primordialmente temas relacionados con medicinas, adelantos en el campo médico, encuentros de médicos y pacientes sobre la enfermedad, su propagación en otros países, y el virus en los niños, con un total de 23 notas. 171 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Clara Cecilia Pardo de Castrellón Tabla 2 Valores y porcentajes de la Escala de Budd en notas periodísticas ODMS2 Tabla 3 Cubrimiento proporcional de los ODMS3 Objetivos de Desarrollo del Milenio 3 Cuatro de las 292 notas presentan clasifi cación en varios objetivos a la vez, motivo por el cual el total en la tabla 3 es de 296. 2 Cuatro de las 292 notas presentan clasifi cación en varios objetivos a la vez, motivo por el cual los totales suben a 296. Mínimo Interés Interés Interés Interés Interés interés bajo medio-bajo medio medio-alto alto n % n % n % n % N % n % Mortalidad infantil 6 2,0 24 8,1 27 9,1 12 4,1 30 10,1 21 7,1 Salud Materna 11 3,7 14 4,7 14 4,7 14 4,7 26 8,8 24 8,1 VIH/sida 9 3,0 14 4,7 23 7,8 7 2,4 14 4,7 6 2,0 Total 26 8,8 52 17,6 64 21,6 33 11,1 70 23,6 51 17,2 Medio Mortalidad Salud VIH/sida Total % infantil materna N % n % n % El Tiempo 33 41,3 26 32,5 21 26,3 80 27,0 El Heraldo 17 36,2 15 31,9 15 31,9 47 15,9 La Patria 21 44,7 15 31,9 11 23,4 47 15,9 El Colombiano 23 51,1 18 40,0 4 8,9 45 15,2 Vanguardia Liberal 15 37,5 18 45,0 7 17,5 40 13,5 El País 11 29,7 11 29,7 15 40,5 37 12,5 Total 120 40,5 103 34,8 73 24,7 296 Tabla 4 Valores y porcentajes Presencia/ausencia de sumario en notas de los ODMS Escala de Budd: sumario Objetivos del Milenio en Salud Sin sumario Con sumario n % n % Mortalidad infantil 58 19,93 59 20,27 Salud materna 45 15,46 53 18,21 VIH/sida 47 16,15 24 8,25 Varios 4 1,37 1 0,34 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 172 La prensa, ventana de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: mortalidad infantil, salud materna, VIH/Sida en Colombia En la tabla 3 se puede observar el cubrimien- to proporcional de los ODM en relación con la muestra seleccionada. El tema de mortalidad in- fantil lo trató en mayor porcentaje El Colombiano de Medellín (51,1%); mortalidad materna Van- guardia Liberal de Bucaramanga (45,0%); El País de Cali cubre el VIH/Sida (un 40,5%). Respecto a la adaptación de la Escala de Budd, 161 notas presentan acompañamiento gráfi co, y 137 muestran presencia de sumario. El interés que presta la prensa colombiana a los ODMS probablemente logra agendar en térmi- no medio los temas en referencia. Es necesario un mayor impacto para motivar a los sectores involucrados de manera que el cambio sea sen- sible. La acción directa no depende de la pren- sa, mas sí es muy infl uyente en cuanto potencia hechos sociales que al ser comunicados cobran mayor importancia. Géneros: predominio de la información respecto de la interpretación y la opinión La información en cuanto género periodístico nacido de la modernidad ha conservado su lu- gar de privilegio frente a los demás géneros. In- volucra veracidad y novedad, condiciones muy apreciadas por el lector. Exige rapidez, de mane- ra que los datos de que es portadora satisfacen la necesidad inmediata, la curiosidad inicial. El predominio del género informativo se evi- dencia en 228 casos (77%). Este resultado coin- cide con el estimado que se calculó teniendo en cuenta el estudio de Comsalud (Alcalay, 2001) respecto al predominio del género informativo en el periodismo de salud en Colombia. Los géneros informativos, nacidos del telégrafo, perfeccionados en la corresponsalía de guerra y la redacción simultánea de varios corresponsa- les, dan al periódico un perfi l documental. Tienen como constante la estructura de pirá- mide invertida, discurso periodístico por exce- lencia, facilitador de la comunicabilidad (Abril, 1987) dado que el lenguaje directo y la estilística hace noticiables los acontecimientos del entorno social (Martínez, 1989). Los hechos cobran tras- cendencia al convertirse en noticia y ésta, a ma- yor calidad, adquiere prestancia y credibilidad. El género informativo no es siempre el más adecuado cuando se trata de realizar una labor que va más allá de informar, como es educar en comportamientos saludables para prevenir la mortalidad infantil y materna, y enfermedades infectocontagiosas como el VIH-Sida. En este caso, el género más útil podría ser el interpreta- tivo, que permite una mayor contextualización y análisis, aunque no se descarta la posibilidad de que se haga un excelente cubrimiento de fuentes y explicación de causas y consecuencias, desde el género informativo. El género interpretativo se utiliza en 50 notas (17,2%), lo cual resulta ser un porcentaje bajo, indicador de la falta de un periodismo de aná- lisis que permita mayor comprensión por parte del lector de las causas y consecuencias de los hechos. ¿Por qué es tan poco cultivado el género in- terpretativo? que permite “… valorar, juzgar, refl exionar… (es) el modo natural y racional El género informativo no es siempre el más adecuado cuando se trata de realizar una labor que va más allá de informar, como es educar en comportamientos saludables para prevenir la mortalidad infantil y materna, y enfermedades infectocontagiosas como el VIH-Sida. 173 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Clara Cecilia Pardo de Castrellón de conocer e informar” (…). Es un género exi- gente que permite profundizar, dar el porqué y el para qué, que son interrogantes que muchas veces no se resulten en la carrera de la entrega contra reloj (Galdón, 1994, p. 102-103). Su ejercicio frecuente permite el desarrollo de las habilidades argumentativas e interpretativas que complementan el qué, muchas veces limi- tante y restrictivo de la información pura, con- tinúa Galdón. Sin embargo, López Hidalgo (2003), siguien- do Fogoaga (1982), se refi ere no a géneros in- terpretativos, sino a técnicas que se aplican a todos los géneros periodísticos. En la muestra analizada hay buenos reportajes en los que se encuentran con frecuencia análisis muy com- pletos. Pero es evidente la diferencia de lo in- terpretativo en cuanto género. Gutiérrez (2004) observa similar situación: “el género predomi- nante (…) es el informativo, constituido en su gran mayoría por noticias y, en algunos casos reportajes. Le siguen de lejos, los géneros inter- pretativos y argumentativos”. La mortalidad infantil mantiene el predominio de atención. Respecto a mortalidad infantil 22 notas (7,4%) son interpretativas, en contraste con 6 (2%) sobre VIH/Sida, mientras mantiene un relativo equilibrio con salud materna con 22 notas (7,4%). El periodismo interpretativo requiere de mayor tiempo por parte del periodista y del lector. Pro- porciona investigaciones exhaustivas, excelente redacción y juicios bien fundamentados, re- fl exiones, perspectiva, equilibrio y criterio am- plio (Santibáñez, 1995). Elementos que se dan en muy baja proporción dentro de la muestra, por tanto, no dan pautas que puedan orientar al lec- tor respecto a diferentes cuidados, precauciones e información que tienda a generar un cambio en la cultura y los comportamientos referentes a la salud, especialmente en la orientación respec- to al VIH/Sida. En Colombia la libertad de opinión que se ga- rantiza en el artículo 20 de la Constitución Na- cional no es absoluta, debe diferenciar clara- mente las opiniones de los datos obtenidos en la investigación (Suárez, 2007), aporte importante de la jurisprudencia colombiana en todos los ca- sos relativos a géneros de opinión, primordial- mente cuando hay referencia a la salud, tema trascendente por estar vinculado directamente con el derecho a la vida. Es incuestionable la pobre utilización de los gé- neros de opinión con un débil número de 18 no- tas (6,08%); se desaprovecha éste como forma- dor de la opinión pública; respecto a editoriales relativas a mortalidad infantil se encontraron 10 notas (3,4%), solo 4 (1,4%) sobre salud materna, y 4 (1,4%) respecto a VIH/Sida. Tabla 5 Clasifi cación por géneros periodísticos de los ODMS Objetivos de Desarrollo del Milenio Géneros Mortalidad Salud VIH/SIDA Total % % infantil materna Acumulado n % n % n % Informativo 88 29,7 77 26,0 63 21,3 228 77,0 77,03% Interpretativo 22 7,4 22 7,4 6 2,0 50 16,9 93,92% De opinión 10 3,4 4 1,4 4 1,4 18 6,1 100% Total 120 40,5 103 34,8 73 24,7 296 100 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 174 La prensa, ventana de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: mortalidad infantil, salud materna, VIH/Sida en Colombia El apoyo en el lenguaje popular aporta claridad y sencillez. Según Téramo y Vernino, (…) el creciente reconocimiento del carácter central del lenguaje en la vida social y la inves- tigación desarrollada por varias tradiciones, desde la fi losofía del lenguaje hasta la herme- néutica, la semiótica, la teoría de la enunciación y la pragmática han puesto de relieve el hecho de que el lenguaje no es sólo un sistema de sig- nos que describen el mundo, sino también, un medio a través del cual los individuos actúan e interactúan en la sociedad (2003, p. 140). Es siempre relevante la elección que hacen los periodistas de los términos para expresar sus ideas, con mayor razón en el ámbito especiali- zado en la salud, donde abundan las expresio- nes técnicas y científi cas, de difícil comprensión para el ciudadano no familiarizado con ellas. La mejor opción en periodismo de la salud es realizar un proceso de explicación entre el len- guaje médico y el popular de manera que se esta- blezca un puente entre el conocimiento científi co y el popular que permita un manejo adecuado de eventos relacionados con los comportamien- tos saludables no solo en situaciones cotidianas, sino en la comunicación médico-paciente. En los medios analizados hay una clara tenden- cia a reportar las notas de salud en lenguaje po- pular con 231 casos (79%), lo cual permite que la información sea fácilmente leída y compren- dida por el receptor. En un porcentaje muy bajo (7%) se usó un lenguaje científi co. Se procesó el lenguaje, conjugando el científi co con el popu- lar en el 14% de los casos. En salud materna, en 74 oportunidades las notas tienen lenguaje popular, y solo en 20 oportuni- dades se procesa el lenguaje; solo 6 casos tienen lenguaje científi co. Los temas relacionados con mortalidad infantil procesan el lenguaje en 11 oportunidades, en 8 utilizan términos científi cos, y en 100 casos las explicaciones se apoyan en lenguaje popular. En VIH/Sida continúa la tendencia a una alta utili- zación de lenguaje popular en 55 notas, y solo en 11 hay lenguaje procesado. Tabla 6 Utilización del lenguaje En Colombia la libertad de opinión que se garantiza en el artículo 20 de la Constitución Nacional no es absoluta, debe diferenciar claramente las opiniones de los datos obtenidos en la investigación Lenguaje Mortalidad Salud VIH/Sida infantil materna Científi co 8 7% 6 6% 5 7% Popular 100 84% 74 74% 57 78% Procesado 11 9% 20 20% 11 15% 119 100% 100 100% 73 100% La infl uencia social que el lenguaje ejerce en los medios de comunicación es integradora de grupos muchas veces disímiles, unifi cando cri- terios y modos de actuar; ésta contribuye a la formación de la identidad. Mediante el uso del lenguaje el sistema social se ajusta estructural y funcionalmente, mantiene un equilibrio negati- vo o positivo de acuerdo con los contenidos del mismo, ya que el sistema funciona independien- te de acierto o error. La estructura social se ve afectada por el uso del lenguaje que consolida la tradición. Reafi rma, en cuanto medio de comunicación, las normas sociales (Lazarsfeld y Merton, 1948), expresa Levi-Strauss: 175 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Clara Cecilia Pardo de Castrellón La cultura posee una arquitectura similar a la del lenguaje. Se construye dentro de él, siendo diferentes, son inseparables. Una y otra se edifi can por medio de oposicio- nes y correlaciones, de relaciones lógicas, de tal manera que el lenguaje puede ser considerado el cimiento destinado a recibir las estructuras que corresponden a la cultura en sus diferentes aspectos, estructura más complejas, pero del mismo tipo que las del lenguaje (1974, p. 110). Conclusiones La calidad de la información periodística tiene rasgos que le son propios; al ser observados desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud, se conecta con el derecho a la vida, así que el periodismo de la salud se convierte en instrumento necesario para su cuidado y la con- servación de la salud pública. La calidad de la información relativa a los ODMS que se observa mediante la Escala de Budd res- pecto a ubicación tiene una valoración media alta guardando equilibrio aproximado con las notas de menor ubicación. En el proceso de edi- ción se deben valorar más los temas que de ma- nera permanente afectan a la población desde la salud, y que contribuyen a la prevención, el desarrollo y el bienestar de la población, inclu- so pasado el impacto de la noticia, debido a su trascendencia respecto a la vida, su importancia e interés permanente por parte de los usuarios que han posicionado el tema de la salud como uno de los más taquilleros. Se infi ere que se compite con otros temas. A pe- sar de esto la agenda de salud debe tener mayor relevancia a fi n de involucrar en ella no solo a los lectores, sino a las organizaciones y profesiona- les de la salud, al gobierno y a otros medios como la radio, la televisión y las nuevas tecnologías. En cuanto a la calidad de la información periodís- tica de la salud refl ejada en los géneros la prensa escrita debería cultivar más la profundización y orientación del destinatario, aprovechando más ampliamente los géneros interpretativos los cua- les permiten mayor análisis y argumentación. En temas de salud se debe presentar claridad y acercamiento de los lectores, quienes además de la motivación inicial necesitan orientación sobre factores de riesgo, enfermedad y muerte. A los géneros de opinión corresponde generar debate sobre los temas que tienen mayor tras- cendencia dentro de la realidad pública, a fi n de darles vitalidad y fuerza de respuesta en los sec- tores decisorios, la sociedad en general, y en los grupos con intereses específi cos en los temas. La persuasión permite, mediante los géneros de opinión poco utilizados en temas de salud, apor- tar argumentos favorables en cuanto prevención. Dar el paso para procesar el lenguaje de manera que haya apoyo entre términos científi cos y po- pulares permite agregar a la comprensión que da la lengua de uso común el factor de conoci- miento y comprensión entre médico y paciente. Para realizar un trabajo periodístico de calidad en salud es importante que quien cubra estos te- mas se impregne totalmente del contexto huma- no, clínico y social; debe compartir experiencias para, como dice Galdón, no estar en la carrera contra reloj, así se realizarán informaciones más interpretativas, las cuales ya inician su siembra en el periodismo colombiano. Por tanto, deman- da especialización que se adquiere en el ejerci- cio profesional. La infl uencia social que el lenguaje ejerce en los medios de comunicación es integradora de grupos muchas veces disímiles, unifi cando criterios y modos de actuar; ésta contribuye a la formación de la identidad. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 176 La prensa, ventana de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: mortalidad infantil, salud materna, VIH/Sida en Colombia Referencias Abril, G. (1987). Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos. Cátedra. Signo e Imagen. Ma- drid: Manuales. Alcalay, R. y Mendoza, T. C. (2001). Un estudio comparativo de mensajes relacionados con salud en los medios masivos latinoamericanos. Organi- zación Panamericana de la Salud. Proyectos/pro- yectos PCLA, vol. 2, núm. 3, abril /mayo/junio. Budd, R. W. (1964). A ention score: A advice for measuring news’play. Journalism Quartely, 41. Castiblanco, C. A.; Ribon, W. (2006). Tuber- culosis and HIV/AIDS co-infected patients: Analysis from Colombian information sources. Infect [online]. Oct./Dec. vol. 10, núm. 4 [cited 18 October 2008], p. 232-242. Disponible en: h p://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ ar ext&pid=S0123-93922006000400006&lng=en &nrm=iso>. Cuevas Ortiz, E. L. (2007). Mortalidad materna, Colombia 2005. Análisis de la información de la vigilancia rutinaria. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Ins- tituto Nacional de Salud. Subdirección de Vigi- lancia y Control en Salud Pública. Informe Epi- demiológico Nacional Quincenal. Vol. 12, núm. 5. 15 de marzo. Bogotá, D. C. De Pablos Coello, J. M. y Mateos Martín, C. (2004). Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y TV. Patologías y tabla de ‘medicación’ para recuperar la calidad en la prensa. Ámbitos. Fogoaga, C. (1982). Periodismo interpretativo. El análisis de la noticia. Barcelona: Editorial Mitre. Galdón, G. (1994). Desinformación. Método, aspec- tos y soluciones. Pamplona: Eunsa. García Noblejas, J. J. (2000). Comunicación borro- sa. Sentido práctico del periodismo y de la fi cción ci- nematográfi ca. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Gutiérrez Coba, L. (2004a). La justicia ignorada: tratamiento de la información judicial en la pren- sa. Palabra-Clave, 10, Universidad de La Sabana. Gutiérrez Coba, L. (2004b). La información ju- dicial en la prensa colombiana. Camino de la pérdida de credibilidad. Revista Latina de Comu- nicación Social, 58. La Laguna (Tenerife) [fecha de consulta octubre 23 de 2008]. Disponible en: h t t p / / w w w. u l l . e s / p u b l i c a c i o n e s / l a t i n a / 20041458liliana.htm Kaysser, J. (1963). El periódico. Estudios de mor- fología metodología y prensa comparada. 3 edición. Quito: Ciespal. Klapper, J. T. (1960). Efectos de las comunicaciones de masas. Poder y limitaciones de los medios moder- nos de difusión. Madrid: Aguilar. (Título original: The Eff ects of Mass Communications, Nueva York, Free Press). Lazarsfeld, P. F.; Merton, R. K. (1948). Comunica- ción de masas, gustos populares y acción social orga- nizada. En Montero, M. D. (1993). La información periodística y su infl uencia social. Barcelona: Labor comunicación. Levi-Strauss, C. (1974). Antropologie Structurale. Paris: Plon. Lewin, K. (1947). Channels of Group life, Hu- man Relations, 1: 143-153. López Hidalgo, A. (2003). El análisis: ¿un géne- ro periodístico? Ámbitos [en línea] (010) [fecha de consulta octubre 23 de 2008]. Disponible en: h p://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=16801011 177 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Clara Cecilia Pardo de Castrellón Lozano, J. C. (1996). Teoría e investigación de la comu- nicación de masas. Pearson, Alhambra Mexicana. Martínez Albertos, J. L. (1989). Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo. McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The agenda se ing function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento com- plejo. Barcelona: Gedisa. Ojeda, G.; Ordóñez, M.; Ochoa, L.; Samper, B.; Sánchez, F. (2005). Salud sexual y reproductiva: re- sultados Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá: Asociación Probienestar de la Fa- milia Colombiana (Profamilia). Paoli, A. (1996). Comunicación e información: pers- pectivas teóricas. 3 ed. México: Trillas. Sánchez Noriega, J. L. (1997). Crítica de la seduc- ción mediática. Madrid: Tecnos. Santibáñez, A. (1995). Periodismo interpretativo. 2 edición actualizada. Bogotá: Andrés Bello. Saussure, F. de (1984). Curso de lingüística gene- ral. Barcelona: Planeta. Suárez, G. (2007). Derecho a la rectifi cación, res- ponsabilidad jurídica y géneros de opinión. Pa- labra Clave, Vol. 10, núm. 1. Bogotá: Universidad de La Sabana. Téramo, M. T. (2006). Calidad de la Información Periodística en Argentina. Estudio de Diarios y Noticiario. Palabra-Clave, Vol. 9, núm. 1. Bogotá: Universidad de La Sabana. Téramo, M. T. y Vernino, T. (2003). Medición de la subjetividad en la prensa escrita, en Comunica- ción y sociedad. Pamplona: Facultad de Comuni- cación de la Universidad de Navarra, EUNSA. Agradecimientos Este artículo contiene parte del resultado de mi tesis doctoral la cual fue cofi nanciada por el Fon- do de Investigaciones de la Universidad de La Sabana. No habría sido posible sin la dedicación académica y humana de mi director Jorge San- tiago Barnés, Doctor en Comunicación Política, Licenciado en Periodismo, Director del Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política, Coordinador de Relaciones Interna- cionales, Profesor de teoría de la comunicación audiovisual, teoría de la comunicación y teoría de la información, sociología y comunicación política, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontifi ca de Salamanca. Y mi co- directora Liliana Gutiérrez Coba, Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, Comunicadora Social-Periodista de la Universidad de La Sabana, coordinadora de investigación y profesora de redacción pe- riodística de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.