147 - 154 PAGINAS INICIALES.indd 1 Doctora en Periodismo. Profesora, Departamento de Comunica- ción Audiovisual y Publicidad, Universidad del País Vasco, Vizcaya, España. maria.ganzabal@ehu.es 2 Doctor en Ciencias de la Comunicación. Profesor, Departamento de Publicidad y Comunicación Institucional, Universidad CEU San Pablo, Madrid, España. ilopez. um@ceu.es Recibido: 09/09/08 Aceptado: 24/11/08 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 El tratamiento de la información en los diarios españoles. El País y El Mundo ante la Ley del Cine How Spanish Newspapers Handle Information El País and El Mundo in Response to the Film Law María Ganzábal1 Ismael López-Medel2 Resumen La todavía pendiente tramitación parlamentaria de la Ley del Cine en España es la base de este artículo. Un largo y costoso proyecto de ley que ha llevado a la confrontación y al enfrentamiento ideológico de los dos principales dia- rios españoles, El País y El Mundo. Encontramos un exceso de información, considerada casi siempre como relevante, pero que no concuerda con las necesidades e intereses de la opinión pública (que poco o nada sabe del tema), sino con unos intereses partidistas, empresariales y políticos de los propios diarios y de los grupos empresariales que es- tán detrás de ellos. El País ofrece una visión gubernamen- tal y “ofi cial” del proyecto donde se recoge la posición de uno de los sectores más favorecidos por la nueva ley como son los productores. El Mundo, por su parte, acoge en sus páginas la opinión del sector más controvertido y crítico con este proyecto como son los distribuidores, exhibido- res y, sobre todo, las televisiones. Palabras clave: periódico, medios de información, opinión pública, cine, tratamiento de la información (Fuente: Tesauro de la UNESCO). Abstract Spain’s new fi lm law, which is still in Parliament, is the ba- sis for this article. It is a long and costly piece of legislation that has sparked confrontation and an ideological showdo- wn between the country’s two leading newspapers: El País and El Mundo. We fi nd an excess of information, almost always considered relevant. However, it does not respond to the needs and interests of the public (which knows li le or nothing about the issue), but to the partisan, business and political interests of the newspapers themselves and the business groups that support them. El País off ers a governmental and “offi cial” view of the bill, echoing the position of producers, who are one of the sectors that will benefi t the most from the new law. El Mundo, for its part, refl ects the opinion of the sector that is most controversial and critical of the project; that is, distributors, exhibitors and television in particular. Key words: Newspaper, mass media, public opi- nion, cinema, handing of information (Source: UNESCO Thesaurus). 199 - 217 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 200 El tratamiento de la información en los diarios españoles. El País y El Mundo ante la Ley del Cine Introducción El poder de los medios de comunicación en la so- ciedad actual, y la politización de los mismos en España, produce diferentes formas de interpre- tar y transmitir información. Los intereses me- diáticos, políticos y empresariales de los grandes grupos de comunicación se entremezclan con el objetivo inicial de un medio de comunicación, produciendo un efecto interesante. Tal es el caso de la cobertura mediática de la Ley del Cine en España. El presente trabajo de investigación surgió como un experimento metodológico en el aula, que consistía no solamente en explicar en detalle los pormenores de la citada Ley, sino también en motivar a los estudiantes a profundizar en la politización de los distintos medios de comu- nicación. Para acotar el campo de estudio selec- cionamos diarios de tirada nacional –El País y El Mundo–, y nos propusimos estudiar la forma en la que ambos diarios cubrían todos los pasos de la Ley del Cine, desde su presentación como proyecto hasta su aprobación defi nitiva. Partíamos de la hipótesis siguiente: la línea edi- torial de El Mundo ofrecía fundamentalmente una visión no gubernamental y menos amable del proceso donde se podían estudiar más a fon- do todos los agentes implicados en el mismo, esto es: productores, televisiones, exhibidores y actores. Pero sobre todo, este diario ofrecía la visión más cruda, crítica y reaccionaria a la ley como son las televisiones y los exhibidores. Por el contrario, El País ofrecía una visión “ofi cial” mucho más gubernamental, donde se reforzaba la opinión de los productores de cine. Así pues, la información sobre el controvertido proyecto de Ley del Cine que ahora inicia su tramitación parlamentaria es el objeto de este análisis. Un estudio que tiene como base los dos diarios españoles de información general con los índices de audiencia y difusión más altos como son El País y El Mundo. El presente artículo muestra cómo la infor- mación diaria en España enfoca la realidad de modo distinto y particular. No sólo en las pági- nas de opinión sino a través de todo el periódico, rompiendo así la separación entre información y opinión. Metodología: elección de los diarios, y cronología y objetivos del estudio Es sabido que los medios median el mensaje en varios niveles y los enfoques dependen de: las características personales del periodista, la fuen- te, la infraestructura del medio, la propiedad del mismo y de otros elementos externos como los poderes políticos y económicos, la competencia y la audiencia. Por eso las redacciones de los dia- rios son auténticos buques que procesan, anali- zan e interpretan un determinado hecho noticio- so (Shoemaker y Reese, 1991, pp. 35-40). Los diarios elegidos y objeto de este análisis son los dos diarios españoles líderes en cifras de au- diencia y difusión3. Las fechas de este estudio Es sabido que los medios median el mensaje en varios niveles y los enfoques dependen de las características personales del periodista, de la fuente, de la infraestructura del medio, de la propiedad del mismo y de otros elementos externos como los poderes políticos y económicos, la competencia y la audiencia. 3 Según la Ofi cina de Justifi cación de la Difusión (OJD), en el año 2006 El País es el líder del mercado con una difusión de 432.204 ejempla- res. Por su parte, El Mundo es el segundo periódico con unos datos de difusión de 330.634. Le siguen el ABC (240.225), La Vanguardia (202.161) y El Periódico (167.804). 201 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 María Ganzábal, Ismael López-Medel comprenden desde octubre de 2006 hasta junio de 2007, es decir, desde que aparece el borra- dor con los primeros apuntes de la ley hasta su aprobación, a falta de la tramitación del proyec- to de ley (objeciones de CIU y ERC), y a falta de la resolución de las demandas presentadas por las televisiones en los tribunales europeos. Estableceremos cinco etapas que comprenden los meses de octubre de 2006, diciembre de 2006, enero-febrero, marzo y junio de 2007, respecti- vamente. Estas fechas coinciden con los pasos claves en la tramitación de la ley. Dado que la información no ha sido diaria, hemos recogido los días dentro de cada mes clave en los que apareció información sobre la Ley del Cine. A continuación detallamos cronológicamente las etapas con las fechas más relevantes que serán objeto de este análisis. • Primera etapa. Octubre-noviembre de 2006. En estos días, tanto El País como El Mundo incluyen sendas páginas con los puntos fun- damentales de este incipiente proyecto de ley. Se especifi ca en cada periódico, punto por punto, el nuevo proyecto. • Segunda etapa. Diciembre de 2006. La mi- nistra de Cultura, Carmen Calvo, presen- ta ante los sectores del cine y la televisión en reuniones separadas un documento base con los puntos más importantes de la nueva Ley del Cine. Productores y dis- tribuidores reaccionan con moderado opti- mismo; exhibidores y televisiones afi lan las garras del descontento. • Tercera etapa. Enero-febrero de 2007. Pri- meras reacciones ante este proyecto. Televi- siones, exhibidores y actores en contra de los puntos fundamentales de este proyecto de ley. El 19 de enero el Ministerio envía el articulado del texto legal a los citados gremios para que éstos planteen sus alega- ciones. Dado que apenas hay variaciones respecto del contenido del borrador, se pro- duce el efecto imaginable: las posturas se enconan y comienzan los ataques de todos contra todos. Carmen Calvo no logra el con- senso necesario. El 21 de febrero la asocia- ción que agrupa a las cadenas de TV priva- das, UTECA, acusa al Ministerio de Cultura de pactar el anteproyectote Ley del Cine con los productores, a espaldas del sector. • Cuarta etapa. Marzo de 2007. La vicepre- sidenta del Gobierno, María Teresa Fer- nández de la Vega, toma las riendas de las negociaciones para intentar llegar a un acuerdo con los sectores más controvertidos (se pasará del 6 al 5% de ingresos obligados de las televisiones, nuevas desgravaciones fi scales para los productores…). • Quinta etapa. Abril-junio de 2007. En este último mes del proceso de estudio se consi- gue aprobar este proyecto de Ley, pero no sin antes escuchar la protesta de los exhibi- dores y el cierre de los cines (18 de junio) en contra de la cuota de pantalla (obliga- toriedad de los cines de proyectar un 25% de cine español-europeo). Se da luz verde y se aprueba este proyecto de Ley del Cine a la espera de su tramitación parlamentaria y de la denuncia presentada por las televi- siones comerciales ante la Unión Europea contra la inversión obligatoria del 5%. En el presente estudio toda la información se trata de noticias de secuencia, es decir, relatos sobre el mismo tema basados en sucesos que están ocurriendo durante un periodo. Precisa- mente Tuchman cita el ejemplo, como prototipo de este tipo de noticias, de un proyecto de ley (1983, pp. 61-64). En el presente estudio toda la información se trata de noticias de secuencia, es decir, relatos sobre el mismo tema basados en sucesos que están ocurriendo durante un periodo. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 202 El tratamiento de la información en los diarios españoles. El País y El Mundo ante la Ley del Cine Estas noticias en prensa tienen un esquema y unas categorías fi jas; la categoría más conocida y más estudiada es la de los titulares. No hay noticia sin titular, es una categoría obligatoria de la noticia y como tal, dependiendo del enfo- que que se le dé, se puede controlar. Debajo del titular o antes del mismo hay una información que puede ser un resumen de la misma y que también se puede controlar (Dij k, 1990, p. 17). Los más de 60 titulares analizados en ambos medios, y los antetítulos del diario El Mundo, con palabras y tipografía seleccionada que de- termina claramente la información, sugerirán el posicionamiento de ambos. Serán estas premi- sas las que nos marquen el desarrollo metodo- lógico del estudio. Tanto el análisis cuantitativo del número de informaciones como un estudio más detallado de los titulares de las mismas de- terminarán la importancia y el posicionamiento de cada diario sobre este tema. Así, el presente análisis se centra en el aspecto selectivo del enfoque, es decir, en las diferencias (cuantitativas y cualitativas) que los diarios tienen entre sí en la inclusión o exclusión de matices. En cuanto a la estructura del estudio, éste se compone de dos partes fundamentales. Una pri- mera donde se estudiará la superfi cie de redac- ción que ocupa la información sobre este tema en los dos diarios seleccionados. Esto nos dará una idea de la relevancia informativa del asun- to que nos ocupa. Se estudiará el volumen de información dedicado a esta noticia, es decir, cuántas páginas dedica el periódico a informar sobre este tema y, dentro de cada página, cuan- tas columnas versan sobre dicha información. Se medirá el porcentaje de superfi cie de redacción que las noticias relacionadas con este tema, y en este periodo de 9 meses (octubre 2006-junio 2007), han ocupado en El País y El Mundo. La información que de aquí se obtenga será de- cisiva para determinar la importancia del tema, pero también su relatividad para determinado sector. Esto es, veremos si la cantidad total de información (en términos cuantitativos) respon- de a la necesidad de la sociedad de seguir este tema. ¿Es realmente un tema fundamental para la sociedad? ¿En qué medida sigue la misma la pelea de distribuidores, exhibidores, produc- tores? ¿Se entienden conceptos como cuota de mercado, cuota de pantalla? ¿Responde esta cantidad de información al interés de la socie- dad o al interés de las empresas que hay detrás de estos diarios? Dado que el volumen de información generada sobre este tema es importante (dado el larguí- simo proceso de aprobación de la ley), y que la información relativa al mismo no es fácil de leer, sino que responde a un lenguaje específi co, sería importante saber (aunque no es objeto de este estudio) hasta qué punto llega esta información tan “técnica” al público mayoritario. Una segunda parte donde se concretará más y se tomará la página como unidad de redacción y el titular de la noticia en particular. Tankard sugirió tomar como punto de partida de análi- sis lo que llamó los “mecanismos de encuadre” Los más de 60 titulares analizados en ambos medios, y los antetítulos del diario El Mundo, con palabras y tipografía seleccionada que determina claramente la información, sugerirán el posicionamiento de ambos. Tanto el análisis cuantitativo del número de informaciones como un estudio más detallado de los titulares de las mismas determinarán la importancia y el posicionamiento de cada diario sobre este tema. 203 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 María Ganzábal, Ismael López-Medel como titulares, antetítulos, subtítulos, fotogra- fías (VV. AA, 1991). A partir de aquí se analizarán los siguientes aspectos: • Porcentaje de superfi cie que ocupa la no- ticia dentro la página, que determinará cuantitativamente su relevancia. • Tipo de información que se ofrece o noticia o artículos de opinión, editorial o entrevistas • Inclusión de elemento gráfi co, es decir, grá- fi co o fotografía. El hecho de que una foto- grafía acompañe a los textos es signifi cati- vo de la relevancia que se asigna a este tipo de información. • Sección en la que se incluye la información. • Estudio del título completo (incluyendo tí- tular, antetítulo y subtítulo). El título prin- cipal, el antetítulo y el subtítulo, si los hay, forman un todo. Cuerpo del estudio. Análisis comparativo del proyecto de Ley del Cine en El Mundo y El País La Ley del Cine La Ley de Cine en España se aprobó en noviem- bre de 2007. Esta nueva ley sustituye a la anterior Ley de Fomento y Promoción de la Cinemato- grafía y del Audiovisual, aprobada en 2001 bajo el gobierno del Partido Popular. Como veremos a lo largo del presente artículo, fue un largo y costoso proyecto y tramitación de ley que desde el pasado octubre de 2006 comenzó a andar y a provocar los primeros recelos. Nadie pone en duda la necesidad de una nueva ley que regule la actual industria cinematográfi - ca española. El cine español acumula, desde hace varios años unos datos cada año más pesimistas. Las cifras de espectadores descienden a pasos agigantados, y la cuota de mercado es cada vez más reducida, sólo salvada por algunas genia- lidades de directores como Almodóvar o Ame- nabar4. Las quejas de televisiones, productores, exhibidores y distribuidores se acumulan en es- pera de que la ley ayude a salir de esta agonía y proporcione al cine español las bases para ser una industria potente del sector audiovisual. Ante esta agónica situación, el Ministerio de Cul- tura propuso un documento borrador con una serie de reformas que fueron acogidas por unos sectores y con rechazo por la gran mayoría. Tras meses y prácticamente un año de tramitación, de acuerdos, desacuerdos y modifi caciones, al- gunas de las medidas más signifi cativas serán: - Inversión del 5% de las televisiones Esta ha sido una de las obligaciones más discu- tidas que impone a las televisiones privadas la inversión del 5% de sus ingresos en la produc- ción cinematográfi ca española (decretada en 2001 por el Partido Popular). Además, contarán con la obligatoriedad de coproducir películas con productores independientes. Esta medida no se llevará a cabo hasta que no se conozca el resultado de la sentencia de los tribunales euro- peos donde la UTECA ha presentado demanda por esta obligatoriedad. - El 25% de cuota de pantalla en las salas de cine La obligatoriedad del sector de los exhibidores de reservar el 25% de sus proyecciones al cine 4 Según datos del Ministerio de Cultura, durante 2007 el 20,87% de películas proyectadas en salas españolas era de producción nacional (288 películas), con un total de 7.716.832 espectadores (un 9,53% del total) y una recaudación de 41.193.995,82 €. Durante el mismo curso, el cine norteamericano, el gran competidor, duplica los números: 588 películas, con un 38% de cuota de pantalla, 57.832.854 espectadores (un 71,44%), y un total de 316.182.883,31 € de recaudación. Fuente: Ministerio de Cultura. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 204 El tratamiento de la información en los diarios españoles. El País y El Mundo ante la Ley del Cine europeo, sin contrapartidas. En la actualidad, la cuota de pantalla por películas se reparte fun- damentalmente entre cuatro países: Estados Unidos (38,26%), España (20,87%), Alemania (7,83%) y el Reino Unido (7,46). Sin embargo, las preferencias de los espectadores parecen ir por otros caminos: un 71,44% elige películas norteamericanas y el cine británico, con la mi- tad de películas en pantalla que el español, tiene un porcentaje más alto de espectadores (12,12% frente a 9,53%)5. - 18% de IRPF El Ministerio de Hacienda autorizará una re- ducción del 18% en la tributación de impuestos de sociedades para los productores fi nancieros del cine español. Se pretende, por tanto, que el capital no cinematográfi co llegue al mundo del cine. Estas facilidades económicas estarán acompañadas del incremento del fondo de in- versiones públicas hasta 100 millones de euros para el próximo cuatrienio - Majors La ley regulará e intentará minimizar los des- equilibrios entre los gigantes empresariales en el mundo audiovisual. - Otras ayudas Se convertirá al Instituto de las Artes y la Ci- nematografía y de las Artes Audiovisuales en agencia estatal, y se prevén incentivos al doblaje de películas a los idiomas ofi ciales del Estado y a la proyección de fi lmes subtitulados. Análisis de la cobertura mediática Antes de analizar los cinco periodos señalados, es necesario destacar el predominio de noticias relacionadas con este tema del diario El Mundo frente a El País. En primer lugar comenzando por la distribución de las noticias según las eta- pas del proyecto de la Ley del Cine (gráfi ca 1). En total, la diferencia es notable a favor de El Mundo (44 noticias frente a 34 de El País). Gráfi ca 1 Etapas del proyecto de la Ley del Cine. 5 Siempre según los datos del Ministerio de Cultura referidos en la nota 4. En cuanto a los géneros de opinión, como vemos claramente en la gráfi ca 2, resulta interesante comprobar cómo tanto El País como El Mundo utilizan fundamentalmente tres géneros: la no- ticia, la opinión y la entrevista, pero de distinta forma. El Mundo utiliza la noticia en un 75% del total de las noticias publicadas, la opinión, ya sea a través de editoriales o de artículos de opi- nión, en un 15%, y el género entrevista en un 10% de ocasiones. El Mundo dedica un total de 36 páginas a informar sobre este tema. El 85% de las páginas son noticias a cinco columnas (es decir, ocupan la totalidad de la página) sobre este proyecto. El 20% restante lo constituyen el editorial del diario, dos artículos de opinión de Mauricio Carlo i, consejero delegado de A3 televisión (25 de enero) y de Pedro Pérez, presi- dente de la Federación de Asociaciones de Pro- ductores Audiovisuales Españoles (Fapae), el 27 de enero, y una entrevista con Paolo Vasile, consejero delegado de Tele 5 el 16 de febrero. 205 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 María Ganzábal, Ismael López-Medel Gráfi ca 2 Una vez analizada cuantitativamente la infor- mación en los dos diarios, y vista la abundancia de la misma (existe un gran fl ujo de información y casi siempre en un orden máximo de impor- tancia), el siguiente paso de la investigación será estudiar más detenidamente en cada una de las etapas del proyecto los siguientes aspectos Primera etapa: octubre-noviembre de 2006 En esta primera etapa ambos medios publican un total de cuatro informaciones. Si bien El País las distancia en el tiempo, El Mundo las concen- tra prácticamente en un mismo día. Otra dife- rencia notable es que El Mundo incluye un edito- rial y una columna de opinión, mientras que El País trata todo desde el género informativo. El País publica cuatro noticias, siempre en la sección de cultura y fi rmadas por Patricia Or- tiga y Rocío García. De ellas la más importante es la publicada el 10 de octubre, titulada de una forma más periodística: “El cine entra en el cua- drilátero”. Se trata de una página completa, con una fotografía y un gráfi co explicativo de las principales características del nuevo borrador de la Ley. El resto de noticias publicadas en esta pri- mera etapa se limitan a columnas sin apoyo visual, que complementan las distintas reacciones de los actores participantes del sector cinematográfi co. Género periodístico utilizado para la cobertura de la Ley del Cine. Ex- presado porcentualmente en relación con el porcentaje total de noticias sobre el tema. Por su parte, El País se centra en el género noti- cias en un 90% de las ocasiones, dejando un 5% para la opinión y otro tanto para la entrevista. El País dedica un total de 24 páginas a informar sobre este tema desde octubre de 2006 hasta ju- nio de 2007. En la mayoría de ocasiones (un 80% se trata de noticias a cinco columnas, ocupando toda la superfi cie de redacción de la página), y el 100% de estas noticias van acompañadas de un elemento gráfi co (generalmente una fotogra- fía) a cuatro columnas. Las excepciones son una columna editorial en la que el periódico expresa su opinión sobre el tema (2 de junio), y una en- trevista con la ministra de Cultura Carmen Cal- vo (30 de junio). Tabla 1 Resumen de la cobertura de El País en octubre y noviembre de 2006 Fecha Noticia - antetítulo y titular Página Sección Superfi cie Foto/graf. Autor 5/10/06 “El Gobierno aprobará la Ley del Cine a 46 Cultura ¼ de una No - comienzos de 2007” columna 8 /10/06 Titular: “El cine entra en el cuadrilátero” 50 Cultura 100% Sí. Gráfi co Patricia Antetítulo: La nueva legislación audiovisual cifras Ortega del cine 26 /10/06 “Los exhibidores piden que el precio del cine de 54 Cultura 1 columna No Rocío EE.UU. no supere el 48% de la taquilla” García 16/11/06 “Los distribuidores independientes piden que la 52 Cultura 1 columna No Rocío nueva ley de cine defi na su función” García I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 206 El tratamiento de la información en los diarios españoles. El País y El Mundo ante la Ley del Cine En esta misma etapa, El Mundo ofrece dos días de cobertura. En el primero, el 7 de octubre, incluye un reportaje de página y media con el titular “El Gobierno estudia gravar el doblaje y las entradas para fi nanciar el cine español”. Como antetítulo añaden: “Nueva Ley del Cine/Un texto elabora- do por el sector y “asumible” según Cultura, con- templa esa posibilidad, inspirada en el modelo francés/La búsqueda de incentivos fi scales para la inversión es otra de las prioridades”. Ese mis- mo día aparece un editorial sobre el tema, con el título de “El PSOE recompensará al cine español a costa del mercado”, donde el diario deja clara su posición. “Claro que siempre es más cómodo recurrir a la protección de papá Estado, aprove- chando que el gobierno tiene una deuda con los creadores de Hay motivo, los 32 cortometrajes que en la campaña electoral de 2004 explicaron por qué había que votar al PSOE”. Casi dos me- ses más tarde, el 29 de noviembre, aparece una columna de opinión sobre el apoyo del PP a una moción de ERC sobre la Ley del Cine. Tabla 2 Resumen de la cobertura de El Mundo en octubre y noviembre de 2006 Fecha Noticia - antetítulo y titular Página Sección Superfi cie Foto/graf. Autor 7/10/ 06 “El Gobierno estudia gravar el doblaje y las 58 Cultura 100% Sí. Borja entradas para fi nanciar el cine español” Zapatero Hermoso Antetítulo: Nueva ley del cine. en el estreno Llamada en 1º página a cuatro columnas: de Alatriste “El Gobierno pretende fi nanciar el cine español gravando el americano” 7/10/ 06 Continuación del anterior 59 Cultura 50% Sí. Borja “Nuestro cine se ha alejado del público” Espectador Hermoso retirando entradas en un cine 7/10/06 “El PSOE recompensará al cine español a costa 3 Opinión 25% No - del mercado” / editorial 29 /11/06 “El PP apoya en el Congreso la moción de ERC 53 Cultura 25% 2 No Quico por la Ley del Cine” columnas Alsedo Segunda etapa: diciembre de 2006 Esta segunda etapa viene marcada por la presen- tación que la ministra de Cultura, Carmen Calvo, realiza a los distintos sectores de la industria ci- nematográfi ca para presentar la Ley del Cine. El Mundo ofrece más cobertura (3 días frente a 1 de El País), pero no incluye opinión. Por el contra- rio, El País apoya la Ley en una opinión el día 12 de diciembre, de una forma intencionada explica que si se cede ante “determinadas peticiones del sector, el Ministerio puede acabar penalizando a quienes son el verdadero soporte industrial del cine en España: las televisiones y las majors”. El Mundo ofrece la información en tres días. El primero incluye el informe audiovisual del 20066, para explicar el estado de la cuestión en relación 6 Dicho balance, realizado por el Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, dependiente del Ministerio de Cultura, ofrece dos datos fundamentales: ”La cuota de pantalla de las películas de Hollywood pasa en un año del 60,14% al 72,49%, mientras que la nacional desciende del 16,73% al 14,61%” (Chacón, 2007: web). 207 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 María Ganzábal, Ismael López-Medel con la Ley. Además, lo hace con un despliegue generoso, con páginas enteras en la sección de cultura y en dos ocasiones con fotografías. En las tres ocasiones aparecen representados tres sectores de la industria: los productores, el Mi- nisterio y la clase política (El Mundo es el único medio que dedica espacio a las propuestas del PP al respecto). Tabla 3 Resumen de la cobertura de El País en diciembre de 2006 Fecha Noticia - antetítulo y titular Página Sección Superfi cie Foto/graf. Autor 30/12/ 06 Editorial: “Las necesidades del cine” 12 Opinión 1 columna No - / editoria de 3 Tabla 4 Resumen de la cobertura de El Mundo en diciembre de 2007 Fecha Noticia - antetítulo y titular Página Sección Superfi cie Foto/graf. Autor 21/12/ 06 “El cine español pierde 6 millones de 55 Cultura 100% Sí. Alatriste Francisco espectadores” y gráfi cos Chacón Antetítulo: Balance audiovisual 2006 sobre las cifras del cine en España 29/12/06 “Cultura lanza una nueva batería de ayudas al 45 Cultura 100% Sí. Posesión Francisco cine español y refuerza el sistema de cuotas” del cargo Chacón de Carmen Calvo en 2004 30/12/06 “El PP pide otro marco fi scal para el cine” 49 Cultura 25% no Quico Alsedo Tercera etapa: enero-febrero 2007 En estos tres meses las diferencias de informa- ción ofrecidas por los dos diarios empiezan a marcar sus diferencias y la guerra de informa- ción empieza a ser cada vez más evidente. Es la etapa donde comienzan a verse las reacciones ante la Ley. Es precisamente en este periodo, el más confl ictivo ya que exhibidores, distribui- dores y televisiones no están de acuerdo con el proyecto, donde se resaltan más las diferencias no solo cuantitativamente (el número de infor- maciones en uno y otro diario es claramente su- perior, 15 frente a 10 a favor de El Mundo), sino cualitativamente (ambos periódicos dan cabida a opiniones y connotaciones diferenciadas so- bre el mismo). El País, en este periodo, dedica siete páginas a esta información. El 80% de las noticias ocu- pan el total de la página, pero el 20% restante se refi ere exclusivamente a noticias de dos o tres columnas. Titulares como “Las televisiones consideran ‘malísima’ la Ley del Cine” (23 de febrero) o “El Gobierno retrasa la Ley del Cine para buscar mayor consenso” (24 de febrero), no sólo inciden en el lado positivo del gobier- no y de la ley sino que sarcásticamente hacen I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 208 El tratamiento de la información en los diarios españoles. El País y El Mundo ante la Ley del Cine una crítica de la posición de las televisiones. En este diario no parecen tener cabida las opinio- nes discrepantes a las que antes hemos hecho alusión; simplemente se limitan a recogerlas en las crónicas, pero en rara ocasión a darles voz propia en las páginas del diario. Tabla 5 Resumen de la cobertura de El País entre enero y febrero de 2007 Fecha Noticia - antetítulo y titular Página Sección Superfi cie Foto/graf Autor 6 /01/07 “Los cineastas catalanes tachan de paternalista la 40 Cultura 1 columna No El País Ley del Cine” Barcelona 12/01/07 “Guerra total en el cine español”. Llamada en 43 Cultura 100% Sí. El Rocío 1º página “El proyecto de ley de cine enfrenta a Laberinto García/ las televisiones con los productores y con Cultura” del fauno R.G. Gómez 16/01/07 “La Ley del Cine reconoce a los directores de 48 Cultura 1 párrafo en No - fotografía como coautores de las películas” una columna 2/02/07 “La propuesta de Ley del Cine es una puñalada 56 Cultura 50% Sí. Paolo Rocío para las televisiones”. Entrevista Paolo Vasile Vasile García/ R.G. Gómez 14/02 /07 “Calvo admite que nadie tirará cohetes por la 51 Cultura 50% Sí. Los Rocío Ley del Cine” Borgia García 15 /02/07 “El Supremo pone en duda la ayuda obligatoria 46 Cultura 1 columna No Rocío de las televisiones al cine” García 16/02/07 “Los creadores piden un nuevo Congreso del Cine” 53 Cultura 1 columna No El País- Madrid 21/01/07 “Las televisiones se desligan de la nueva ley 46 Cultura 75% Sí. Alatriste Rocío del cine” y gráfi co García/ inversión R.G. televisiones Gómez 23/02/07 “Debemos evitar la guerra en el cine”. 45 Cultura 75% Sí. Elías M. Marín Entrevista con Elías Querejeta Querejeta 24/02/07 “Los técnicos de cine exigen protección en la ley” 48 Cultura 50% No Rocío García Será en El Mundo donde distribuidores, exhibi- dores y televisiones expliquen sus divergencias con esta ley, y tengan un medio donde dar a co- nocer sus reivindicaciones. En este sentido, se trata de un medio más democrático. Por ejem- plo, el 25 de enero dedica la sección “Tribuna Libre” a un artículo de Mauricio Carlo i con el título: “Necesitamos una verdadera industria del cine en España”, donde Carlo i resume el argumento de las televisiones: El sector de la televisión en España ha creado en los últimos 15 años las condiciones para el 209 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 María Ganzábal, Ismael López-Medel desarrollo de la industria audiovisual españo- la, y ha alimentado su crecimiento constante. Productos de alta calidad artística e industrial han triunfado en nuestro país, ganando en la competencia librada a las series americanas. Estos mismos productos se exportan con éxito a numerosos países de todo el mundo. Y todo eso ha sido producido y distribuido en su ma- yor parte gracias al trabajo de televisiones y productoras privadas, sin requerir subvención alguna (Carlo i, 2007, p. 5). Dos días más tarde, y en la misma sección, deja la contrarréplica con otro artículo de opinión a Pedro Pérez bajo el título: “Por un cine español fuerte”, donde responde mostrando el epicen- tro del verdadero debate: “La Ley por defi ni- ción debe perseguir el bien general y, por tanto, no privilegiar a ninguna de las partes afectadas sobre el resto. Debe incentivar la producción de cine español sin favorecer intereses empresaria- les de productores, distribuidores, exhibidores o televisiones” (Pérez, 2007, p. 4). Si hasta la fecha los antetítulos como “Nueva Ley del Cine” denotaban una mayor objetivi- dad, será en esta etapa cuando se recrudezcan los enfrentamientos entre todos los sectores implicados. A partir de esta fecha, y hasta ju- nio de 2007, toda la información de El Mundo relacionada con este tema irá bajo el epígrafe de: “Culebrón audiovisual” o “Polémica”. Es- tas dos palabras serán fundamentales porque ya denotan claramente la controversia y la fal- ta de acuerdo que hay sobre el tema. Además, predisponen al lector a leer la noticia desde un punto de vista crítico y al aparecer siempre rela- cionando el mismo tema, refuerzan la disputa y el largo tiempo que pasa sin ser resuelta. El 75% de las informaciones aparecidas en este periodo en El Mundo son noticias a cuatro colum- nas y con una fotografía de las mismas dimen- siones. El 25% restante lo componen artículos de opinión (los dos señalados anteriormente que ocupan tres cuartas partes de la página), y una entrevista aparecida el 16 de febrero con Paolo Vasile, también a cuatro columnas y con fotografía a tres columnas bajo el título: “Paolo Vasile denuncia que la Ley del Cine ‘es una pu- ñalada en la espalda’ a las TV”. Cuarta etapa: las negociaciones. Marzo de 2007 En esta etapa de negociaciones el gobierno in- tenta aumentar las desgravaciones de las tele- visiones hasta un 18% por sus inversiones en proyectos cinematográfi cos. Dada la negativa de las televisiones a invertir en cine el español el 6% de sus ingresos, y la limitación de su capaci- dad de actuación como productores fi nancieros de una película, se decide relegar a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, de las negociacio- nes, y nombrar a la vicepresidenta del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, como res- ponsable de las negociaciones. Ambos diarios coinciden en el número de informaciones pu- blicadas, si bien El Mundo incluye más opinión que El País y también dedica por lo general más espacio en páginas al tema. El País, por su parte, dedica seis páginas para informar sobre los problemas de esta ley en este periodo. Sólo una de ellas ocupa el 100% de la página, las otras 3 informaciones ocupan el 30% de la misma, ya que se trata de noticias cortas, todas ellas en la sección de cultura. El 20 de marzo, bajo el título: “De la Vega apacigua la guerra en el cine”, se ofrece una información a 5 columnas con fotografía a cuatro columnas del estreno de Alatriste. El 21 de marzo titula: “Las televisiones mantienen su rechazo de invertir un 5% en cine”. El 23 de marzo, “Las televisio- nes consideran malísima la Ley del Cine”, y el 24 de marzo, “El Gobierno retrasa la ley del cine para buscar mayor consenso”. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 210 El tratamiento de la información en los diarios españoles. El País y El Mundo ante la Ley del Cine Fecha Noticia - antetítulo y titular Página Sección Superfi cie Foto/graf. Autor 11/01/07 “La industria del cine español sigue sometida a la 53 Cultura 100% Sí. Ángeles Quico estadounidense”. Entrevista Ángeles González González Alsedo Sinde, guionista, directora y presidenta de la Academia de Cine 12/01/07 “El cine español, parásito de las televisiones”. 3 Opinión 10% breve No - Editorial 12/01/07 “Las televisiones privadas emprenden la batalla 60 Comunicación 80% Sí. Carmen Mariví contra la nueva ley del Cine” Antetítulo: Polémica Calvo, A. Casnueva Echevarría, Juan Clos y Pedro Pérez 16/01/07 “Los directores de fotografía aplauden la Ley del 48 Cultura 50% de una No Madrid Cine” columna 23/01/07 “Los distribuidores consideran que la Ley del 49 Cultura 1 columna No Madrid Cine es intervencionista” 25/01/07 “Necesitamos una verdadera industria del cine 4-5 Opinión- 100% No Mauricio en España”, Mauricio Carlo i. tribuna libre Carlo i 27/01/07 “Por un cine español fuerte”, Pedro Pérez. 4-5 Opinión- 100% No Pedro tribuna libre Pérez 31/01/07 “La Federación de Cine, en pie de guerra contra 53 Cultura 50% Sí. Imagen Borja Carmen Calvo” de la taquilla Hermoso de un cine en Valencia 1/02/07 “Carmen Calvo dice que la Ley del Cine ni habría 53 Cultura 50% Sí. Carmen Borja que debatir” Calvo, Elena Hermoso Sánchez en debate televisivo 14/02/07 “Cultura desoye la protesta de las cadenas de 58 Cultura 100% Sí. Carmen Borja televisión en su anteproyecto de Ley del Cine” Calvo con Hermoso Gutiérrez Aragón, Teddy Bautista 16/02/07 “Paolo Vasile denuncia que la Ley del Cine es una 69 Comunicación 90% Sí. Paolo Mariví puñalada en la espalda a las tv”. Entrevista con Vasile Casanueva Paolo Vasile. Antetítulo: Polémica 20/02/07 “Los exhibidores presentan sus alegaciones a la 52 Cultura 1 columna No Madrid Ley del Cine” 21/0207 “Las TV retiran su alternativa a la Ley del Cine y 60 Cultura 80% No Quico apuntan a la Justicia” Alsedo 22/02/07 “Las TV denuncian trato de favor de Cultura 55 Cultura 30% No Quico hacia FAPAE en la Ley del Cine” Alsedo 24/02/07 “Moncloa toma cartas en la Ley del Cine y llama 45 Cultura 90% Sí. Quico a Cultura a buscar consenso” Los Borgia Alsedo Antetítulo: Culebrón audiovisual Tabla 6 Resumen de la cobertura de El Mundo entre enero y febrero de 2007 211 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 María Ganzábal, Ismael López-Medel El Mundo dedica siete páginas a cuatro columnas a dar esta información. Todas las informaciones irán con su correspondiente fotografía. En estos casos se trata de fotografías de películas copro- ducidas por las televisiones privadas (Alatriste, El Laberinto del Fauno), y que mayor recaudación en taquilla han tenido, salvando las cifras del cine español. Además, el 25 de marzo se publica el editorial de este diario sobre el tema: “Esta Ley del Cine no va a rodar”. Todas las informaciones de El Mundo van en la sección de cultura. Además, los títulos de las informaciones no dejan lugar a duda: “Moncloa desbloquea la Ley del Cine con desgravaciones par las TV” (20 de marzo), “Cal- vo da la Ley del Cine por zanjada pero las TV y los exhibidores lo niegan”, “Queda partido y ahora mismo no hay ningún consenso cerrado” (21 de marzo), “Cultura agrava la obligación de las TV de coproducir” (22 de marzo), y “La Ley del Cine embarranca sin calendario ante el re- chazo del sector” (24 de marzo). Por si no fuera sufi ciente, todas las noticias vienen antecedidas de antetítulos como: “Polémica”, “Polémica en las pantallas”, “El futuro audiovisual” o “Una polémica Ley del Cine”. Última etapa: abril-junio de 2007 En este último mes del proceso de estudio se consigue aprobar este proyecto de Ley, pero no Tabla 7 Resumen de la cobertura de El País en marzo de 2007 Fecha Noticia - antetítulo y titular Página Sección Superfi cie Foto/graf. Autor 1/03/07 “Los exhibidores de cine se apuntan a las críticas 43 Cultura 1 párrafo No - a las productoras y denuncian la ley del cine” en una columna. breve 2/03/07 “No tienen razón quienes atacan la nueva Ley 63 Cultura 75% Sí. El Andrés del Cine”, Andrés Vicente Gómez verdugo Vicente Gómez 4/03/07 “La peor película de Carmen Calvo” 55 Cultura 100% Sí. Carmen Rocío Antetítulo: El futuro de la industria audiovisual Calvo García/ Entrevista con Carmen Calvo R.G. Gómez 15/03/07 “Fernández de la Vega busca el consenso del cine” 57 Cultura 1 párrafo No - en una columna 20/03/07 “De la Vega apacigua la guerra en el cine” 55 Cultura 100% Sí. Alatriste Rocío Llamada en 1º página: “De la Vega apacigua la García/ guerra sobre la ley del cine con concesiones a las R.G. cadenas de televisión” Gómez 21/03/07 “Las televisiones consideran ‘malísima’ la ley del 55 Cultura 50% Gráfi co del Rocío Cine” valor García económico /M.Marín de la Cultura 24/03/07 “El gobierno retrasa la ley del cine para buscar un 49 Cultura 50% Sí. Carmen Rocío mayor consenso” Calvo García I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 212 El tratamiento de la información en los diarios españoles. El País y El Mundo ante la Ley del Cine Tabla 8 Resumen de la cobertura de El Mundo en marzo de 2007 Fecha Noticia - antetítulo y titular Página Sección Superfi cie Foto/graf. Autor 1/03/07 “Esta Ley del Cine es la de los productores 59 Cultura/ 25% No Quico subvencionados” toros Alsedo 11/03/07 “Ballesta en estado puro con tambores de guerra 69 Cultura 75% Sí. Ballesta, Borja de fondo” Valverde y Hermoso Margues 15/03/07 “Fernández de la Vega hablará con todos los 58 Cultura 1 columna No Madrid sectores del cine español” 20/03/07 “Moncloa desbloquea la Ley del Cine con 51 Cultura 90% Sí. El Borja desgravaciones para las TV” laberinto Hermoso Antetítulo: Culebrón audiovisual del fauno 20/03/07 “La Ley del Cine” Opinión Antonio Gala 3 Opinión/ 1 párrafo No Antonio La Tronera Gala 21/03/07 “Calvo da la Ley del Cine por zanjada pero las 52 Cultura 100% Sí. Calvo Borja TV y los exhibidores lo niegan” en el Foro Hermoso/ Antetítulo: El Futuro audiovisual de Europa Quico Llamada en 1º página: Carmen Calvo anuncia Press en Alsedo una Ley del Cine pactada pero TV y exhibidores Madrid aseguran que no la han consensuado 21/03/07 “Queda partido, y ahora mismo no hay ningún 53 Cultura 90% Sí. Paolo Borja consenso cerrado”Antetítulo: Una polémica Vasile y Hermoso/ Ley del Cine/Las reacciones Maurizio Quico Carlo i Alsedo 22/03/07 “Cultura agrava la obligación de las TV de 63 Cultura 90% Sí. Alatriste Quico coproducir” Alsedo 23/03/07 “Los actores dicen que la Ley del Cine los ignora” 55 Cultura Faldón 20% No Quico Alsedo 24/03/07 “La Ley del Cine embarranca sin calendario 59 Cultura 90% Sí. Fdez. Quico ante el rechazo del sector” de la Vega Alsedo Antetítulo: Polémica Llamada en 1º página: El Gobierno paraliza otra vez la Ley del Cine para tratar de superar el rechazo del sector 25/03/07 “Esta ley no va a rodar” 5 Opinión 25% a dos No - Editorial columnas sin antes escuchar la protesta de los exhibidores y el cierre de los cines (18 de junio) en contra de la cuota de pantalla (obligatoriedad de los cines de proyectar un 25% de cine español-europeo). Se da luz verde y se aprueba este proyecto de Ley del Cine a la espera de su tramitación par- 213 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 María Ganzábal, Ismael López-Medel lamentaria y de la denuncia presentada por las televisiones comerciales ante la Unión Europea contra la inversión obligatoria del 5%. El País dedica un total de 9 páginas a este tema. El 80% de la información son noticias relacio- nadas con el tema. Hay que destacar que el 2 de junio aparece el editorial del diario sobre el tema: “Dudas razonables”, y una entrevista a 5 columnas con la Ministra de Cultura Carmen Calvo bajo el título de: “En esta ley del cine han sido todos de una deslealtad absoluta”, el 30 de junio de 2007. Es interesante también la diferen- cia entre la cobertura de la huelga de cines del 18 de junio en ambos medios. El País ofrece, por primera vez, sus páginas a la opinión de los ac- tores en un artículo con motivo de la visita del colectivo de actores al Congreso de los Diputa- dos. También es signifi cativo el editorial “Cines cerrados”, del 20 de junio, que viene a resumir la postura del diario en este tema: explicación de la polémica desde sus distintos puntos de vista, para terminar dando el espaldarazo al gobierno: “Pero queda tiempo para que los dis- tintos sectores implicados hagan valer sus in- tereses con vistas a la discusión parlamentaria del anteproyecto, que se iniciará en la primera semana de septiembre, para completar así el consenso con que llegó al Congreso”. El Mundo dedica 12 páginas a informar sobre la Ley del Cine en esta etapa, sobre todo los días 16-19 de junio, donde más de 4.000 salas de cine deciden su cierre en protesta por la cuota de pantalla que están obligados a cumplir. Un 90% de la información son noticias a toda página sobre el tema. La excepción está el 19 de junio donde aparece una opinión del propio diario sobre el tema con el título de “Los cines, contra la Ley del Cine”. Todas las informaciones de El Mundo sobre este tema van con el epígrafe en el antetítulo de: “Culebrón audiovisual”. Curiosamente, el mismo día que El País publica su editorial defi nitivo sobre el tema, El Mundo hace lo propio. Y al igual que en el caso de su competencia, también se convierte en toda una declaración de intenciones y llega a la misma conclusión: Este periódico siempre se ha pronunciado en contra de cualquier política que establezca la excepcionalidad cultural. Pero es que además, el proyecto de Ley del Cine aprobado por el gobierno es criticado por todos los sectores relacionados con esta industria, razón por la cual lo mejor que podría hacer la ministra de Cultura es reconsiderar su contenido. Todavía hay tiempo de enmendar este despropósito en el Parlamento. Conclusiones El enfrentamiento de los dos diarios españoles más importantes para diferenciarse informati- vamente e infl uir en la opinión pública es una de las principales conclusiones que se sacan tras este estudio. En el análisis sistemático de los titulares del diario El País se encuentra una descripción positiva generalmente del proyecto. Ninguno o muy pocos titulares hacen referencia a los aspectos más controvertidos del mismo. Se afanan por mostrarnos una versión lo más posi- tiva y optimista posible de la ley, cuando lo cier- to es que está teniendo muchísimos problemas para salir adelante, que lleva casi un año a falta de tramitación parlamentaria, que de momento no está del todo defi nida y que los sectores prin- cipales como son exhibidores y las televisiones están en contra de este proyecto de ley. Los titulares del El País siempre se enuncian en positivo cuando la referencia es gubernamental “El Gobierno retrasa la Ley del Cine para bus- car mayor consenso” (24 de marzo), o “De la Vega apacigua la guerra en el cine” (20 de mar- zo). Por el contrario, la posición de televisiones, exhibidores queda siempre en entredicho: “Las televisiones mantienen su rechazo de invertir un 5% en cine” (20 de marzo), “Las televisio- I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 214 El tratamiento de la información en los diarios españoles. El País y El Mundo ante la Ley del Cine Tabla 9 Resumen de la cobertura de El País entre abril y junio de 2007 Fecha Noticia - antetítulo y titular Página Sección Superfi cie Foto/graf. Autor 27/04/07 “Otro triunfo de la televisión sobre el cine” 54 Cultura 50% Sí. Cines Rocío Rendir García/ Princesa, R.G. Madrid Gómez 28/04/07 “Optimismo de Cultura por el auto del Supremo” 51 Cultura 1 párrafo No - en una columna 10/05/07 “Los productores piden a las televisiones su 63 Cultura 1 párrafo No - apoyo a la autorregulación en la ley del cine” en una columna 31/05/07 “Luz verde a la ley del cine por el procedimiento 51 Cultura 35% a 3 No Rocío de urgencia” columnas García/ R.G. Gómez 1/06/07 “Las televisiones seguirán cumpliendo con el 5%, 51 Cultura 25% a dos No El País. dice Calvo” columnas Madrid 1/06/07 “Y la luz se hizo”. Opinión 55 Cultura/ 30% No Diego Cine/ Galán Cámara oculta 2/06/07 “Dudas razonables”. Editorial 16 Opinión 1 columna No - de 3 2/06/07 “La Ley del cine fomenta la inversión privada 55 Cultura 100% Sí. Carmen Rocío con desgravaciones del 18%” Calvo y García/ Fdez. de la R.G. Vega Gómez 15/06/07 “Los exhibidores cierran las salas en protesta por 61 Cultura 25% No Rocío la Ley del Cine” García/ R.G. Gómez 18/06/07 “Somos los grandes olvidados” 49 Cultura 100% Sí. Actores Rocío en el García /A. Congreso Intxausti Diputados 20/06/07 “Cines cerrados”. Editorial 14 Opinión 1 columna No - de 3 20/06/07 “Pantallaza contra la ley del cine” 53 Cultura 100% Sí. Gráfi co El País seguimiento del cierre y fotos Enrique González Macho y Rafael Alvero 30/06/07 “En la Ley del Cine han sido todos de una deslealtad 49 Cultura 100% Sí. Carmen Santiago absoluta”. Entrevista con Carmen Calvo Calvo Segurola Llamada 1º página: “En la Ley del cine todos han sido de una deslealtad absoluta” 215 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 María Ganzábal, Ismael López-Medel Tabla 10 Resumen de la cobertura de El Mundo entre abril y junio de 2007 Fecha Noticia - antetítulo y titular Página Sección Superfi cie Foto/graf. Autor 28/04/07 “El rifi rrafe entre Cultura y Uteca por el 5% de 62 Cultura 50% No Francisco inversión en cine español llega a la UE” Chacón 11/05/07 “Carmen Calvo sostiene que el cine español tiene 74 Cultura 25% No Madrid que diversifi car su oferta” 1/06/07 “La Ley del Cine llega hoy, por fi n, al Consejo de 64 Cultura Mitad de No Madrid Ministros” una columna 2/06/07 “Los exhibidores, único gremio que pone el grito 59 Cultura 100% Sí. La actriz Francisco en el cielo en medio del optimismo” Flora Chacón Antetítulo: El culebrón Audiovisual Martínez en Canciones de amor en Lolita´s club 2/06/07 “Luz verde a la Ley del Cine antes de que la 58 Cultura 100% Sí. Carmen Luis UE decida si las TV deben invertir en el sector” Calvo y Fdez. Alemani Antetítulo: El culebrón audiovisual de la Vega 16/06/07 “4.000 salas de cine cerrarán el lunes contra el 59 Cultura 100% Sí. Rafael Queco Gobierno y los actores sopesan la huelga” Álvaro y Alsedo y Antetítulo: Polémica Ley del Cine Ángeles Francisco Gabino Chacón 19/06/07 “De la Vega interviene in extremis para calmar 62 Cultura 90% Sí. Actores Francisco a los actores” en el círculo Chacón Antetítulo: Culebrón Audiovisual de Bellas Artes 19/06/07 “Cierre masivo de las salas contra la Ley del Cine” 61 Cultura 100% Sí. Salas Francisco Antetítulo: Culebrón audiovisual de cine Chacón Llamada en 1º página: cierre masivo de las salas cerradas de cine en contra de la Ley del Cine 19/06/07 “Los cines contra la Ley del Cine” 3 Opinión 20% a 3 No - Editorial columnas 21/06/07 “De la Vega y los actores acercan posiciones” 61 Cultura 1 columna No Luis Alemany 26/06/07 “Nos jugamos que exista el cine español o no” 64 Cultura 1 columna No Isabel dice Andrés Vicente Gómez García nes consideran malísima la Ley del Cine” (23 de marzo). El Mundo, por el contrario, presenta unos titu- lares claramente incómodos, controvertidos, y que enuncian el lado menos positivo de la ley. El nivel léxico es el más controlado dentro del esquema del control lingüístico, por tanto es im- portante considerar las palabras utilizadas por este diario en los antetítulos o sumarios que ante- ceden a la información. El incluir palabras, todas ellas en mayúsculas, como “polémica”, “polémi- I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 216 El tratamiento de la información en los diarios españoles. El País y El Mundo ante la Ley del Cine ca audiovisual”, “culebrón audiovisual”, entre otros, tiene un gran signifi cado y defi ne clara- mente la posición del periódico. Además, la inclusión de estos epígrafes antes del texto posiciona claramente al lector a leer lo que va a continuación. Delimitan, sitúan y cen- tran en una postura de crítica ante la informa- ción que a continuación se va a leer. Parece clara la relación entre el lenguaje, y la persuasión y la manipulación. Cuando se trata de especifi car el contenido de dicho proyecto, El País describe los hechos que son incómodos para el gobierno en términos globales “Espaldarazo al productor indepen- diente”, y aquellos hechos sociales que no lo son se describen de forma detallada. Los editoriales de ambos medios también difi eren claramente. El País editorializa con “Dudas razonables”, mien- tras que El Mundo se decanta por un defi nitivo “Esta Ley no va a rodar”. La duda frente a la seguridad categórica de que el proyecto no va a salir adelante. Es bien sabido que la objetividad es práctica- mente imposible. La noticia no es un refl ejo de la realidad, sino una forma de construir la mis- ma. Según Dij k, en realidad el periodismo está comprometido con sus empresas, mucho más que con la sociedad. Esto se refl eja claramente a lo largo del todo el análisis (1990: 46). Es decir, ¿es realmente importante para la gente la nueva Ley del Cine? ¿Es tan importante para la opi- nión pública un hecho noticioso que se alarga en el tiempo más de un año y que ocupa más de 60 portadas de los dos diarios más importantes de España? De hecho, es raro que la gente de la calle sepa decir a ciencia cierta en qué consiste exactamen- te esta ley. Lo que puede interesar en todo caso es si les va a afectar en algo a ellos directamente, es decir, al precio de las entradas de cine, que sería el punto más cercano de todo este enjam- bre de informaciones. Poco o nada importa, o en todo caso, son conceptos que vagamente se entienden en términos de ley, del 5%, de cuota de distribución, cuota de pantalla. Se ha utilizado un controvertido proyecto de ley para continuar el enfrentamiento informativo de estos dos diarios que viene de lejos. Uno po- sicionado al frente de los intereses económicos que tiene detrás (Prisa y todo lo que ello conlle- va) y el otro para utilizar un proyecto tan difícil y controvertido como éste para hacer una crítica despiadada del gobierno y sus ministros, y apro- vechar la ocasión para posicionarse al lado del sector más crítico como son las televisiones7. Referencias Carlo i, M. (2007). “Necesitamos una verdade- ra industria del cine en España”. El Mundo, 25 de enero de 2007. Sección Tribuna libre, pp. 4-5. Chacón, F. (20007). “El cine español pierde 6 millones de espectadores”, El Mundo, 21 de di- ciembre de 2006, p. 55. Dij k, Th. van (1990). La noticia como discurso. Bar- celona: Paidós Comunicación. Hacke , R. A. Decline of a Paradigm? Bias and Objectivity in news media studies. Critical Stud- ies in Mass Communication. Hurtado, S. (2003). El uso del lenguaje en la prensa escrita. Valladolid: Universidad de Valladolid. Jorques, D. (2000). Discurso e información/Estruc- tura de la prensa escrita. Cádiz: Documentos de In- vestigación Lingüística, Universidad de Cádiz. 7 Este enfrentamiento viene de lejos pero conviene recordar el último enfado que tuvo El Mundo cuando el gobierno concedió a la cadena de televisión Cuatro el disfrute del canal analógico y en abierto, mientras que la concesión de Net TV sólo se ubicó en formato de TDT. 217 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 María Ganzábal, Ismael López-Medel Parra, A. (2003). Periodismo y verdad. Madrid: Bi- blioteca Nueva. Pérez, P. (2007). “Por un cine español fuerte”. El Mundo, 27 de enero de 2007. Sección Tribuna li- bre, pp. 4-5. Shoemaker, P. y Reese, S. (1991). Maditing the Message. Theories of infl uences on Mass Media Con- tent. New York: Longman. Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili. VV.AA. (2007). Ministerio de Cultura e Indus- tria. Cuota de mercado de largometrajes de la Unión Europea y Estados Unidos. Disponible en http://www.mcu.es/cine/MC/CDC/Anio2007/ CineCuota.html [Fecha de consulta 26 de no- viembre de 2007]. VV.AA. (1991). “Media Frames: Approaches to Conceptualizations and Measurement”. Ponen- cia presentada en Commnunication Theory and Me- thodology Division. Boston: AEJMC Convention.