147 - 154 PAGINAS INICIALES.indd 1 Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Profesor, Universidad Au- tónoma de Barcelona, Barcelona, España. josemanuel.jarque@uab.cat 2 Doctora en Comunicación. Profesora, Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona, España. nuria.almiron@upf.edu.es Recibido: 15/09/08 Aceptado: 01/12/08 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Periodismo para Internet o periodismo, y punto Journalism for the Internet or Just Plain Journalism José Manuel Jarque-Muñoz1 Núria Almiron-Roig2 Resumen Tal y como ha descrito Siegfried Jäger (2003), los discur- sos sociales son un fl uir de conocimiento, de todo el cono- cimiento acumulado en la historia de una sociedad, que está en continuo cambio y que tiene incidencia en la for- mación de las condiciones de los sujetos y en la estructu- ración de sus organizaciones e instituciones. Lejos de ser homogéneos, los discursos sociales se forman a partir de textos que se entretejen los unos con los otros, a la vez que devienen afl uentes de narrativas con un mayor impacto social. En consecuencia, su formación es el producto de una interacción compleja entre diferentes sujetos o grupos de individuos en la que, por supuesto, algunos detentan más poder en su producción, emisión o control. El discur- so hegemónico que ha arropado hasta hoy a las tecnolo- gías digitales, así como el que se ha recreado en divulgar sus irreversibles y novedosos impactos sociales, también sigue esta lógica. El texto que se propone a continuación muestra cómo buena parte del discurso y la literatura académica sobre el periodismo y las tecnologías digitales ha quedado con- taminado por una fascinación determinista en algunos casos, o incluso una actitud mitagógica. Sin embargo, “re- volución”, “cambio sin precedentes”, “ruptura”, “nuevos medios” y otro tipo de califi cativos forman parte de unas proposiciones que, como se mostrará, lejos de describir la si- tuación presente han sido topois vácuos constantes a la hora de referirse, en diferentes momentos de la historia, a las di- versas innovaciones tecnológicas que se han producido en el campo de los medios de comunicación. Palabras clave: Internet, tecnología de la comunica- ción, medios de comunicación, periodismo, investigación sobre la comunicación. (Fuente: Tesauro de la UNESCO). Abstract As has been described by Siegfried Jäger (2003), social discourses are a fl ow of knowledge, of all knowledge ac- cumulated in the history of a society, which changes cons- tantly and infl uences the way the conditions of its mem- bers are formed and the structure of their organizations and institutions. Far from being homogeneous, social dis- courses are formed on the basis of texts that are woven together and become, at the same time, affl uent narratives with increased social impact. Accordingly, their formation is the product of a complex interaction between diff erent subjects or groups of individuals in which some naturally retain more power in the production, emission or control of those narratives. The dominant discourse that has su- rrounded and shielded the digital technologies up to now, and has been recreated in disseminating its irreversible and innovative impact on society, obeys this logic as well. The following text shows how a great deal of the academic discourse and literature on journalism and digital techno- logies has been polluted by a deterministic fascination in certain cases, or even a mythagogic a itude. Revolution, unprecedented change, rupture, new media and other sorts of labels are part of the propositions that do li le to describe the current situation. In fact, as will be illustra- ted, they have been constant inane topois when it comes to referring, at diff erent times in history, to the various technological innovations that have been infl uenced the mass media. Key words: Internet, communication technology, mass media, journalism, research on communication (Source: UNESCO Thesaurus) 219 - 252 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 220 Periodismo para Internet o periodismo, y punto Las promesas y los mitos de la “nueva era de la información” han tenido una incidencia especial en el ámbito de los medios de comunicación y el periodismo3. La centralidad que le otorgan es- tas narrativas hizo fl orecer diversas propuestas que avistaban en el horizonte de la “sociedad tecnologizada” una revolución o cambio en las formas de trabajar, en la composición y en los contenidos de los medios de comunicación. Los discursos sobre los “nuevos medios” vaticinan productos con contenidos hipermediales –que permiten la organización de la información en varios soportes y mediante vínculos–, la emer- gencia de audiencias más activas y críticas en el uso de la información, la desaparición o la reconversión radical del periodista y de su rol social, o un periodismo más profundo y comu- nitario. En defi nitiva, predicen una alteración de raíz de las estructuras mediáticas conocidas hasta el momento. Sin embargo, para quien ten- ga un conocimiento de las formas de proceder de la actividad periodística –convencional o di- gital–, el discurso que emana de tales modelos tiene un difícil encaje con la realidad de la pro- fesión y de la actividad de los medios. En otras palabras, tal revolución es cuestionable, y tras el enfriamiento de la burbuja digital se hace aún más evidente la pervivencia de las constantes de trabajo tradicionales en el periodismo. Uno de los ámbitos centrales de elaboración de los discursos infoutopistas ha sido el académi- co, que ha legitimado esta perspectiva de futu- ro indefectible al integrar de forma precipitada asignaturas, cursos o másters sobre lo que al- gunos llaman periodismo digital o periodismo electrónico. En este artículo nos dedicaremos a mostrar y a analizar críticamente los aspectos fundamentales de los discursos elaborados por la academia –la española, principalmente– so- bre la revolución que supuestamente ha ejercido en el periodismo la presencia de las tecnologías de la comunicación digitales y abordaremos cómo ha incidido este discurso en las licenciatu- ras vinculadas al ámbito de la comunicación. A vista de pájaro: los periódicos saltan a la red La eclosión de la Internet popular puede fi jarse en nuestro país a mediados de la década de los noventa –pese a que en realidad cuenta ya con casi cuarenta años de vida como tecnología–. También por estas fechas, diferentes medios impresos empiezan su tentativa online, como la revista de información general El Temps en el año 1994 (Díaz Noci y Meso, 1999). Tan sólo un año más tarde La Vanguardia, El Periódico y Avui colgaban sus ediciones en línea, y a la par diversas iniciativas similares iban dándose en el conjunto de la península y entre diarios de ámbito nacional. La aventura de las empresas periodísticas estaba acompañada de un magma discursivo que se había enhebrado durante dé- cadas y que tiene en la propuesta de fi nales de los años ochenta sobre las autopistas de la infor- 3 En buena parte de las mitologías contemporáneas que se generan alrededor de las narrativas tecnocientífi cas y digitalistas, los sujetos que las articulan o participan de ellas sustituyen la realidad total por una parcial, que es la que expresa el mito que difunden. Tal sustitu- ción no sólo se da en la práctica sino también en el plano del cono- cimiento (Paramio, 1971, pp. 74 y ss.). En términos metafóricos, el discurso mítico es el de alguien que, pese a mirar por el ojo de una cerradura, insiste en que lo que aprehende es el total de la habita- ción y no tan sólo una parte. Por otra parte, quienes insisten en erigir como modelo lógico de interpretación de la realidad esa deformación o recorte parcial, disponen de una actitud mitagógica. Tal disposición es lo que Paramio (1971) denomina pensamiento mitagógico. Tal actitud o pensamiento no admite interpretaciones divergentes que puedan cuestionar su aproximación a determinados problemas o procesos sociales. En este sentido, se erige en un discurso totalizador, en una ideología con vocación hegemónica y dominadora que difi culta y obstaculiza un contacto complejo con los procesos sociales de los que informa. Así, en lo relativo al periodismo, vamos a ver cómo los dis- cursos hegemónicos sobre su relación con las tecnologías digitales han hilvanado una narrativa mítica que mantiene poco contacto con la praxis que pretendidamente describen. Un ejemplo de esto –tal y como veremos– es cómo la mayoría de descripciones referentes a la defi nición de materias disciplinares como ciberperiodismo o periodismo digital se articulan sobre el uso del condicional –deberían, tendrían, etc.–, a la vez que insisten en que son fedatarias de la revolución que ya está aconteciendo. Puede verse un análisis más amplio de la evo- lución e incidencia de los discursos hegemónicos mitológicos sobre la nuevas tecnologías en el ámbito de la política y la economía en Almiron y Jarque (2008). 4 Según Flichy (2003, p. 27) la primera referencia a este concepto apa- rece en 1985 en un libro escrito por bibliotecarios. 221 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig mación4 de Al Gore uno de los colofones ideoló- gico-conceptuales más populares y difundidos. Hasta el punto de que algunos autores como Parra y Álvarez (2004, p. 37) afi rman que el dis- curso de Gore es la entrada o el inicio propia- mente de la “Era de Internet” al favorecer que la opinión pública de los países más desarrollados comience “a hacerse eco del nacimiento de un nuevo concepto, que va más allá del novedo- so medio de comunicación”. En síntesis, para el entonces vicepresidente norteamericano, las autopistas de la información –que Gore vincula al desarrollo de la fi bra óptica– son “el instru- mento de una nueva revolución de la informa- ción, que debe difundirse desde la universidad al conjunto de la sociedad” (Flichy, 2003, p. 29). El discurso público en torno a las tecnologías de la comunicación vaticina un mejor desarrollo de las sociedades democráticas a partir de la imple- mentación de las tecnologías telemáticas, lo que implica –según esta opción ideológica– mejoras en el intercambio de información, profundiza- ción en el gobierno democrático, mejoras en los sistemas educativos y desarrollo de la economía de servicios (centrada en la información), entre otros ítems (Flichy, 2003, p. 34). Tales proposicio- nes confl uyen con el caudal discursivo de lo que puede denominarse ideología o modelo social tecnoburocrático5 (García-Durán, 2002) (véase cuadro 1), modelo que también subyace en bue- na parte de la teorización sobre periodismo para Internet6, en la práctica profesional y en la activi- dad docente universitaria en este ámbito, y que como veremos supone una actitud mitagógica. En este discurso los medios de comunicación son el eje del desarrollo de la “sociedad de la información”. Así no debe sorprender que, va- nidosos de esta centralidad, los medios de co- municación norteamericanos adoptasen tam- bién una perspectiva en la que la tecnología se muestra como redentora de los males sociales y posibilita el crecimiento económico y el desarro- llo de la sociedad (Flichy, 2003, p. 29). 5 Es interesante al respecto el pequeño ensayo de Habermas (2001). 6 Utilizamos este concepto en lugar de otras formulaciones como ci- berperiodismo, periodismo digital, hipertextual, en línea o web. Periodismo para Internet explicita la condición de soporte de la red y minimiza, a diferencia de las anteriores etiquetas, una lectura diferenciada de la actividad periodística en el nuevo canal. Cuadro 1 Proposiciones de la ideología tecnoburocrática Concepción de la historia como progreso. Mitifi cación del progreso científi co-técni- co como motor de dicho progreso. Estilo de vida tecnologizado. Confi anza en el crecimiento económico, pero racionalizado. Creencia en una sociedad racional. Hegemonía de la razón instrumental. Solución del confl icto mediante el pacto social. Consideración de la situación actual como el inicio de una “nueva era”*. Defensa de la economía mixta. Defensa de la jerarquización y de la di- rección de la sociedad por la cúspide profesional. Defensa de la jerarquización salarial ba- sada en la jerarquía de conocimientos: “a cada uno según su trabajo”. Fuente: tomado de Raúl García-Durán (2002, p. 53). * En el caso de Internet se trataría de la “era de la información” o, en un ámbito más semiológico, de “la Galaxia Internet”, por las im- plicaciones cognitivas que conlleva el cambio del formato impreso al digital. Por lo que respecta a España, la aceptación del nuevo canal por parte de las empresas perio- dísticas fue lenta pero progresiva. Y al igual que hicieran sus homólogas norteamericanas, los de- bates relacionados en torno a Internet y sus posi- bilidades fueron abrazados entre el escepticismo y la necesidad como posible vía de mejora del I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 222 Periodismo para Internet o periodismo, y punto mercado de la prensa. “Las empresas deciden explorar la vía de Internet, con un sentimiento ambiguo: por una parte el de no saber exacta- mente para qué estaban allí, pero por otra con- vencidos de que era mejor estar y aprender que no hacerlo y dejar que otros ocupen el merca- do” (Canga et ál., 1999, p. 21). Sin embargo, la posibilidad de que el nuevo canal se constitu- ya en un nuevo mercado para la prensa es uno de los principales atractivos que empujan a las empresas del sector a arribarse a Internet. Díaz Noci y Meso (1999, pp. 21 y ss.) establecen como mínimo cinco causas de la aparición del perió- dico “electrónico interactivo multimedia”: 1) la incapacidad de los periódicos de aumentar e incluso mantener sustancialmente el número de lectores; 2) el aumento de la información y servi- cios que no se pueden albergar en un periódico convencional; 3) la diversifi cación de la activi- dad empresarial comunicativa; 4) la escasez del papel y el aumento de la sensibilidad ecologista, y 5) los avances técnicos especialmente en el te- rreno de los ordenadores. A lo anterior hay que sumar un contexto en el que, de un lado, los poderes públicos apuestan explícitamente por el desarrollo de este ámbito, y, del otro, está la euforia económica que parece generar el sector. Pero Internet también debe leerse como un esta- dio más en la inercia del sector preocupado por encontrar y experimentar con nuevos soportes y canales para difundir sus contenidos. De hecho, entre 1980 y 1993 los diarios experimentan di- versas fórmulas como el videotex, el teletexto, el teleperiódico, el audiotex, el periódico por fax e incluso más tardíamente el CD-ROM (Armentia et ál., 2000, pp. 49-60; Carlson, 2003, pp. 31-57). A todas estas experiencias, diversos autores las suelen englobar bajo la etiqueta de periodismo electrónico a la par que se las considera como los antecedentes más inmediatos de lo que se deno- mina ahora periodismo digital, ciberperiodismo o pe- riodismo hipertextual –en función de los autores. La consolidación de Internet como un nuevo soporte –sobre todo para los diarios tradicio- nales– ha pasado por tres etapas. En la primera tan sólo se procede a un volcado de la edición analógica a la web, sin modifi cación ni adecua- ción a las potencialidades del nuevo medio. En la siguiente etapa, los contenidos de la edición analógica son complementados con otras infor- maciones y la posibilidad de obtener servicios relacionados. La tercera fase es aquella en la que la redacción de las noticias ya no depende de la edición impresa sino que se generan conte- nidos pensados y redactados aprovechando los recursos y las oportunidades de Internet (Ló- pez, Gago y Pereira, 2003, p. 249). Otros autores complican aún más esta taxonomía y diferencian hasta cuatro etapas: 1) modelo facsimilar; 2) mo- delo adaptado; 3) modelo digital, y 4) modelo multimedia. Las tres primeras fases correspon- den a las mencionadas por la mayoría de auto- res, la cuarta implica una ruptura radical con el concepto de diario y se apuesta por aprovechar al máximo las posibilidades de la interactividad y del hipertexto (Yus, 2003, p. 325). La realidad de los medios, sin embargo, no es ni mucho menos tan homogénea como la taxo- nomía anterior y varía, de manera sustancial, según se hable de un medio local o nacional y Buena parte de las proposiciones del nuevo periodismo para Internet emanaron directamente del mercado, pero también de la academia. Hasta tal punto que no sólo se dio una cobertura teórica a las propuestas empresariales, sino que se las legitimó en la práctica mediante la incorporación de asignaturas o cursos específi cos en las Facultades de Ciencias de la Comunicación. 223 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig de una empresa editora pequeña o bien integra- da en un gran grupo, entre otras posibilidades. Así, al navegar por la red se pueden visitar dia- rios digitales que se encuentran a medio camino entre el modelo facsimilar y la segunda etapa; a otros que, en cambio, están en un estadio avan- zado y en el que ya integran el uso de vídeos y otros applets (pequeños programas que funcio- nan sobre el navegador). Pese a este panorama tan diversifi cado, hay cierto consenso en afi rmar que las potencialidades de Internet como canal o medio aún están por explotarse. De hecho, en la mayoría de discursos sobre el periodismo en la web abunda el uso del condicional (“podría”, “debería”, etc.) al insistir éstos más en la formu- lación de referentes que en describir o analizar cuál es el presente. Estos modelos son, en mu- chas ocasiones, elucubraciones sin ningún tipo de anclaje con las actuales prácticas, difi cultades y experimentación en el ámbito del periodismo para Internet. Tal y como afi rma Raúl García Durán (2002, p. 69), “lo más importante de las nuevas tecnologías no son tanto sus logros como su ideología”, y esto último es lo que abunda en muchas de las afi rmaciones gratuitas sobre la gran revolución que, presuntamente, ha supues- to para el periodismo la presencia de Internet. Buena parte de las proposiciones del nuevo pe- riodismo para Internet emanaron directamente del mercado, pero también de la academia. Has- ta tal punto que no sólo se dio una cobertura teórica a las propuestas empresariales, sino que se las legitimó en la práctica mediante la incor- poración de asignaturas o cursos específi cos en las Facultades de Ciencias de la Comunicación. Veamos cómo ha tenido lugar este proceso. La digitalización de los estudios de comunicación7 Los programas de estudios de las facultades de comunicación siempre han refl ejado una dialéctica entre las necesidades del mercado y consideraciones teóricas y epistemológicas de la academia. En las décadas de los ochenta y los noventa se produce una emergencia de las agencias especializadas en comunicación en los mercados europeos y de América Latina; las organizaciones y empresas también sienten la necesidad de tener sus propios departamentos de comunicación y de marketing. Las carreras universitarias asumen las necesidades del mer- cado con la convicción de que se presta a los estudiantes la opción de aumentar sus posibili- dades de encontrar trabajo a medida que se van saturando los espacios en medios convenciona- les como la radio, la televisión o la prensa. Sin embargo, con la crisis del sector en los años no- venta los primeros departamentos que se supri- mirán en las empresas serán los recién creados de comunicación. En este contexto, Internet es recibido en un prin- cipio como una nueva edad dorara que “para- dójicamente, será un factor que acentuará la crisis del sector de los profesionales de la comu- nicación” (Red ICOD, 2006, p. 14). Primero, por el énfasis que dieron las empresas a los medios, lo que condenó a un segundo plano la idea de comunicación, que se vio reducida al dominio de les nuevas herramientas técnicas. También por la popularización de Internet y de la microin- formática, la multiplicación de los programas, cada vez más intuitivos, que inicia una etapa de desmitifi cación y desprofesionalización de 7 Para este apartado hemos utilizado el informe Comunicación digital. Competencias profesionales y desafíos académicos elaborado por la Red ICOD (2006). En las décadas de los ochenta y los noventa se produce una emergencia de las agencias especializadas en comunicación en los mercados europeos y de América Latina; las organizaciones y empresas también sienten la necesidad de tener sus propios departamentos de comunicación y de marketing. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 224 Periodismo para Internet o periodismo, y punto lo que empieza a conocerse como multimedia. Y, fi nalmente, porque los técnicos de la comunica- ción pierden entonces el monopolio de lo técni- co, los estrategas pasan a ser superfl uos: estar “en línea” es comunicar; comunicar es estar “en línea” (p. 14). Este primer impulso en el sector privado tiene especial incidencia en la forma en la que las fa- cultades de ciencias de la comunicación integran lo digital a sus planes de estudio. El informe de la Red ICOD (2006, pp. 14 y ss.) al respecto afi r- ma que se establece, de un lado, una lógica de profesionalización de los cursos académicos de co- municación mediante la que se intentan integrar técnicas digitales, pero con una refl exión estra- tégica no sólo para el contexto universitario sino también para los sectores profesionales. Una segunda lógica es la representada por los cursos nacidos de la revolución digital orientados a cues- tiones puramente técnicas, como el dominio de cierto so ware, y en la que transpira una clara fascinación por las tecnologías de última gene- ración. En estos cursos se asocia la adquisición de mejor tecnología a más y mejor conocimiento. De hecho, una profesionalización-tecnologizada de los estudios de periodismo es todavía el ideal formativo de algunos autores con respecto al periodismo para Internet: “Lo ideal es que las Facultades de Periodismo y comunicación diri- jan permanentemente su mirada a la profesión y estén atentos a todas las innovaciones tecno- lógicas que puedan modifi car las condiciones y los efectos sociales del proceso comunicativo” (Parra y Álvarez, 2004, p. 141). Y por último, también se da una reconversión académica de algunos cursos profesionalizantes por las que algunos departamentos con un claro componente comunicólogo tardan en incorpo- rar la investigación científi ca sobre la cuestión digital. Sin embargo, aquellos departamentos nacidos bajo el manto de la “revolución digital” presentan una marcada tendencia hacia la pro- fesionalización de sus programas docentes así como hacia la fascinación por la tecnología. La incorporación de los contenidos digitales en los estudios universitarios también se ha visto condicionada, a la par, por factores tanto endó- genos como exógenos. Entre los factores exóge- nos destacan la presión del mercado, la atención a las demandas de la sociedad, la penetración de las tecnologías digitales en la sociedad, las políticas estatales de fomento mediante ayudas a programas específi cos, etc. (Red ICOD, 2006, p. 39). Pero la incorporación de los contenidos digitales también ha dependido de singula- ridades endógenas que tienen que ver con las dimensiones de la universidad, la fl exibilidad del sistema educativo, la motivación por parte del profesorado a incorporar temas digitales, así como su preparación o capacitación tecnológi- ca y, fi nalmente, con la política institucional de cada universidad (p. 41). Factores, todos ellos, que han conducido a diferentes formas de in- corporar los contenidos digitales en las carreras (pp. 42 y ss.). Algunas han optado por la actua- lización de sus contenidos, incorporando algunas materias teóricas y prácticas relacionadas con el periodismo para Internet. Otras, en cambio, se han rediseñado e introducen de forma transver- sal en su plan de estudios el ámbito de la co- municación digital, con especial énfasis en la re- La incorporación de los contenidos digitales en los estudios universitarios también se ha visto condicionada, a la par, por factores tanto endógenos como exógenos. Entre los factores exógenos destacan la presión del mercado, la atención a las demandas de la sociedad, la penetración de las tecnologías digitales en la sociedad, las políticas estatales de fomento mediante ayudas a programas específi cos, etc. 225 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig fl exión sobre la dimensión comunicativa en los nuevos medios. Y fi nalmente, también se han creado nuevas carreras. Veamos ahora cuáles son las principales propo- siciones que constituyen la mitología sobre el periodismo para Internet y su confl uencia con los discursos sobre el mito digital y la sociedad de la información. Buena parte del mito ya se puede apreciar en algunas refl exiones sobre los compromisos que presuntamente deberían asu- mir los docentes en comunicación: Nos encaminamos hacia un nuevo mundo que requerirá profesionales de la información muy diferentes: profesionales no con muchos cono- cimientos sino con criterio, con creatividad y con honradez. Por eso tenemos que reinventar y reconstruir nuestro concepto de educación, adaptándolo a un mundo en el que los alumnos no solamente reciben conceptos sino que los crean y los transmiten a los demás. El reto en el futuro de la docencia ya no será suministrar instrucción universitaria, sino proporcionar las claves para poder encontrar la información más fi dedigna, comprenderla y transmitirla adecua- damente (Merayo, 2000, pp. 3-4). Afl uentes y convergencias discursivas: ¿revolución para el periodismo? Algunos de los postulados sobre el periodismo para Internet refl ejan, en cierta forma, buena parte de las principales macroproposiciones del discurso sonoro8 o hegemónico que sitúa a las nuevas tecnologías de la comunicación como eje articulador y renovador de una vasta multiplici- dad de ámbitos sociales. La confl uencia entre la narrativa del periodismo para Internet y la del mito digital se da en los tópicos que afi rman que las nuevas tecnologías son una revolución, ahon- dan en la libertad y en la democracia. El advenimiento de Internet es descrito profu- samente como el inicio de una “nueva era” –en este caso de la información–, y de igual forma las narrativas en torno al periodismo y a su en- garce en el nuevo orden están trufadas de una retórica que acentúa, sobre todo, la ruptura o la grieta con cualquier vestigio pasado. El concepto de revolución ha estado muy ligado a los discursos que describían o bien documenta- ban cada innovación en los mass media, y se vuel- ve recurrente a partir de la incorporación de la informática en los procesos de producción de no- ticias en los medios. Más recientemente, soportes como el videotexto o el audiotexto ya son des- critos como revolucionarios en la década de los ochenta, tal como lo ejemplifi can ensayos para- digmáticos como Goodbye Gutenberg (1983) de Anthony Smtih, que califi ca como “tercera re- volución de los medios” la emergencia del “pe- riodismo electrónico”. Cada innovación técnica acarrea consigo vítores de entusiasmo similares a los que se insufl aban sobre las tecnologías pre- cedentes. A modo de ejemplo sirva la denuncia que en los ochenta Vincent Mosco hace de la presentación del videotexto como la tecnología que revolucionaría las comunicaciones mundia- les y privadas: La misma época de abundancia que nos pro- porcionó bombillas eléctricas y automóviles Ford nos ofrece ahora ordenadores, satélites de comunicaciones, cable coaxial y televisión. 8 Concepto utilizado por Fátima Mernisi para referirse a aquél discurso público que consigue hacerse oír en la legislación y en los mass media (Santamaría, 2002). Supone la existencia de otros discursos discordan- tes y en contradicción con él, además de la imposibilidad de que estos últimos tengan el mismo eco social o simplemente algún eco. La confl uencia entre la narrativa del periodismo para Internet y la del mito digital se da en los tópicos que afi rman que las nuevas tecnologías son una revolución, ahondan en la libertad y en la democracia. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 226 Periodismo para Internet o periodismo, y punto Según la fantasía dominante, las combinacio- nes de estos productos darán a las masas la oportunidad de aprender, comprar, utilizar los servicios bancarios, trabajar, jugar y en general enriquecer sus vidas sin siquiera abandonar la sala de estar de su casa (Mosco, 1986, p. 9). Mosco proseguirá en 2004 su denuncia de la fantasía electrónica ampliando su crítica al mito digital. Poco antes, Flichy había sentenciado para los medios: La lectura de los discursos que han acompa- ñado el nacimiento de los nuevos medios de comunicación produce a veces la impresión de que la historia tartamudea. Se repiten constan- temente los reformadores sociales que esperan resolver las difi cultades de la escuela o revi- fi car el funcionamiento de la democracia, las Casandras que ven en los nuevos medios de comunicación una amenaza para la cultura o las libertades del ciudadano, los ideólogos que ven despuntar el alba de una nueva civilización (Flichy, 2003, p. 11). Para buena parte de los teóricos del periodismo para Internet, asistimos a una revolución o ruptu- ra con las fórmulas clásicas de la profesión, dis- curso que constituye uno de los muchos afl uen- tes de la narrativa mitagógica hegemónica sobre Internet, y que la presenta como el pórtico de una nueva era civilizatoria. De hecho, puede decirse que la batalla semántica por defi nir el proceso de innovación tecnológica en la redac- ciones la han ganado los apologéticos, ya que muchos profesionales defi nen la presencia de las nuevas tecnologías y de Internet, así como su uso en las redacciones, como un cambio “revo- lucionario”, “brutal”, “radical” o “total”, no tan- to por las formas de trabajar sino por el ahorro de tiempo y facilitación de algunas labores. Al tiempo, también relativizan sus ventajas por los inconvenientes añadidos que tienen (Col·legi de Periodistes de Catalunya, 2006, p. 105). Este su- puesto radical cambio de entorno cognoscitivo se refl eja –de forma paradigmática– en la trilla- da afi rmación de que se ha pasado de la Galaxia Gutenberg –en referencia a la centralidad de lo impreso a partir de la imprenta– a la Galaxia In- ternet, con lo digital como eje y que presupone, para muchos, una discontinuidad con respecto a la tradición analógica del libro. Tal y como re- cuerda Aarseth (en Piscitelli, 2002, p. 37), “las fuerzas ideológicas que rodean a la nueva tec- nología producen una retórica de la novedad, la di- ferenciación y la libertad que opera para oscurecer el parentesco estructural más profundo entre medios sólo superfi cialmente heterogéneos”. Conceptos como ciberperiodismo o periodismo di- gital –los que más fortuna han hecho y los más utilizados por los diferentes manuales publica- dos sobre este tema o en cursos de formación– encajan dentro de este proceso de cambio de universo semántico. Ambas etiquetas se utilizan para referirse a los pretendidos “cambios pro- fundos” o a la revolución que se ha producido en el periodismo por la emergencia de Internet, tanto de orden textual como en las formas de producir las noticias. Ambas siguen la mecani- cista hipótesis de transformación de McLuhan, se- gún la cual “cada nueva tecnología modifi ca el tamaño, tipo, forma de interacción y capacidad productiva simbólica de las sucesivas comuni- dades que las producen y se producen a través suyo” (Piscitelli, 2002, p. 49). Pero la actividad periodística se defi ne por un conjunto de pautas y actitudes que van más allá del corsé o apoyo que la tecnología pueda brindarle. Por lo que respecta a Internet, en demasiadas ocasiones se El concepto de revolución ha estado muy ligado a los discursos que describían o bien documentaban cada innovación en los mass media, y se vuelve recurrente a partir de la incorporación de la informática en los procesos de producción de noticias en los medios. 227 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig pierde de vista su condición de soporte o canal –con unas particularidades y potencialidades–, para cosifi carlo y atribuirle capacidades como la de potenciar la profundidad en las noticias, la mejora de la contextualización, la incorporación de más y diversas fuentes y puntos de vista, etc., y se obvia el papel del periodista en todo este proceso, así como de los condicionantes estruc- turales y materiales en los que debe desarrollar su actividad. Lejos de tal revolución, el periodismo para In- ternet conserva estructuras clásicas en la forma de trabajar y entender la profesión periodística que más que ruptura indican semi-continuidad, con correlaciones semánticas muy distintas a las que implican las ideas de cambio o evolución que defi enden los apologéticos de la revolución de la profesión. La promesa de libertad y democracia El otro gran componente del mito es la asocia- ción de la presencia y uso de la tecnología con un aumento y mejora de la libertad en la difusión de opinión, en la creación y acceso a la información o en la participación en los contenidos de los medios de comunicación. Según Pavlik (2005, p. 211), los nuevos medios han favorecido y favo- recen, primero, un crecimiento del periodismo ciudadano que gracias “a los medios digitales se convertirá en una parte crucial de la repúbli- ca electrónica del siglo XXI”. Segundo, afi rma también este autor, el acceso público electrónico a información relevante para el proceso demo- crático está aumentando a un nivel asombroso, y, tercero, los ciudadanos tienen cada vez más posibilidades de obtener a través de Internet información que viene directamente de fuentes políticas y gubernamentales. La correlación entre tecnología y libertad in- formativa, sin embargo, no es nueva y ya se encuentra en la literatura sobre el tema de la década de los noventa, cuando diversos auto- res muestran su optimismo “[…] al apreciar el elitismo en el uso de la información como algo pasajero ya que con la democratización de la informática, amplios espectros de población oc- cidental son capaces de manejar y disponer de grandes fl ujos de información” (Armañanzas et ál., 1996, p. 25). Y también en la década de los ochenta, cuando se afi rma que: en ciertos sentidos, la revolución de la informa- ción, en la época de la computadora, ofrece una reducción a la regimentación de una sociedad de masas o a la percepción del público como masa. Algunas libertades que fueron perdidas en la era de la industrialización y de la produc- ción masiva pueden ser reconquistadas en la era siguiente (Smith, 1983, p. 45). Una de las principales ideas que subyace en es- tas perspectivas es ver en la telemática –o en la existencia de una tecnología en sí– el principal instrumento reactor de un cambio positivo en las estructuras sociales, lo que obvia o ningunea los sistemas sociales en los que se enmarcan tales in- novaciones. Por lo que respecta a la información, se despliega el topoi, o premisa general, que reza que el grado de democracia en una sociedad es direc- tamente proporcional a la información a la que tienen acceso sus ciudadanos: “La democracia depende de una ciudadanía informada y tradicionalmente la prensa, digital o no, ha servido como suminis- tradora a esos ciudadanos” (Pavlik, 2005, p. 57). Tal y como apunta Charaudeau (2003, pp. 38 y ss.), los medios intentan basar su actividad en Para buena parte de los teóricos del periodismo para Internet, asistimos a una revolución o ruptura con las fórmulas clásicas de la profesión, discurso que constituye uno de los muchos afl uentes de la narrativa mitagógica hegemónica sobre Internet, y que la presenta como el pórtico de una nueva era civilizatoria. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 228 Periodismo para Internet o periodismo, y punto el postulado de la democracia, que no es otra cosa que un discurso de autojustifi cación tanto de su papel y actividad como de la forma de desarro- llar el ejercicio informativo. Postulado que se sustenta en un principio ético y que se expresa de manera circular: “Como el ciudadano tiene el derecho a ser informado, los medios tienen el deber de informar y los medios tienen el deber de contribuir a la formación del ciudadano por- que este es responsable”. Según Charaudeau, el deber de informar sería, entonces, el correlato “natural” del derecho del ciudadano a construir la verdad “civil”. El otro gran topoi conecta con la teoría del libre fl ujo de la información (free fl ow theory) –eje de la política comunicativa que los Estados Unidos practican en la Unesco desde 1945 (Herman y McChesney, 1999)–, que en el caso de Internet implicaría que la defi nición igualitaria y poco regulada de la red favorece ló- gicas de acceso igualitario a la información y, en consecuencia, de profundización democrática. Pero, tal y como recuerda Ashrad Torres, “[…] la concepción igualitaria de Internet no impide un desarrollo de los comportamientos asimétri- cos de puro consumo, acelerado por la banaliza- ción de la red” (Armañanzas et ál., 1996, p. 29). La ecuación-mito que postula a la tecnología como el bálsamo para sanar los males de la democracia es la que inspira a muchos de los defensores del periodismo digital, que la pre- sentan como un quehacer profesional que in- defectiblemente ahondará en una información más profunda, ética y plural gracias a la tecno- logía. “No impactará sólo en la forma de traba- jar de los periodistas, sino también en su forma de pensar, en sus normas profesionales y en sus asunciones sobre conceptos como formato, audiencia y criterios de noticiabilidad”, afi rma Deuze (Domingo, 2004, p. 13). Según esta pers- pectiva, el periodista puede ser más libre y es- tar más comprometido en su ejercicio porque puede, a partir de este momento, disponer de una multiplicidad de fuentes de información a la que antes no podía acceder, de manera que “el periodista digital no tiene excusa para emitir informaciones no contrastadas” (López, 2004, p. 214; Cabrera, 2000, p. 187). La capacidad de aumentar el feedback o de interactuar con la audiencia es una de principales proposiciones ideológicas en las que se sustenta esta afi rma- ción. Implícitamente se alimenta el mito de un periodismo más objetivo gracias a que a partir de ahora –y con la ayuda de las tecnologías digi- tales– se pueden tejer, paradójicamente, relatos intersubjetivos más amplios. Pese a que esta preocupación liberadora es loable y esperanzadora, desplaza de forma falaz la res- ponsabilidad y compromiso social del periodista en la construcción de la noticia hacia la tecnolo- gía con la que trabaja. Tal como señala Francesc Burguet (2004, p. 82), “las cualidades informativas que quieren signifi car la objetividad, la imparcia- lidad, la veracidad, la honestidad, etcétera, son en propiedad una cuestión de competencia y ética profesional de la periodista, facultades exclusivas del sujeto”. La incorporación de más fuentes, más o menos diversas, más o menos institucionales, etc., y el contraste de la información recogida, es tan sólo una cuestión de perspectiva ideológica muchas veces limitada por el corsé de las formas comúnmente aceptadas de proceder en el ofi cio, las rutinas periodísticas, o limitada por los fi ltros ideológicos o de propiedad –entre otros condi- Por lo que respecta a la información, se despliega el topoi, o premisa general, que reza que el grado de democracia en una sociedad es directamente proporcional a la información a la que tienen acceso sus ciudadanos: “La democracia depende de una ciudadanía informada y tradicionalmente la prensa, digital o no, ha servido como suministradora a esos ciudadanos”. 229 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig cionantes– que debe superar la información para poder ser publicada. Como afi rman Chomsky y Herman (2000, p. 22). El dominio de los medios de comunicación por parte de la elite y la marginación de la disiden- cia que se deriva de la actuación de los fi ltros […], se realiza de una manera tan natural que la gente que trabaja en dichos medios, y con fre- cuencia actúa con absoluta integridad y buena voluntad, son capaces de autoconvencerse de que eligen e interpretan las noticias de una ma- nera “objetiva” y sobre la base de unos nuevos valores profesionales. Entre los diversos condicionantes, las circuns- tancias laborales también son condición im- portante para una actividad periodística más o menos crítica, más o menos libre. Un estudio de 1998 de la Universidad del País Vasco revelaba sobre esta cuestión que el 40% de los periodistas vascos desarrollaba su trabajo en “unas condi- ciones laborales precarias”, y añadía: La gran mayoría de esos casos de precariedad laboral está formada por colaboradores. Estos pueden disfrutar de ese estatus el tiempo que quieran, sin apenas esperanzas de que la empre- sa decida incorporarlos a la nómina, ni tampoco mucho miedo de que prescinda de sus servicios. Su sueldo oscila entre las 50.000 y las 100.000 pe- setas al mes. No tienen ningún derecho, aunque sobre sus espaldas haya recaído la obligación de una información diaria y de responsabilidad. Pero sí llamativa desde todos los puntos de vista puede resultar esta fi gura laboral, más increíble resulta la de los alumnos en prácticas y beca- rios. Bajo estas dos denominaciones se esconde un auténtico fraude laboral y una tremenda in- justicia. La labor de los alumnos que acceden a uno de estos puestos es en muchos casos la de un periodista, pero sin cobrar ni un solo duro (Cantalapiedra, Coca y Bezunartea, 2000). Informes posteriores han confi rmado que esta situación se mantiene hoy en la mayoría de re- dacciones españolas (por ejemplo en Catalunya) (Ver Col.legi de Periodistes de Catalunya, 2006). Por otro lado, el aumento de libertad del perio- dista también se defi ne, entre los teóricos del periodismo digital, por un cambio en la compo- sición de las redacciones que pasan del actual modelo centralizado al de las redacciones di- gitales, caracterizadas por ser descentralizadas y más fl exibles. “Las redacciones virtuales se diferencian de las de antes en que permiten a los reporteros sobre el terreno el mismo nivel de acceso a los datos, a las personas y a la potencia de procesado del que siempre se ha disfrutado en la redacción central” (Pavlik, 2005, p. 18). Se ahonda, pues, en el perfi l de un periodista más autónomo o freelance, de un lado, y con menos vocación de ofi cinista al permitirle las nuevas tecnologías salir más a la calle. Sin embargo, esta aseveración debe relativizarse y ponerse en contraste con la experiencia y percepción que tienen los periodistas en activo. Al respecto son muy reveladores los resultados de una encuesta sobre la situación laboral del periodista digital que se dieron a conocer en la celebración de las jornadas “Periodistas digi- tales, precariedad en la Red”, organizadas por el Grup de Periodistas Digitals y el Sindicat de Periodistas de Cataluña, en abril de 2003. Entre sus conclusiones destacaban las referencias a los condicionantes y problemas laborares: los sala- rios de los “periodistas digitales” son más bajos que los de sus compañeros en una redacción de “Las cualidades informativas que quieren signifi car la objetividad, la imparcialidad, la veracidad, la honestidad, etcétera, son en propiedad una cuestión de competencia y ética profesional de la periodista, facultades exclusivas del sujeto”. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 230 Periodismo para Internet o periodismo, y punto un medio convencional; las jornadas de trabajo suelen ser más prolongadas y hay un abuso de los contratos de prácticas, lo que implica poca es- tabilidad laboral. En la misma encuesta se ponía de manifi esto, en lo que respecta a la actividad profesional, que los periodistas digitales tienen un escaso contacto con la calle a la hora de cubrir un acontecimiento; dependen de la información de agencia; padecen el vacío existente en la regu- lación de los derechos de autor, y experimentan poco reconocimiento e incluso desprecio a su ac- tividad profesional. En el VI Congreso Nacional de Periodismo Di- gital, celebrado en Huesca en enero de 2005, también se dieron a conocer datos sobre el perfi l del periodista digital en España que confi rman los obtenidos en 2003 por el Grup de Periodistes Digitals. Según este estudio, el perfi l del perio- dista digital en España es el de un licenciado en- tre 26 y 30 años, con contrato fi jo, y perceptor de un sueldo aproximado de 15.000 euros anuales (entre 12.000 y 20.000). Esta encuesta revelaba, así mismo, que los periodistas digitales tienen peores condiciones laborales que sus compa- ñeros de la redacción del periódico en papel, al percibir salarios más bajos. Este asunto ha sido objeto de intensos debates y de diversos estu- dios elaborados recientemente. En la misma di- rección se expresan los periodistas consultados para el libro blanco de la profesión en Cataluña (Col·legi de Periodistes, 2006), donde los pro- fesionales afi rman que, pese a ser Internet una herramienta imprescindible para buscar infor- mación y temas, tienen la percepción de que el uso de ciertas tecnologías digitales y, sobre todo de la Red, ha favorecido que el periodista salga menos a la calle y que no dedique tanto tiem- po a la investigación, por la aceleración de los tiempos de producción de las noticias. Para Da- vid Randall (2005), una de las consecuencias del aumento del número de canales de información digitales es precisamente que impiden que el periodista salga a la calle lo sufi ciente. Al hilo de esto es bueno recordar que “[…] las interrelaciones específi cas de una tecnología y sus condiciones económicas y sociales producen resultados en modo alguno determinados por la naturaleza de la tecnología como tal e, inclusi- ve en algunos casos […], pueden contradecirla” (Williams, 1992, p. 197). O en otras palabras, el cómo afectará la tecnología a las pautas de tra- bajo del periodista y su repercusión en el tipo de contenidos que se producirán aún está por escribirse, pese a que la mayoría de la literatura mitagógica sobre periodismo para Internet se ha dedicado con fruición a concebir modelos y a teorizar sobre escenarios futuros. El periodismo para Internet Tales modelos han especulado o defi nido al fu- turo periodista digital bien sea mediante la des- cripción explícita de su perfi l, bien al realizar cá- balas sobre los cambios en su forma de trabajar o incluso mediante la referencia sobre lo que se debe enseñar en las facultades o escuelas de periodismo. Podemos afi rmar que el contexto discursivo de la “nueva era de la información” impuso para algunos la evidencia de que las dis- continuidades históricas que se estaban produ- ciendo, supuestamente, en todos los ámbitos so- ciales, también debían estar afectando de alguna manera a los profesionales de la comunicación, lo que supone un recorte de la realidad al no co- rresponderse con lo que verdaderamente acon- tecía en las redacciones de los medios (Sando- El aumento de libertad del periodista también se defi ne, entre los teóricos del periodismo digital, por un cambio en la composición de las redacciones que pasan del actual modelo centralizado al de las redacciones digitales, caracterizadas por ser descentralizadas y más fl exibles. 231 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig val, 2005). En este sentido nos parece oportuna la observación de Piscitelli (2002, p. 55) cuando advierte: “Las promesas de las redes son ilimi- tadas y está bien que así sea. La desmitifi cación debe empezar, sin embargo, notando la enor- me distancia que existe entre lo que podían –y deberían– ser las redes y lo que efectivamente son”. Según las apologías sobre el impacto de la revolución digital en el periodismo, el cambio es tan continuado, rápido y radical que incluso es difícil especular sobre cómo será en un futuro la profesión. Una narrativa que dice poco tanto del presente como de lo venidero, aunque este último quede maximizado y presentado de for- ma positiva, indefectible y esperanzadora: “Las directrices del ciberperiodismo fomentan la radical transformación de los usos convencio- nales del periodismo y sientan las bases para un conjunto de innovaciones que iremos conocien- do a lo largo de las décadas venideras y cuyo verdadero alcance no estamos ahora todavía en condiciones de vaticinar” (Parra y Álvarez, 2004, p. 114). El signo distintivo de estos discursos es la formu- lación en tiempo condicional –más pobrabilísti- co– y futuro –más determinista–, en una constante apelación al cómo “deberían” o “serán” los nue- vos medios. Buena parte de los cambios que se le vaticinan o enuncian como indefectibles están El contexto discursivo de la “nueva era de la información” impuso para algunos la evidencia de que las discontinuidades históricas que se estaban produciendo, supuestamente, en todos los ámbitos sociales, también debían estar afectando de alguna manera a los profesionales de la comunicación, lo que supone un recorte de la realidad al no corresponderse con lo que verdaderamente acontecía en las redacciones de los medios. Cuadro 2 Principales proposiciones sobre las revoluciones del periodismo para Internet La revolución tecnológica ha afectado de manera directa a una de las profesiones más tradicionales. La convergencia de tecnologías interactivas ha transformado todos los rincones del uni- verso periodístico: la redacción de los dia- rios, la forma de trabajar de los redactores, la distribución, el reparto de los ingresos, los talleres, etc. En el nuevo paradigma del mundo de la in- formación, el periodista ha perdido el con- trol de la información. La red permite a los usuarios convertirse en protagonistas, generadores y distribuidores de la información. Las nuevas tecnologías exigen a los perio- distas unos conocimientos técnicos a los que no estaban acostumbrados y les permiten, al mismo tiempo, desarrollar el trabajo de una forma absolutamente novedosa en la que se mezcla el componente informativo con el en- tretenimiento, el texto con la imagen, la foto- grafía con el gráfi co y el vídeo. Nace el periodista multimedia, lo que en ocasiones se ha traducido en un intento de amortizar puestos de trabajo en las viejas re- dacciones por parte de los editores más clá- sicos o en la puesta en marcha de iniciativas fraudulentas por parte de los redactores más hábiles para ganar fama rápidamente aún a costa de credibilidad y rigor. Más que nunca se hace necesario el rigor y la aplicación estricta de los códigos deonto- lógicos para no caer en la publicación de in- formaciones de dudosa procedencia, la bús- queda de ingresos publicitarios a cualquier precio y la obtención de la noticia con un simple “corta y pega”. Fuente: tomado de Cuadernos/Sociedad de la Información, 3, de la Fundación Auna. Conclusiones del informe “El impacto de Internet en la prensa” (Cerezo y Zafra, 2003, p. 24). I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 232 Periodismo para Internet o periodismo, y punto marcados por el ritmo de la innovación tecnoló- gica, con lo que el trabajo del periodista se com- plica o simplifi ca, mejora o empeora, al ritmo de aparición de so ware nuevo o bien por ser capaz de incluir entre sus habilidades el dominio de determinados gadgets o dispositivos. Sin embargo, tal y como muestra David Domin- go (2004a) a partir del análisis in situ de cuatro redacciones digitales, los principales factores que infl uyen en la defi - nición del producto y las rutinas en las redac- ciones digitales parecen ser organizacionales (condiciones laborales, relación con redacciones tradicionales, relación con el equipo técnico), económicas (reducidos benefi cios del producto), culturales (valores y defi niciones del periodis- mo digital) y materiales (equipamiento técnico, diseño del so ware). Todos estos factores están interrelacionados y se infl uyen mutuamente. Pese a estas constataciones de carácter empírico, buena parte de las formulaciones teóricas prefi e- ren alimentarse de las narrativas que redundan en y difunden el mito de la ruptura digital en el periodismo construido a partir de los modelos. Tales referentes tienen un carácter acumulativo al partir de proposiciones ya presentes en las teorías elaboradas en torno al periodismo electró- nico y que tienen continuidad –un nuevo eco– en las formulaciones sobre lo digital. Por otra parte, la mayoría de formulaciones teóricas mitagógicas sobre el periodismo para Internet parten de las innovaciones que para el periodismo impreso supone el proceso de digi- talización, ya que los medios impresos “fueron claramente los que antes y con una mayor como- didad se alojaron en la red, mientras que radios y televisiones hicieron un uso únicamente pu- blicitario y de información de servicio”, según Cantalapiedra y Morán (2006, p. 383). En estos modelos-mito, el periodismo para Internet se caracteriza por la producción de noticias omni- presentes; por el acceso global a la información, con una cobertura instantánea y continua; por la hipertextualidad e hipermedialidad, con gran- des dosis de interactividad; por los contenidos multimedia; y por la extrema personalización del contenido (Kawamoto, 2003, p. 4; Edo, 2003, p. 221). Para Deuze: Online journalism can be functionally diff eren- tiated from other kinds of journalism by using its technological component as a determin- ing factor in terms of (operational) defi nition. The online journalist has to make decisions on which media formats best tell a certain story (multimediality), has to allow room for options for the public to respond, interact or even cus- tomize certain stories (interactivity) and must consider ways to connect the story to other stories, archives, resources and so on through hyperlinks (hypertextuality). This is the ‘ideal- typical’ form of online journalism, as professed by an increasing number of professionals and academics worldwide (Deuze, 2001). [El periodismo online puede diferenciarse fun- cionalmente de otros tipos de periodismo por el uso de su componente tecnológico como factor determinante en términos de defi nición (ope- rativa). El periodista online debe decidir qué formatos de medios pueden explicar mejor qué historias (multimedialidad), debe dejar espacio para que el público tenga posibilidades de res- La mayoría de formulaciones teóricas mitagógicas sobre el periodismo para Internet parten de las innovaciones que para el periodismo impreso supone el proceso de digitalización, ya que los medios impresos “fueron claramente los que antes y con una mayor comodidad se alojaron en la red, mientras que radios y televisiones hicieron un uso únicamente publicitario y de información de servicio”. 233 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig ponder, interactuar o incluso adaptar determi- nadas historias (interactividad) y debe tener en cuenta formas de conectar la historia con otras historias, archivos, fuentes, etcetera a través de hipervínculos (hipertextualidad). Esta es la forma “típica-ideal” de periodismo online, tal y como ha sido expresada por un número cre- ciente de profesionales y académicos de todo el mundo]. Características todas ellas derivadas de las pro- piedades atribuidas a la comunicación digital y a sus nuevos soportes: sidere oportuno con el medio de comunicación; con la opción de enlazar rápidamente entre una noticia y otras que la circundan, en el desarrollo de noticias de última hora; y, fi nalmente, con la oportunidad de establecer intercomunicaciones entre la audiencia y el medio de comunicación a través de diferentes recursos como el correo elec- trónico, los chats o los foros. De hecho, la com- petencia directa con los medios audiovisuales es una de las características más destacadas en las diferentes formulaciones. Así, la inmediatez y la continua actualización de las noticias se presen- ta como una herramienta positiva per se. Sin embargo: Otros datos relacionados con la producción de contenidos propios para la Red confi rman, asi- mismo, que tienen una presencia excesiva las noticias volcadas del medio tradicional y de agencia, algo intrínseco a la “cultura de la in- mediatez” propia de los nuevos medios y que impide el desarrollo de productos que apro- vechen las características que brinda la comu- nicación digital. La mayor parte de los diarios digitales publican menos de diez noticias de elaboración propia y tienen menos de tres pe- riodistas dedicados a ello a diario. Además, el porcentaje de noticias “copiadas” directamente de la cabecera tradicional respecto al total de lo publicado en el medio digital se sitúa en un 55 por ciento (Sandoval, 2005). Contrariamente a lo que vaticina el mito del pe- riodismo digital, una información profunda y rigurosa depende más de la posibilidad de dis- poner de tiempo para hacer un seguimiento, análisis e interpretación adecuados de los hechos que de una continua e inmediata saturación de datos, que no es nada más que una simulación de tratamiento periodístico profundo. La publi- cación continua –24 horas–, lejos de ser una ven- taja, presenta múltiples inconvenientes porque reduce las posibilidades de contrastar adecuada- mente la información recibida y se convierte en la pasarela perfecta para la difusión de rumores y otros contenidos de dudosa fi abilidad. Cuadro 3 Características atribuidas a la comunicación digital y el periodismo Comunicación digital Periodismo para Internet Es digital, no se pierde calidad en las copias y mejor almacenamiento. Es multimedia. Hipertextual e hiper- medial. Interactivo. Rompen barreras espa- cio-temporales. Gran cantidad de infor- mación a disposición de los usuarios. Multimedial (diversos medios en un mismo relato). Acceso casi universal, desde cualquier punto. Incorporación de otras fuentes reservadas a la audiovisual. También se vuelve in- mediato. Actualización constante. Interactividad. El hipertexto posibilita superar la linealidad del texto tradicional. Fuente: tomado de Díaz Noci y Meso (1999, pp. 23, 82 y ss.) Según Armentia et ál. (2000, p. 181), los aspec- tos positivos que introducen las tecnologías di- gitales para con el periodismo tienen que ver, en primer lugar, con la gran rapidez en la co- municación entre el medio de comunicación y el público, similar a la que ofrecen la radio y la televisión; con la posibilidad, también, de que el público pueda conectar en el momento que con- I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 234 Periodismo para Internet o periodismo, y punto Por otro lado, la mayoría de teorías sobre el pe- riodismo para Internet beben en buena parte de los paradigmas sobre el condicionamiento tecnológico o de la mediación, cuyos miembros más notables son Innis y McLuhan. Pavlik (2005, p. 16), un ejemplo de esta tendencia, afi rma que los nuevos medios digitales transforman al pe- riodismo, primero, al provocar un cambio en el contenido de las noticias mediante el uso o in- troducción de tecnologías digitales. En segundo lugar, al reorganizar el trabajo del periodista y también transformar la estructura de la redacción y de la industria informativa. Y, fi nalmente, al re- defi nir la relaciones entre las empresas informa- tivas, los periodistas y sus diversos destinatarios. La opinión de Pavlik es ampliamente comparti- da por diversos autores que sostienen que las nuevas características de la comunicación y de los medios digitales imponen necesariamente cambios en el rol, perfi l y trabajo del periodista. Sin embargo, cabría distinguir entre las parti- cularidades en el tratamiento de los textos que implica un nuevo soporte y que ello conlleve necesariamente, como se han afanado a sostener algunos, un cambio en el ejercicio de la profe- sión periodística. El periodista digital A reporter walks into a newsroom in the year 2015. He works for what is now referred to as a news portal, which produces news for a va- riety of media, including handled devices, te- levision, computers and print. As he walks in to sit down at his desk, fl at video screens here and there throughout the room show live news footage from other online and broadcast outlets (Craig, 2005, p. 263). [Un reportero entra en una redacción en el año 2015. Trabaja para lo que se conoce como portal de noticias, que produce noticias para diversos medios, incluyendo dispositivos móbiles, televi- sion, ordenadores y prensa. Mientras entra en la sala para sentarse en su mesa, pantallas de vi- deo planas distribuidas en diferentes puntos de la sala muestran imágenes de noticias en tiempo real de otros medios audiovisuales y online]. Esta fabulación condensa el paradigma de lo que para la mayoría de teóricos debería ser o será el pe- riodista del futuro. Brandol y Deuze describen al periodista del futuro en terminos similares: A professional who serves as a nodal point in a complex environment between technology and society, between news and analysis, between an- notation and selection, between orientation and investigation. This changing environment cannot be held outside journalism. The journalist does not work in “splendid isolation” (Bruns, 2004). Contrariamente a lo que vaticina el mito del periodismo digital, una información profunda y rigurosa depende más de la posibilidad de disponer de tiempo para hacer un seguimiento, análisis e interpretación adecuados de los hechos que de una rápida, continua e inmediata saturación de datos, que no es nada más que una simulación de tratamiento periodístico profundo. Gráfi ca 1 Características atribuidas a los medios on-line frente a los tradicionales Fuente: tomado de Cerezo y Zafra (2003, p. 7). 235 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig [Un profesional que sirve de punto nodal en un entorno complejo entre la tecnología y la socie- dad, entre las noticia y el análisis, entre la ano- tación y la selección, entre la orientación y la in- vestigación. Este entorno cambiante no puede sostenerse fuera del periodismo. El periodista no trabaja en “completa soledad”]. De hecho, existe cierto consenso en afi rmar que el periodista electrónico o digital será un nuevo profesional liberal con perfi l multimedia y muy fl exible (Díaz Noci y Meso, 1999, p. 117). Prepara- do para trabajar con redes telemáticas, al que se le va a demandar sobre todo una mayor capacidad analítica sobre diversos temas –verá ampliado su papel como intérprete de los hechos–, por el am- plio volumen de información al que de manera más fácil va a tener acceso (Armañanzas et ál., 1996, p. 47; Pavlik, 2005, p. 338). El nuevo periodista debe enfrentarse a una au- diencia global activa que no sólo lee sino que puede comentar las noticias y ofrecer puntos de vista diversifi cados sobre las complejidades de lo que ocurre en el mundo (Pavlik, 2005, p. 60). O debe fortalecer su compromiso con su código deontológico ante la maraña de información, ru- mores y fuentes dudosas con las que puede to- parse en su discurrir por la red (Mendes, 2003, p. 5). Estas son algunas de las características que se le atribuyen condicionadas, en buena dosis, por las potencialidades de las nuevas tecnologías. Algunas descripciones insisten en la condición del nuevo periodista de simple cartógrafo que asista al usuario en su navegación por la web hacia nodos o sitios de calidad; o en su capa- cidad de integrar todas las fuentes posibles y accesibles al usuario, lo que permite una mayor contextualización en la producción y oferta de las noticias (Pavlik, 2005); o incluso en una ma- yor calidad (López, 2004), al aumentar los pun- tos de vista. Afi rmaciones que se sustentan en la confi anza en Internet como un instrumento que otorga transparencia a la actividad periodística: The Internet as a reporting tool and as the arena for a new kind of journalism particularly chal- lenges professionals ideals of credibility, relia- bility and objectivity, since the information and sources obtained through the worldwide net- work of computers is considered to be too ‘im- mediate’ and hard to verify to use by journalists. Yet the pressure to do so is rising throughout the fi eld of journalism (Deuze, 2001, p. 7). [Internet como herramienta periodística y como escenario para un nuevo tipo de periodismo de- safía particularmente los ideales profesionales de credibilidad, fi abilidad y objetividad, dado que la información y las fuentes obtenidas a tra- vés de las redes mundiales de ordenadores son consideradas como demasiado “inmediatas” y difíciles de verifi car para ser usadas por los pe- riodistas. Sin embargo, la presión para usarlas va en aumento en el campo del periodismo]. Y aunque Internet se ha convertido en un ins- trumento central para los periodistas para bus- car información o incluso temas, no lo es menos que las fuentes y contenidos que se obtienen de la red suelen percibirse con mayores reservas que la de las fuentes “clásicas” (Col.legi de Pe- riodistes, 2006, pp. 140 y ss.) Otros, en cambio, prefi eren hablar de una tercera dimensión del periodismo o “periodismo profundo” (Alonso y Martínez, 2003, pp. 289 y ss.). Sin embargo, resulta paradójico que pese a que las noticias presenten estas posibilidades de complejidad, las defi niciones del periodista lo releguen bien a la desaparición o a la mera cartografía de nodos o enlaces. Buena parte de El nuevo periodista debe enfrentarse a una audiencia global activa que no sólo lee sino que puede comentar las noticias y ofrecer puntos de vista diversifi cados sobre las complejidades de lo que ocurre en el mundo. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 236 Periodismo para Internet o periodismo, y punto las primeras teorías liberaban a la audiencia del yugo del autor-periodista y vaticinaban el ad- venimiento de una época en la que las fronte- ras “clásicas” entre el rol de lector-editor-autor se desdibujaban para fusionarse en uno: “Hasta ahora, el profesional de la información era el pe- riodista; en el nuevo medio, con unos pocos cono- cimientos de edición y acceso a la red cualquiera puede convertirse en informador” (Cerezo y Za- fra, 2003, p. 3). La fi gura del gatewatcher –frente al tradicional guardabarreras o gatekeeper– es un ejemplo de esta supuesta inversión de roles en la que los ciudadanos se constituyen en: […] users-as-journalists that watch the gates of other publications to see what material passes through them —but they have no ability to pre- vent that material from being published, or to keep other users from reporting material which they themselves might have considered less than newsworthy (Bruns, 2004). [usuarios-periodistas que vigilan las barreras de otras publicaciones para ver qué materiales pasan a través de ellas —pero sin capacidad para evitar que estos materiales sean publica- dos o para evitar que otros usuarios informen de materiales que ellos mismos podrían haber considerado menos que noticiables]. Con estas aproximaciones conviven otras que apuestan por un modelo mixto (gatekeeper mix- to) en las que “el receptor selecciona los temas de actualidad diaria que son de su interés, pero continua siendo el periodista quien elabora la información” (Luzón, 2003, p. 76). La informa- ción del profesional y los nodos o enlaces que ofrece se convierten en el punto de partida para un usuario que continuará su camino selectivo –el rol del lector también ha cambiado y a partir de este momento se le denomina indistintamen- te lector, consumidor o usuario, designación esta última creada para las personas que interactúan con productos informáticos–. Otros autores des- tierran por completo el vocablo de guardabarre- ras y prefi eren utilizar el de mediador, médium (Craig, 2005) o moderador entre la audiencia y los contenidos mientras otros, abundando aún más en la metáfora informática, prefi eren la denominación del periodista como un SySop (system operador) –tendencia esta última que rivaliza en desprofesionalización con la versión de periodista reclamada en una oferta laboral de Yahoo! Iberia, en 2006, en la que se solicitaba un “product manager de noticias e información”–. En opinión de Xosé López, el sistema mediático se ha ampliado, hay nue- vos actores que producen información y el pa- pel de los periodistas resulta cada vez más difí- cil. El motivo no estriba en las amenazas sobre su desaparición, sino que, al reforzarse su pa- pel como mediador e intérprete y gestor del co- nocimiento, precisa una mejor formación para responder a las exigencias del nuevo entorno (Cantalapiedra y Morán, 2006, p. 388). Lo que se reclama, según estos autores, es un profesional que aproveche la Red para encon- trar nuevos temas que explorar y adivinar las preferencias de la audiencia. Así, el nuevo periodista debe aterrizar por foros de discusión o chats (Mendes, 2003, p. 5), listas de correo, blogs o páginas de especial interés (Craig, 2005, p. 34). Algunos autores como Javier Casta- La información del profesional y los nodos o enlaces que ofrece se convierten en el punto de partida para un usuario que continuará su camino selectivo –el rol del lector también ha cambiado y a partir de este momento se le denomina indistintamente lector, consumidor o usuario, designación esta última creada para las personas que interactúan con productos informáticos–. 237 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig ñeda, y en pro de la transparencia informativa, propugnan un periodismo de fuente abierta u open source (Deuze, 2001) que tiene como princi- pal característica utilizar información pública y publicada, por oposición al periodismo tradicional, que es por defi nición un periodismo de fuente cerrada, de informa- ción privilegiada, en el que uno de los factores es tener las mejores fuentes que, por supuesto, nunca se revelan. […] El de fuente abierta fun- ciona a base de recoger información pública y dotarla de un contexto que permite entender te- mas o cuestiones que de otra forma no se enten- derían (Cantalapiedra y Morán, 2006, p. 387). Al respecto de esto último afi rma Deuze: The fundamental idea behind open source jour- nalism can be seen as an advanced form of civic, public or communitarian journalism: involving the audience in the (manufacture of) news, cre- ating a kind of user-generated content sites as Preecs9 writes idealistically (Deuze, 2001). [La idea fundamental detrás del periodismo de fuente abierta puede verse como una fórmula avanzada del periodismo cívico, público o comunitario: implica a la audiencia en la (fab- ricación de) noticias, crea una especie de sitios con contenidos generados por el usuario, tal y como Preecs describe idealmente]. Empero, la mayoría de estas actividades que se le reclaman no tienen nada de novedoso ya que la capacidad analítica e interpretativa son los principios fundamentales sobre los que susten- ta la actividad periodística para poder informar sobre los hechos (Núñez Ladevéze, 1991 y 1995). De un lado, interpretar la información implica una preocupación por indagar en el sentido de las noticias a la vez que presupone un ejercicio de interpretación contextual, de relación con el entorno que empieza en el momento de la selec- ción de los hechos sobre los que se quiere infor- mar, implica la exclusión de algunos y continúa mediante la distribución intratextual de los da- tos o la jerarquización en la superfi cie del me- dio, entre otros procesos. Del otro, “se trata de encontrar una explicación veraz del porqué de las cosas, las causas, y prever las consecuencias” (Burguet, 2004, p. 137), lo que implica, necesa- riamente, un ejercicio de nueva contextualiza- ción (Van Dij k, 1996). Lo que en realidad revelan algunas de las aproxi- maciones más extendidas del periodismo para Internet es una falta de atención a la multitud de trabajos críticos sobre la función del periodista tradicional, una ausencia total de refl exión críti- ca sobre su labor o una actitud mitagógica hacia el periodismo clásico al presentar implícitamente su actividad reglada por la objetividad –la falaz separación entre interpretación y opinión– o un li- mitado acceso a las fuentes, entre otros puntos. En otras palabras, el concepto de ruptura de algunos de los postulados del periodismo para Internet se sustenta en un refl ejo mítico –por no decir sim- plista– de lo que es el periodismo convencional. Tal afi rmación queda de manifi esto tras exami- narse algunas de las propuestas sobre las habi- lidades concretas, las que marcarán la práctica de la profesión a diario, que algunos teóricos ensalzan como herramientas fundamentales y novedosas del periodista digital. 9 Bart Preecs, periodista y analista de mercados que ha publicado va- rios artículos y libros dedicados al open source journalism. Interpretar la información implica una preocupación por indagar en el sentido de las noticias a la vez que presupone un ejercicio de interpretación contextual, de relación con el entorno que empieza en el momento de la selección de los hechos sobre los que se quiere informar, implica la exclusión de algunos y continúa mediante la distribución intratextual de los datos o la jerarquización en la superfi cie del medio, entre otros procesos. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 238 Periodismo para Internet o periodismo, y punto Como ya se ha dicho, el juego retórico se en- cuentra en presentar como novedad algo que, en principio, forma parte de una de las visones clá- sicas sobre cómo funciona esta profesión: “Otra de las variables fundamentales en las rutinas de relación [sic] que se establece entre Internet y el periodista es la necesidad que tiene éste de saber evaluar la información que obtiene de la red, ya que su calidad varía en función del tipo de fuente que la difunde” (Luzón, 2003, p. 49). Ante problemas tan clásicos en el ofi cio como evaluar la credibilidad de ciertas fuentes, cui- darse de los rumores, contrastar la información, etc., las herramientas que se ofertan como “no- vedosas” son igual de viejas o conocidas en la profesión, como puede verse en el cuadro 5: Igual de poco novedosas nos resultan las pre- guntas que Richard Craig propone para evaluar la importancia de las fuentes que contactan al periodista o con las que éste contacta en el pe- riodismo para Internet: Why should I relieve this information? […] Who is this person? […] Is this person in a position to know this information? [...] Does this person have an ax to grind? [...] Is this person using me for a personal gain? (Craig, 2005, p. 66). [¿Por qué debo revelar esta información? […] ¿Quién es esta persona? [...] ¿Está esta persona en posición de conocer esta información? […] ¿Tiene esta persona algun interés personal en el asunto? […] ¿Me está utilizando esta persona para obtener algún benefi cio personal?] La mayoría de refl exiones sobre el papel del pe- riodista se quedan en este nivel de superfi cie o bien refl ejan la ausencia de una interrogación crítica sobre su actividad. De forma general, se observa cómo Internet se ha convertido en un gran recurso de información al cual los periodistas acuden frecuentemente atraídos por el gran volumen de información disponible, por su facilidad y por la velocidad de acceso. En realidad, sin embargo, Internet no supone la aparición de nuevos usos, sino la migración a nuevas formas de realizar viejas ta- reas (Masip, 2003). Esta continuidad, aunque sus autores la presen- ten bajo el sino de la ruptura, también se percibe en las propuestas sobre qué objetivos deben asu- Cuadro 4 Habilidades del periodista en la era digital (Escuela de Periodismo de Missouri) Poder enjuiciar las noticias. Dominar la gramática y los signos de puntuación. Practicar un pensamiento analítico. Conocer a sus audiencias. Construir buenos titulares. Concisión. Tener habilidades informáticas. Cuadro 5 Rutinas del periodista en relación con las fuentes a través de Internet Localización de las fuentes. Observar cuál es el URL de la fuente para evaluar el probable punto de vista del que publica la información. Consulta de las fuentes. Mirar la fecha de actualización de la página. Categorización y priorización de las fuentes. Contrastar la información. Implementación de canales. Atribuir la información obtenida. Fuente: tomado de Luzón (2003, pp. 50-51) y Universidad de Missouri (Pavlik, 2005, p. 112). 239 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig mir los estudios de periodismo para formar a los nuevos profesionales digitales o multimedia: Pese a lo mostrado, la mitología de la novedad se sustenta, sobre todo, en la huella física ofreci- da por las posibilidades que suministra el medio para crear textos conectados mediante enlaces o hipertextos o con otros datos multimedia –esto es, en su capacidad hipermedial–. Hipertexto: ruptura de la linealidad y libertad para el lector Sin duda es esta una de las innovaciones más celebradas y sobre las que más han teorizado la academia y los partidarios del periodismo di- gital. Condensa, además, dos de los topois más blandeados del mito digital: la revolución-rup- tura y la libertad. Revolución porque implica una nueva reconceptualización de las formas de entender el texto y sus representaciones. Además de las ideas de los clásicos (Vannevar Bush, Douglas Engenlbart, Ted Nelson, William Atkinson, etc.), otras obras como Locating Infor- mation in an Online Newspaper (1998) de Oos- tendorp y Van Niemwegen se han convertido en los documentos de referencia para abordar las cuestiones sobre la legibilidad en pantalla y la construcción de textos hipertextuales. Y lo mismo ha sucedido con las aportaciones de Cuadro 6 Objetivos formativos atribuidos al periodista del siglo XXI Enseñar a buscar, para poder investi- gar con discernimiento en una oferta desbordante. Enseñar a entender, captando la esencia de los conceptos, relacionando causas y consecuencias, infi riendo conclusiones de interés e integrando lo aprehendido en los conocimientos de los que ante- riormente ya se disponía. Enseñar a aplicar el sentido crítico para discernir, para matizar, para avanzar, y aplicar dicho sentido crítico a uno mis- mo y a su propia actuación personal. Enseñar a comunicar, a expresar las pro- pias ideas en un marco abierto al diálo- go y al respeto mutuo. Fuente: tomado de Merayo (2000, p. 6). Finalmente, algunos autores, más que hacer desaparecer al periodista, lo camufl an dentro de una etiqueta más amplia como la de comuni- cador digital, categoría que abraza a “cualquier individuo cuya labor se encuentre estrecha- mente ligada, de una u otra manera, al trata- miento de la información y a la comunicación en la red” (Alonso y Martínez, 2003, p. 281). Esta última defi nición es coherente con la proposi- ción que reza que en la “era de la información” se democratizan el uso y la difusión de la in- formación, ya que la etiqueta permite abarcar desde a un informático, a un periodista o a un ciudadano que gestione un portal personal col- gado en la red. Cuadro 7 El “comunicador digital” Labor relacionada con el tratamiento de in- formación o de la comunicación en la red. Sus productos se caracterizan por ser hi- pertextuales, multimediales e interactivos. Asume un rol de intermediario, estructu- rador u organizador de información. Crea y gestiona fl ujos de información. Aporta un sentido especial a la red conju- gando los parámetros vertebrales que le dan forma. Fuente: tomado de Alonso y Martínez (2003, p. 281). I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 240 Periodismo para Internet o periodismo, y punto George P. Landow (1997) o las de Jakob Nielsen (2002), en el ámbito de la usabilidad en panta- lla y web. Tales aproximaciones beben de una larga discusión sobre los límites del texto, la narrativa y el papel del lector en todo este pro- ceso, protagonizada por una amplia y dispar red de célebres autores entre los que cabe citar a Wi genstein, Gene e, Lyotard, Bakhtin, Millar, Gua ari, Haraway, Deleuze, Barthes o Derrida (Landow, 1997, p. 33)10, entre otros muchos. No entraremos a valorar las diferentes refl exiones y recomendaciones sobre cómo deben ser los tex- tos –y menos aún sobre los nuevos géneros que implican– para Internet, tan sólo apuntar que la mayoría de ellas coinciden en que: la adaptación de los textos a este nuevo canal recomienda la creación de un texto matriz no excesivamente largo considerado como una unidad informativa básica y que al mismo tiem- po sirve de instrumento de intercomunicación a través de links con los textos complementarios o despieces que los circundan o complementan (Armentia et ál., 2000, p. 236). En líneas generales, los diversos autores apues- tan por textos más breves que los que se utilizan en la prensa escrita; en los que se simplifi que la estructura de las oraciones; se tienda a una redacción muy tematizada; y, sobre todo, se apueste por fórmulas que cada vez se acerquen más al modelo del periodismo audiovisual. Sin embargo, la concisión, la claridad o incluso la brevedad son recomendaciones consignadas tradicionalmente al estilo periodístico (Martí- nez Albertos, 2002; Núñez Ladevéze, 1991). La mayoría de estas propuestas, como es obvio, responden más a los condicionantes que ofrece el nuevo canal, sobre todo a la difi cultad de la lectura en la pantalla del ordenador, que no a un verdadero cambio de paradigma en el estilo de redacción. Entre las difi cultades que no recoge la lista de la tabla anterior puede mencionarse el tipo de pla- taforma tecnológica que se utiliza en las redaccio- nes digitales. Por lo general, se trata de so ware adaptado en forma de base de datos, con cam- pos específi cos a cumplimentar (título, lead o entradilla, cuerpo, etc.) que no ofrece demasia- do margen para la innovación al redactor. Los modelos que postulan cambios en las pautas de redacción se alimentan de los resultados de una tradición investigadora que se concentra, sobre todo, en el análisis de los productos presentes en la red, y que obvia la necesaria aproximación etnográfi ca a las redacciones, a los periodistas y Obras como Locating Information in an Online Newspaper (1998) de Oostendorp y Van Niemwegen se han convertido en los documentos de referencia para abordar las cuestiones sobre la legibilidad en pantalla y la construcción de textos hipertextuales. 10 Para una aproximación a la teoría del hipertexto desde diferen- tes perspectivas recomendamos la lectura de Landow (1997) y Vanderdonpe (2002). Cuadro 8 Líneas generales indicadas para la redac- ción de noticias para Internet La utilización de titulares eminente- mente informativos. La creación de un texto matriz en el que se recogen los elementos esenciales de la información. La sustitución de las entradillas enten- didas como resúmenes de la informa- ción por sumarios que recogen los ele- mentos más importantes de la noticia. La descomposición del texto en varios despieces. Fuente: tomado de Armentia et ál. (2000, p. 184). 241 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig a sus condicionantes, lo que implicaría un serio principio de desmitifi cación de estos modelos. Pese a lo dicho, no es posible cuestionar que en buena parte de estas propuestas el hipertexto ofrece potencialidades para repensar y mejorar los contenidos que se ofrecen en los medios. Por otra parte, el despiece del texto en fragmen- tos ahonda en la retórica de que es el lector quien profundiza a medida que decide avanzar en los nodos que se le ofrecen. A la par, es el mismo lector quien dispone de un abundante número de fuentes alternativas con la que ampliar la in- formación inicial. Mediante el hipertexto se re- cupera, así, la noción de un códice saturado de glosas, es decir, un texto que nos lleva a nuevas piezas o a documentación sobre el texto base11. Este postulado nos remite al otro mito que se sostiene mediante el hipertexto: la liberación del lector. Esta liberación cabe cuestionarla, pri- mero, porque por muy abundantes que sean las fuentes y los enlaces el lector se enfrenta a una navegación condicionada por el autor. “El hi- pertexto ha hecho que el escritor comparta con el lector esa capacidad de construir el relato a medida que se avanza en él, por cuanto, en úl- tima instancia, es el lector quien elige en cada momento el itinerario discursivo entre las po- sibilidades que el autor ha puesto a su alcance” (Díaz Nocy y Salaveria, 2003, p. 110). Buena parte de las noticias producidas en los medios digitales evitan, sobre todo, la fuga de sus usua- rios con lo que el movimiento del lector, a no ser que decida abandonar la página, se realiza en cierta medida por la entrañas del medio. En se- gundo lugar, como han demostrado los estudios sobre cibermedios, “el usuario no es tan afi ciona- do al hipertexto como se suponía” (López, 2003, p. 389). Y, en tercer lugar, porque mediante un ejercicio de saturación informativa el periodista Cuadro 9 Difi cultades relacionadas con la lectura de noticias en Internet 1. El lector medio le dedica 7 minutos. 2. La amplitud de la pantalla. 3. Acceder a despieces de la información central provoca en el lector una pérdida del concepto de globalidad. 4. El periodismo impreso está pensado para la vista, en cambio el digital lo está para las manos, al precisar del contacto ma- nual para acceder a otros centros de in- formación. 5. Los lectores prefi eren acceder a partes del texto a través de enlaces que a partes ocultas por la pantalla. 6. Se pierde un parte importante de la no- ción de jerarquía informativa: a. Pérdida de la sensación de vinculación de los textos dentro de un contexto te- mático. b. Desaparece el concepto de página. c. Desaparece el valor de ubicación par/ impar como elemento tabulador del or- den o preferencia de las miradas. d. Desaparece la jerarquización determi- nada por el número de columnas. e. Se van diluyendo los criterios que di- ferencian entre las noticias más impor- tantes de las que no lo son, a exclusión de aquella que abre la sección. Fuente: tomado de Armentia et ál. (2000, p. 180). 11 Aunque no es el motivo de este artículo, es interesante destacar cómo las nociones de transparencia informática y de limpieza del texto se reencuentran en los contenidos digitales. En los primeros tiempos de la informática la transparencia se asocia a poder ver todos los proce- sos que desarrolla la máquina al recibir una orden; en este sentido, su correlación con el códice se encuentra en que el lector ve en una página absolutamente todas las anotaciones y referencias relativas al texto. A partir de la década de los ochenta, con la informática de usuario y el entorno creado por Apple, el concepto de transparencia pasa a signifi car todo lo contrario: no ver la acción de la máquina cada vez que hacemos clic sobre un dispositivo. En el caso del texto digital los enlaces juegan con este mismo sistema de transparencia al indicarnos que existen las referencias a otros textos al tiempo que permanecen ocultos hasta ser activados por el usuario. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 242 Periodismo para Internet o periodismo, y punto puede ahondar en productos más persuasivos mediante los que presenta al lector su versión –o la del medio– de los hechos como el relato más próximo a la realidad por ser el más y me- jor documentado. “El hipertexto refuerza, por tanto, el discurso periodístico de la persuasión, del convencimiento mediante la técnica de con- tar, contrastar, interpretar, mostrar, argumentar, relacionar, documentar, etc.” (López, 2003, p. 409). Aquí compartimos con Francesc Burguet la noción de la noticia como un texto de carác- ter no sólo interpretativo –en todos los estadios de su producción– sino incluso argumental. La narración periodística es en sí la defensa de una tesis –la mayoría de veces expresada en el titular y en el lead– que encuentra elementos de validación a medida que el texto avanza (Van Dij k, 1996). Las fuentes y datos aportados cons- tituyen, así, las pruebas que el redactor muestra al lector para persuadirlo de la validez y verosi- militud de lo que explica. Finalmente, el hipertexto también sirve a algu- nos teóricos del periodismo para Internet para construir el mito de la revolución al establecer que se rompe la linealidad del texto tradicional y se introduce un mecanismo de aproximación a los contenidos por asociación, algo más pa- recido a la forma en la que la mente humana procesa el conocimiento. Para algunos autores la noticia en Internet rompe con la lectura lineal de la noticia clásica mediante la inclusión de en- laces hipertextuales. “Otra de las transiciones de la e-Comunicación es el paso de la linealidad temporal de los medios tradicionales a la no li- nealidad espacial de los contenidos. La creación o activación de enlaces en los sitios webs y blogs bien podría ser la seña de identidad de la nueva alfabetización” (Orihuela, 2003, p. 7). En el texto periodístico predigital, en consecuen- cia, el lector estaría condenado a una lectura ex- tensiva, lineal de la información y sometido a la coerción y al poder del autor. Y por ende, en el digital tal relación quedaría invertida. Sin em- bargo, las páginas de un diario están muy le- jos de poder ser consideradas como lineales. La segmentación en páginas, la presencia de titula- res, subtítulos, secciones o ladillos en diferentes cajas, la fragmentación del texto en párrafos o la división en columnas, breves y noticias desta- cadas ofrece al lector la posibilidad de acceder a cualquier parte del diario o del texto a partir de un vistazo general. “El texto impreso no de- pende ya exclusivamente del orden lineal sino que tiende a integrar algunas de las característi- cas de un cuadro barrido por el ojo del lector en busca de elementos signifi cativos” (Vandendor- pe, 2003, p. 56). No puede sostenerse pues que una de las rup- turas entre el periodismo clásico y el periodis- mo para Internet sea que los textos dejan de ser lineales. De hecho, la linealidad del texto se rompe defi nitivamente con la aparición del códice y la sustitución del papiro, al establecer- La segmentación en páginas, la presencia de titulares, subtítulos, secciones o ladillos en diferentes cajas, la fragmentación del texto en párrafos o la división en columnas, breves y noticias destacadas ofrece al lector la posibilidad de acceder a cualquier parte del diario o del texto a partir de un vistazo general. No puede sostenerse pues que una de las rupturas entre el periodismo clásico y el periodismo para Internet sea que los textos dejan de ser lineales. De hecho, la linealidad del texto se rompe defi nitivamente con la aparición del códice y la sustitución del papiro, al establecerse la división en páginas. 243 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig se la división en páginas. Y aún se profundiza más en la presentación de un texto accesible rá- pidamente al lector al romper con la vocación oral de lo impreso, mediante la separación de las palabras a partir del siglo IX (Manguel, 2005, p. 79), o con la progresiva instauración dentro del texto de títulos, índices, paginación, la elimi- nación de glosas o la instauración de la portada con el nombre del autor y de la obra. El texto se vuelve tabular al “permitir el despliegue en el espacio y la manifestación simultánea de di- versos elementos susceptibles de ayudar al lec- tor a identifi car sus articulaciones y encontrar lo más rápidamente posible las informaciones que le interesan” (Vandendorpe, 2003, p. 55). En el mismo sentido, Piscitelli (2002, p. 34) recuerda que toda literatura es en gran medida no lineal y diferente para cada lector; que es el lector quien debe elegir en el cauce narrativo para que tengo sentido, y, fi nalmente, en sentido estricto ningún texto puede ser no-lineal, porque el lector sólo lo puede leer siguiendo una secuencia a la vez. Por otro lado, la linealidad o no de los textos no es una cuestión que quede, por tanto, condicio- nada al tipo de soporte. El I Ching. Libro de las mutaciones o las lecturas cabalísticas del Antiguo Testamento constituyen auténticos ejemplos de hipertextos en soporte impreso. El texto digital, pues, es una semicontinuidad en la tradición que la humanidad ha acumulado en la forma de tratar, tabular y leer los textos, que aporta una implementación de las posibilidades de acceso multisecuencial a un contenido y abre la puerta a nuevas formas de concebir lo textual. Open Source journalism: de los weblogs al periodismo ciudadano o cívico No cabe duda de que una de las grandes ventajas que aporta Internet es la posibilidad de interco- nectar a millones de personas –lo que algunos lla- man glocalización– y permitir así la multiplicación de contactos e intercambio de información al des- bordar las limitaciones espaciales y temporales. Con la cibercultura se expresa la aspiración a construir un lazo social, que no se basaría en las pertenencias territoriales, en las relaciones insti- tucionales, ni en las relaciones de poder, sino en la reunión alrededor de centros de interés comu- nes, en el juego, en el compartir de conocimien- tos, en el aprendizaje cooperativo, en procesos abiertos de colaboración (Lévy, 1998, p. 101). Este potencial de la red ha servido para cimentar el mito del carácter libertario del canal al, pre- sumiblemente, permitir un intercambio iguali- tario entre todos sus usuarios sin necesidad de intermediarios o mediadores. Ya en 1973, por ci- tar un ejemplo, aparece en la red la Community Memory, dirigida por Lee Felsenstein, y que sus propios miembros defi nen como: un proyecto convivial que incita a la participa- ción. […] se trata de un sistema de información voluntariamente abierta (“libre”), que permite una comunicación directa entres los usuarios sin dispositivo de edición centralizada, sin nin- gún control de la información intercambiada. […] Este dispositivo constituye una alternativa precisa a los usos dominantes de los medios de comunicación electrónicos que difunden entre una audiencia pasiva mensajes centralmente concebidos (Flichy, 2003, p. 94). La maximización del presupuesto igualitario de Internet encuentra una atmósfera receptiva en el No cabe duda de que una de las grandes ventajas que aporta Internet es la posibilidad de interconectar a millones de personas –lo que algunos llaman glocalización– y permitir así la multiplicación de contactos e intercambio de información al desbordar las limitaciones espaciales y temporales. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 244 Periodismo para Internet o periodismo, y punto contexto y activismo político de la década de los setenta. En esencia, estos movimientos aspiran a establecer comunidades virtuales –a restituir un espacio público mitifi cado–, con la participación de personas dispersas que en su relación o con- versación comparten información y conocimien- tos en un mundo de intercambios equilibrados, y a profundizar en el debate público y dinamizar la vida democrática (Flichy, 2003, p. 123). Es de- cir, aspiran a ampliar y a mejorar la democracia restableciendo y fortaleciendo los lazos comuni- cativos directos entre sus ciudadanos. Esta fi lo- sofía es la que inspira o confl uye con las teorías de algunos de los gurús de las comunidades vir- tuales como Howard Rheingold (1996). La fi losofía de la creación abierta de conocimien- to o de colaboración en línea conecta –por lo que respecta a los medios de comunicación– con los postulados vistos más arriba que cuestionan o modifi can el papel del periodista o incluso la supervivencia de los mass media tradicionales en la sociedad de la información. Así, no son pocas las voces que se afanan en presagiar desde ya el fi n de la prensa tradicional o periodismo corpora- tivo (el corporate journalism) no solo por proble- mas como la saturación de mercados, declive de lectores o cierto desprestigio –entre otras consi- deraciones–, sino también porque la red ha fa- vorecido la emergencia de, para algunos, nuevas formas de ejercer un periodismo más compro- metido superador de la fórmula “encorsetada” y “falaz” de la información objetiva, institucio- nalizada por Walter Lippman. Se trata de auto- res que calcan la estructura narrativa propia del mito de las nuevas tecnologías, por lo que no dudan en califi car de etapa revolucionaria o de rebelión a estas prácticas: La revolución de los medios sociales, los que permiten participar al público y lo convierten en creador, transformador y distribuidor del men- saje informativo, está cambiando para siempre a los medios y al periodismo. La comunicación es ahora una conversación. La revolución no es sólo contra el consumo de información habitual de la última mitad del siglo XX, sino contra los medios como instrumentos de mediación entre los ciudadanos y el poder, entre las noticias y su comprensión (Varela, 2006). Cuadro 10 Ejemplos de proposiciones mitagógicas sobre el periodismo ciudadano El público se ha lanzado a la conquista de los medios. Ya nadie quiere ser informado y callar. Muchos quieren hablar, difundir su propia información, y algunos lo hacen con especial destreza. Cuando la gente se lanza a hacer perio- dismo en los medios sociales y con los instrumentos de publicación de ciberin- formación, los periodistas tradicionales ya pueden prestar atención. Desde los márgenes del sistema y desde la audiencia surge el Periodismo 3.0 para devolver la inmediatez, el sentido de co- munidad y el arraigo al periodismo de calle, a ras de suelo, que siempre ha sido el pálpito vital del buen periodismo. La red se llena de lectores furibundos que envían correos electrónicos a los me- dios denunciando sus sesgos y errores. Los foros de Internet denuncian con- tinuamente a los periodistas. Muchos retiran sus correos electrónicos del do- minio público. Los editores no se atreven a abrir más vías de participación para no regalar ins- trumentos de crítica a los ciudadanos. La crisis de credibilidad del periodismo y la rebelión contra los grandes medios y sus intereses económicos, instituciona- les, políticos, etc., alimentan la rebelión de la audiencia. Fuente: tomado de Varela (2005a, p. 97). 245 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig En ocasiones, la euforia de algunos autores ofre- ce más destellos del discurso mitagógico sobre Internet que de un análisis riguroso de la reali- dad de las nuevas formas de hacer periodismo. De hecho, esta visión sobre el fi n de la media- ción de los mass media implicaría revisar algu- nas teorías de la comunicación como las de la agenda se ing, la multi-step fl ow theory o la del gatekeeping, por las que los medios de comuni- cación son los reguladores de los contenidos informativos que después van a tener proyec- ción y motivo de discusión en el ámbito públi- co (Branum, 2001). Según los mitólogos de los “medios sociales”, mediante Internet los ciuda- danos recuperan el poder de la comunicación pública, de la circulación de información y del establecimiento de agendas (Orihuela, 2005, p. 25). Las metáforas e imágenes para describir a estas formas de periodismo ciudadano son las ma- nidas o trilladas por los discursos sobre el mito digital y que insisten en revoluciones compara- bles a la aparición de la imprenta en el siglo XV (Antúnez, 2005, p. 51; Espada, 2006): “Internet es lo más importante desde Gutenberg”; o dicho de otra forma, el paso de la galaxia Gutenberg a la Galaxia Internet, o por lo que respecta a los bloggers, a la blogosfera. Otros autores son algo más mesurados y esti- man un complemento al periodismo clásico en es- tas nuevas fórmulas que dan protagonismo a la audiencia (García-Alonso, 2006). Periodismo cívico, ciudadano, open source o pe- riodismo 3.0 –denominación que se atribuye a Dan Gillmor– son algunas de las denominacio- nes más concurridas. De entre las diversas pla- taformas en las que se expresan estos user-as-jo- urnalist quizás los weblogs, blogs o cuadernos de bitácoras son la manifestación más popular. Según sus defensores, el periodismo ciudadano o 3.0 supondría –como ya se ha avanzado– “la socialización de la información periodística a través de una conversación virtual en la que los participantes intervienen en el propio mensaje” –el periodismo 1.0 se correspondería con “el que traspasa contenido tradicional de medios analógicos al ciberespacio” y la etapa del pe- riodismo 2.0 con “la creación de contenido en y para la Red, sumando sus características de hipertextualidad, interactividad, multimedia, etc.” (Varela, 2005)–. Y en opinión de Jan Scha- ff er, director ejecutivo del Pew Center: What these projects have in common is that they did not stop at simply uploading a lot of information on their readers and consider- ing the job done. That was only the start. They moved on to build some roles for their intend- ed audience as active participants in solving the problem. They gave readers entry points for having a voice and for taking responsibility –and the readers came aboard and shouldered some stake in the outcome (Rheingold, 2000). [Lo que estos proyectos tienen en común es que no se limitan simplemente a cargar con mucha información a sus lectores y a considerar que con ello ya han hecho su trabajo. Esto era solo el principio. Lo que hicieron es construir roles para su futura audiencia como participante ac- tiva a la hora de solucionar problemas. Dotaron a los lectores de puntos de entrada para tener voz y tomar responsabilidades –y los lectores se subieron abordo y asumieron su parte en los resultados]. La defi nición de periodismo 3.0, sin embargo, no presenta demasiados elementos de discusión ya que es una de las descripciones clásicas de lo que constituyen o de los objetivos que tiene una comunidad virtual. De hecho, el conjunto de blogs en línea es lo que forma la llamada blo- gosfera12 o comunidad de weblogs. La contro- versia sobre estas nuevas formas de periodismo surge, sin embargo, en el momento en el que 12 Technorati –el mayor buscador de blogs hasta el momento– indexaba a fi nales de 2007 más de 112 millones de bitácoras, según informaba en su propia página web (h p://www.technorati.com). I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 246 Periodismo para Internet o periodismo, y punto algunos autores las erigen como alternativas a los medios convencionales. Y es aquí donde cabe puntualizar algunas cuestiones. En primer lugar, buena parte de los gurús del bloggerismo y del periodismo ciudadano recla- man para la actividad de los blogs una activi- dad informadora más independiente que la del periodismo tradicional. Incluso denuncian que detrás de la acción de los medios hay una de- pendencia con alguna fuerza política u otra clase de intereses del todo ajena al impulso editorial o a la vocación meramente informativa (Varela, 2005a, p. 96). Sin embargo, muchos blogs ocultan “un apoyo, e incluso una fi nanciación, de ideo- logía nada neutra, mientras la mayoría confun- den la ausencia de fuentes de fi nanciación con la ecuanimidad, la objetividad o la equidad” (Almirón, 2006, p. 7). Algunos de los bloggers más populares y apologéticos incluso parecen olvidar que combinan su actividad en la blogos- fera con otra en un medio convencional. El mito fundador de Internet como una herramienta igualitaria ha servido de manto a algunos actores con discursos mitagógicos del periodismo ciuda- dano y que, sin embargo, transpiran ideologías muy alejadas del ideal democratizador. La segunda gran objeción tiene que ver con la visibilidad (o ausencia de), que para Francis Pi- sani (2006) es “la otra cara del mito, según el cual basta con crear un sitio para que lo vengan a visitar de todos los rincones del mundo”. Vi- sibilidad derivada, de un lado, del crecimiento ingente de blogs, que difi culta su acceso y, del otro, de que en realidad el tráfi co de la blogos- fera se concentra cada vez más en unos cuantos pocos sitios: Clay Shirky, profesor en la New York Univer- sity, explica que si se clasifi can los blogs por el número de enlaces que apuntan hacia ellos, se constata que se reparten según lo que se suele llamar una Power Law (ley de potencia): un nú- mero mínimo de ellos concentra la atención de casi todos los lectores, mientras que la inmen- sa mayoría de los sitios no tiene ningún enlace que lleve hacia ellos (Pisani, 2006). Además de esta progresiva concentración del tráfi co hay que añadir el carácter marcadamente personal de la herramienta o el “egocentrismo innato que se asocia y genera en la actividad blo- gosférica, que permite que el número de lectores de un blog o bitácoras sea mayoritariamente po- seedor de otro blog, con lo que prácticamente no existen los lectores puros” (Cantalapiedra y Morán, 2006, p. 391). Esta remisión endógena del tráfi co en la blogosfera nos lleva a la discu- sión sobre el grado de infl uencia o de presión que, según los apologéticos, ejercen estos inter- nautas sobre los grandes medios. No obstante, hay pocos estudios elaborados al respecto, y de los pocos, como el publicado por el Pew Cen- ter y BuzzMetrics en el 2005, se concluye que los blogs no superan en infl uencia a los medios tradicionales. Este estudio se centró en un aná- lisis de las propuestas temáticas de diferentes medios para examinar dinámicas de infl uencia en la campaña electoral a la presidencia de los Estados Unidos de 2004. De este modo, se vigi- laron durante los meses de campaña cuáles eran los asuntos más candentes y cómo se opinaba e informaba sobre ellos en las webs de los candi- datos, foros de discusión, periódicos, televisión y blogs. Mientras los sitios de campaña de Bush prestaban más atención que los blogs a la pu- blicación de un mensaje de Osama bin Laden, del lado demócrata se hacían más referencias a la inexistencia de armas de destrucción masiva que en la blogosfera. Y los medios tradicionales El mito fundador de Internet como una herramienta igualitaria ha servido de manto a algunos actores con discursos mitagógicos del periodismo ciudadano y que, sin embargo, transpiran ideologías muy alejadas del ideal democratizador. 247 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig de comunicación masiva centraban su atención en la hij a lesbiana del vicepresidente Cheney en mayor medida que otros de los medios en estu- dio (Cadena SER, 2005). Pew Center, en una investigación anterior, afi r- ma que los blogs suscitan un interés creciente en un número reducido de internautas, pero aún no son una fuente de información y de comen- tarios para la gran mayoría de usuarios (Pisani, 2003). Pese a lo dicho, es de justicia señalar que en confl ictos puntuales la actividad de los blog ha ejercido cierta presión sobre algunos medios y se están convirtiendo en un instrumento para el rastreo de nuevos temas para muchos perio- distas. Recuérdese por ejemplo los casos de Mo- nica Lewinsky (1998), de Henry Hide (1998) o de Tren Lot (2002), todos ellos gestados o apare- cidos por primera vez en la comunidad blogger, o, los casos de comunicadores estadounidenses que se vieron obligados a dimitir por informa- ciones publicadas en blogs, como fueron los de Dan Rather (CBS), Jeff Gannon (Talon News) o Eason Jordan (CNN). La capacidad de presión política de la comunidad blogger ha quedado demostrada en más de una ocasión pero se trata todavía de casos puntuales y aislados. En con- fl ictos como la guerra de Iraq, tal y como señala el informe del Pew Center, The Internet and the Iraq War, la infl uencia de los warblogging fue li- mitada como fuente noticiosa. Sin embargo, aún debe solventarse el problema de la fi abilidad-credibilidad de las fuentes que utilizan los blogs, o el contraste de la informa- ción que difunden, asignatura pendiente que, paradójicamente, consideran como un problema propio, sobre todo, de los medios de comunica- ción convencionales –y como uno de los factores de su progresivo descrédito–, que estaría ya su- perado en el periodismo ciudadano. Según Juan Varela (2006): [La información está] amenazada desde dentro. Los propios medios han contribuido en mu- chos casos a su cuestionamiento. El sectarismo, la confusión entre opinión e información, la opi- nión como sucedáneo informativo y contenido diferencial de los medios, el infotainment, la inhi- bición del trabajo de investigación y reporteris- mo a favor de una excesiva confi anza en el acce- so regular a las fuentes, la fascinación acrítica con los famosos y los personajes célebres, la lejanía entre muchos periodistas y medios de la sociedad, la pulsión de la autocensura por el clima político, los lazos entre poderes y medios y la huida de posiciones e informaciones poco populares son factores del debilitamiento de los grandes medios y del periodismo profesional contra los que rebelan el periodismo ciudadano y los medios sociales y participativos. La misma crítica es la que reciben por parte de los profesionales de los medios tradicionales los blogs: “Pedro J. Ramírez reconoció que en In- ternet hay mucha bazofi a; Grij elmo recordó que el llamado periodismo ciudadano tiene que ser veraz y cumplir las normas periodísticas, por ejemplo algo tan básico como consultar a las fuentes” (El País, 2006). La última objeción recae en que, en las expe- riencias de periodismo ciudadano más exitosas, como el portal Oh my news!, no sólo hay perio- distas profesionales sino que estos se encargan de valorar qué noticia es más importante y de interpretar el artículo correctamente, tal y como relató su fundador, Oh Yeon Ho (2005), en una entrevista13. Más que entronizar al periodismo 13 Una recopilación de algunas de las preguntas y respuestas de esta conversación puede leerse en h p://blog.pucp.edu.pe/item/215 Pew Center, en una investigación anterior, afi rma que los blogs suscitan un interés creciente en un número reducido de internautas, pero aún no son una fuente de información y de comentarios para la gran mayoría de usuarios. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 248 Periodismo para Internet o periodismo, y punto ciudadano como un superador de las fórmulas tradicionales habría que ver en él un comple- mento que incluso puede servir, en ocasiones, a la necesaria fi scalización de la información que se difunde. Tal y como señala Concha Edo: “El con- cepto del periodismo de servicio público [léase periodismo ciudadano o cívico] tiene el potencial de añadir valor al periodismo de investigación si facilita, complementa y mejora la búsqueda de hechos empíricos” (Edo, 2003, p. 200). ¿Cómo le llamamos a todo esto? La aparición de Internet como nuevo canal ha implicado un cambio en las formas de presentar la información e incluso la implementación de algunas posibilidades como la búsqueda de más y mejores fuentes. Sin embargo, la actividad pe- riodística no varía en esencia en sus formas de aproximarse a la realidad, en su construcción, en su interpretación y en la difusión de sus mensa- jes, así como tampoco en el necesario compro- miso social del periodista para el ejercicio de una actividad ética. A medida que maduran ex- periencias de periodismo para Internet u otras como el periodismo ciudadano, se evidencia que, tras el discurso eufórico de la revolución, permanecen las fórmulas clásicas; opinión com- partida, incluso, por popes del open source jour- nalism como ha sido Dan Gillmor (2004). Ante la pregunta sobre cómo será el periodista en el 2010, Gillmor responde que las habilidades que se le exigirán no cambiarán: “Exactitud, meticu- losidad, imparcialidad, independencia, trans- parencia. Las técnicas serán de algún modo diferentes pero no sustancialmente. Pero con el tiempo […] los periodistas llegarán a ser tanto guías como oráculos, ayudando a su audiencia a encontrar el mejor y más relevante material” (Gillmor, 2006). Lo que nos espera en un futuro es la continua- ción del debate ideológico sobre cómo ejercer el periodismo y qué es lo que le defi ne. Las múl- tiples perspectivas al respecto –crítica, profe- sionalista, comprometida, etc.– evidencian que este debate seguirá aún abierto, y que no se trata en modo alguno de un horizonte acabado y de- terminado como pretenden los apologetas del periodismo digital. Por otro lado, cabe recordar que la tecnología tan sólo asiste al periodista en el ejercicio más o menos crítico de su actividad. Un profesional del periodismo, disponga o no de un ordenador o de un punto de conexión a Inter- net, continuará haciendo periodismo, y punto. Referencias Almiron, N. (2006). Los valores del periodis- mo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder. Revista Latina de Comunicación So- cial 61, II época, de enero-diciembre de 2006, La Laguna (Tenerife). Disponible en: h p://www. ull.es/publicaciones/latina/200609Almiron. pdf. [Fecha de acceso: abril de 2008]. Almiron, N. y Jarque, J. M. (2008). El mito digital: Discursos hegemónicos sobre internet y periodismo. Barcelona: Anthropos. Alonso, J. y Martínez, L. (2003): Medios interac- tivos: caracterización y contenidos. En: J. Díaz Noci y R. Salaverría (coords.). Manual de redac- ción ciberperiodística. Barcelona: Ariel. Antúnez, J. L. (2005). El impacto de la aparición de los gestores de contenidos (CMS) en el des- pegue del fenómeno blog. En: J. L. Antúnez et ál. Blogs: la conversación en Internet que está revo- lucionando medios, empresas y a ciudadanos. Ma- drid: ESIC. Armañanzas, E., Díaz Noci, J. y Meso, K. (1996). El Periodismo electrónico: información y servicios multi- media en la era del ciberespacio. Barcelona: Ariel. Armentia Vizuete, J. I. et ál. (2000). El Diario di- gital: análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Barcelona: Bosch. 249 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig Branum, J. M. (2001). The Blogging Phenomenon: An Overview and Theoretical Consideration. Southwest Texas State University. Disponible en: http://www.ajy.net/jmb/blogphenomenon.htm [Fecha de acceso: abril de 2008]. Bruns, A. (2004). Reconfi guring Journalism: Syndication, Gatewatching, and Multiperspec- tival News in Australian Online Journalism. En: G. Goggin (ed.). Virtual Nation: The Australian Internet Reader. Sydney: UNSW. Disponible en: h p://snurb.info/fi les/2004-01-13%20Reconf iguring%20Journalism.doc [Fecha de acceso: abril de 2008]. Burguet i Ardiaca, F. (2004). Les Trampes dels pe- riodistas. Barcelona: Edicions 62. Cabrera, M. A. (2000). La prensa online: los perió- dicos en la www. Barcelona: CIMS. Cadena SER (2005). Los blogs no superan en infl uencia a los medios tradicionales, 17 de mayo de 2005. Disponible en: h p://www.ca- denaser.com/articulo/tecnologia/blogs/supe- ran/infl uencia/medios/tradicionales/csrcsrpor/ 20050517csrcsrtec_2/Tes/ Canga Larequi, J. et ál. (1999). Diarios digitales: apuntes sobre un nuevo medio. Bilbao: Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Cantalapiedra, M. J. y Morán López, P. (2006). Nuevas expresiones, nuevos públicos. En: B. Díaz Nosty (coord.). Tendencias’06: medios de co- municación. El año de la televisión. Fundación Te- lefónica. Disponible en: h p:://www.infoameri- ca.org. [Fecha de acceso: abril de 2008]. Cantalapiedra, M. J., Coca, C. y Bezunartea, O. (2000). La situación profesional y laboral de los periodistas vascos. En: Zer: revista de estudios de comunicación, 9. Disponible en: h p://www.ehu. es/zer/zer9/9cantalapiedra.html. [Fecha de acce- so: abril de 2008]. Carlson, D. (2003): “The History of Online Jour- nalism”. En: K. Kawamoto, Lanham, Md. Digi- tal Journalism: Emerging Media and the Changing Horizons of Journalism. Rowan & Li lefi eld pu- blishsers, Inc. Cerezo, J. M. (2005). Los weblog: participación y po- lítica en la Sociedad de la Información. Madrid: Fun- dación Auna. Disponible en: h p://www.funda- cionauna.com. [Fecha de acceso: abril de 2008]. Cerezo, J. M. (ed.) (2006). La blogosfera hispana. Madrid: Fundación France Telecom. Cerezo, J. M. y Zafra, J. M. (2003). El impacto de Internet en la prensa. Cuadernos/Sociedad de la Información 3, Madrid: Fundación Auna. Dispo- nible en: h p://www.fundacionauna.com. Charaudeau, P. (2003). El Discurso de la información: la construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa. Chomsky, N. y Herman, E. S. (2000). Los guardia- nes de la libertad. Barcelona: Crítica. Col·legi de Periodistes de Catalunya (2006). Lli- bre blanc de la professió periodística a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Craig, R. (2005). Online journalism: reporting, writing and editing for new media. Belmont, Calif.: Thomson Wadsworth. Deuze, M. (2001). Understanding the Impact of the Internet:On New Media Professionalism, Mindsets and Buzzwords. Ejournalist. Disponi- ble en: h p://www.ejournalism.au.com/ejourna- list/deuze.pdf. [Fecha de acceso: abril de 2008]. Díaz Noci, J. y Meso, K. (1999). Periodismo en In- ternet: modelos de la prensa digital. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Díaz Noci, J. y Salaverría, R. (coords.) (2003). Ma- nual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 250 Periodismo para Internet o periodismo, y punto Domingo Santamaría, D. (2004). Periodisme digi- tal a Catalunya: radiografi a de 445 webs informatius. Barcelona: Col·legi de Periodistes de Catalunya. Domingo Santamaría, D. (2004a). Rutinas pro- fesionales y valores en las redacciones de me- dios digitales catalanes: periodismo digital en contextos reales. Comunicación para el II Con- greso Online del Observatorio de la Cibersociedad. Disponible en: h p://www.cibersociedad.net/ congres2004/index_ca.html. [Fecha de acceso: abril de 2008]. Edo, C. (2003). Periodismo informativo e interpreta- tivo: el impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación social edicio- nes y publicaciones. El País (2006). El periodismo ciudadano no exis- te. El País, 9 de marzo de 2006. Espada, A. (2006). Internet es lo más importan- te desde Gutenberg. El mundo.es, entrevista 2 de marzo. Flichy, P. (2001). L’imaginaire d’Internet. Paris: La Découverte. Flichy, P. (2003). Lo Imaginario de Internet. Ma- drid: Tecnos. García-Alonso, P. (2006). Periodismo digital y periodismo ciudadano. En Fernando Sabés (ed.). Análisis y propuestas entorno al periodismo digital. Zaragoza: Asociación de la Prensa de Aragón. García-Durán, R. (2002). Mercancías, androides o personas: elementos para la comprensión de la socie- dad actual. Madrid: Tecnos. Gillmor, D. (2004). We the media. Grassroot Jour- nalism by the People for the People. Cambridge, MA: O’Reilly Media Inc. Gillmor, D. (2006). Los periodistas serán los guías y oráculos de las audiencias. Pallup.es, 4 de junio. Disponible en: h p://www.paullop. es/2006/06/04/dan-gillmor-los-periodistas-se- ran-los-guias-y-oraculos-de-las-audiencias/ [Fecha de acceso: abril de 2008]. Habermas, J. (2001). Ciencia y técnica como “ideo- logía”. Madrid: Tecnos. Herman, E. S., y McChesney, R. W. (1999). Los medios globales: los nuevos misioneros del capitalis- mo corporativo. Madrid: Cátedra. Jäger, S. S. (2003). Discurso y conocimiento: as- pectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En: Wo- dak, R. y Meyer, M. (comp.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. Kawamoto, K. (ed.) (2003). Digital Journalism: Emerging Media and the Changing Horizons of Journalism. Lanham, Md.: Rowan & Li lefi eld publishsers, Inc. Landow, G. P. (1992). Hypertext: the convergence of contemporary critical theory and technology. Bal- timore: Johns Hopkins University Press (Tra- ducción al castellano: Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós, 1995). Landow, G. P. (comp.) (1997). Teoría del hipertex- to. Barcelona: Paidós. Lévy, P. (1998). La Cibercultura, el segon diluvi? Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya/Proa. López López, M. (2004). Nuevas competencias para la prensa del siglo XXI. Barcelona: Paidós. López, X. (2003). Retórica del hipertexto periodís- tico. En: J. Díaz Noci y R. Salaverría (coords.). Ma- nual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel. 251 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 José Manuel Jarque-Muñoz y Núria Almiron-Roig López, X., Gago, M. y Pereira, X. (2003). Arqui- tectura y organización de la información En: J. Díaz Noci y R. Salaverría (coords.). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel. Luzón, V. (2003). Internet, l’eina inevitable: perio- distes, mitjans i missatges en la xarxa. Barcelona: Col·legi de Periodistes de Catalunya. Manguel, A. (2005). Una Historia de la lectura. Madrid: Alianza. Martínez Albertos, J. L. (2002). Curso general de redacción periodística: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Ma- drid: Paraninfo. Masip, P. (2003). Presencia y uso de Internet en las redacciones catalanas. En Zer: revista de es- tudios de comunicación, 14. Disponible en: h p:// www.ehu.es/zer/zer14/presenciayuso14.htm. [Fecha de acceso: febrero de 2008]. Mendes Moreira, I. (2003). A Internet e o novo papel do jornalista. BOCC. En Internet: www. bocc.ubi.pt/pag/aroso-ines-internet-jornalis- ta.pdf. [Fecha de acceso: enero de 2008]. Merayo Pérez, A. (2000). Cómo aprender en el siglo de la información: claves para una ense- ñanza más comunicativa. BOCC. Disponible en: www.bocc.ubi.pt/pag/merayo-arturo-claves- ensenanza-comunicativa.pdf. [Fecha de acce- so: marzo de 2008]. Mosco, V. (1986). Fantasías electrónicas: crítica de las tecnologías de la información. Barcelona: Paidós. Nielsen, J. (2002). Usabilidad: diseño de sitios Web. Madrid: Prentice Hall. Núñez Ladevéze, L. (1991). Manual para periodis- mo: veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información. Barcelona: Ariel. Núñez Ladevéze, L. (1995). Introducción al perio- dismo escrito. Barcelona: Ariel. Oostendorp, H. V. y Nimwegen, C. V. (1998). Locating Information in an Online Newspaper. Journal of Computer-Mediated Communication. Disponible en: h p://jcmc.indiana.edu/vol4/ issue1/oostendorp.html. [Fecha de acceso: fe- brero de 2008]. Orihuela, J. L. (2003). Los weblogs ante los para- digmas de la e-Comunicación: 10 principios del nuevo escenario mediático. V Foro de Investiga- ción Europea en Comunicación: La comunicación. Nuevos discursos y perspectivas. Disponible en: http://www.campusred.net/forouniversitario/ pdfs/Ponencias/JL_Orihuela.pdf. [Fecha de ac- ceso: abril de 2008]. Orihuela, J. L. (2005). Weblogs y blogosfera: el me- dio y la comunidad. En: J. L. Orihuela et ál. Blogs: la conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid: ESIC. Paramio, L. (1971). Mito e ideología. Madrid: Al- berto Corazón. Parra, D. y Álvarez, J. (2004). Ciberperiodismo. Madrid: Síntesis. Pavlik, J. V. (2005). El Periodismo y los nuevos me- dios de comunicación. Barcelona: Paidós. Pisani, F. (2003). Internet tomado por la locura de los diarios interactivos (weblogs). Le Monde Diplomatique edición española, marzo de 2003. Pisani, F. (2006). El estado de la globosfera y de su economía. El País, 9 de marzo de 2006. Piscitelli, A. (2002). Meta-cultura: el eclipse de los medios masivos en la era de la Internet. Buenos Ai- res: La Crujía. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 252 Periodismo para Internet o periodismo, y punto Randall, D. (2005). The Great Reporters. Londres: Pluto Press. Red ICOD (2006). Comunicación digital: com- petencies profesionales y desafíos académicos. Vic: Red ICOD. Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa. Rheingold, H. (2000). Community Develop- ment In The Cybersociety of the Future. Dispo- nible en: h p://www.partnerships.org.uk/bol/ howard.htm [Fecha de acceso: mayo de 2008]. Sandoval Martín, M. T. (2005). El periodista di- gital: precariedad laboral y las nuevas oportuni- dades. Telos, 63, abril-junio 2005. Disponible en: h p://www.campusred.net/telos/articulotribu- na.asp?idarticulo=2&rev=63 [Fecha de acceso: mayo de 2008]. Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Barcelona: Anthropos. Smith, Anthony D. (1983). Goodbye Gutenberg: la revolución del periodismo electrónico. Barcelona: Gustavo Gili. Van Dij k, T. A. (1996). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós. Vandendorpe, Ch. (2003). Del papiro al hipertexto: ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Varela, J. (2005). Blogs vs MSM. Periodismo 3.0: la socialización de la información. En Telos, 65, octubre-diciembre. Disponible en: h p://www. campusret/telos [Fecha de acceso: abril de 2008]. Varela, J. (2005a). Periodismo participativo: el periodismo 3.0. Blogs: la conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciuda- danos. Madrid: ESIC. Varela, J. (2006). El fi n de la era de la prensa”. Disponible en: h p://periodistas21.blogspot. com/2006/08/el-fi n-de-la-era-de-la-prensa.html [Fecha de acceso: enero de 2008]. Williams, R. W. (ed.) (1992). Historia de la comu- nicación vol.2: de la imprenta a nuestros días. Bar- celona: Bosch. Yus, F. (2003). La lengua de los medios en la Red y su interpretación. En: Díaz Noci, J. y Salave- rría, R. (coords.), Manual de redacción ciberperio- dística. Barcelona: Ariel.