147 - 154 PAGINAS INICIALES.indd 1 Master of Arts en Estudios de Patrimonio Mundial. Candidato a Ph.D. Estudios de Medios en Idiomas Minoritarios. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. enrique.uribe@unisabana.edu.co 2 Magister en Desarrollo. Coordinadora de Prácticas de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. maria.pena3@unisabana.edu.co Recibido: 16/09/08 Aceptado: 04/11/08 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia El caso de la radio The Media and Native Minority Languages in Colombia The Case of the Radio Enrique Uribe-Jongbloed1 María Fernanda Peña Sarmiento2 Resumen La radio puede promover el uso de idiomas minoritarios, siempre que esta función se establezca como un objetivo en las políticas del medio. Conocer la política constitutiva de los medios radiales de grupos étnicos minoritarios nos muestra si utilizan la radio para el mantenimiento de los idiomas minoritarios de su etnia. Palabras clave: medios de comunicación, lengua minoritaria, radio, minoría lingüística, lengua en vía de desaparición, grupo étnico, programa radiofónico. (Fuen- te: Tesauro de la UNESCO). Abstract The radio can encourage the use of minority languages, provided this function is established as an objective of ra- dio policy. A look at the radio policies of minority ethnic groups shows to what extent they use the radio to keep their native languages alive. Key words: Mass media, minority language, radio, linguistic minority, language at risk of extinction, ethnic group, radio program (Source: UNESCO Thesaurus). 355 - 366 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 356 Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio Introducción En Colombia existen más de 87 grupos étni- cos, y conviven más de 60 lenguas distintas al español, reconocidas como autóctonas (DANE, 2006, p. 16; Gordon, 2005). La población en co- munidades étnicas minoritarias alcanza la cifra de 5’645.712 personas (DANE, 2006, p. 35)3. Las poblaciones étnicas con mayor número de per- sonas en el territorio nacional son las siguien- tes: wayúu, 149.827; nasa/paez, 138.501; emberá, 88.096; pastos, 69.789 (Arango y Sánchez, 2004, pp. 70 -71), y Raizal, 24.444 (Ministerio del Inte- rior y de Justicia, 2008). Comparando esto con la población nacional de 41’468.384 (DANE, 2006, p. 64), podemos reconocer que las comunidades minoritarias mencionadas arriba son, cada una de ellas, inferiores al 0,25% de la población na- cional. Todas estas etnias tienen o han tenido un idioma que podemos clasifi car como minorita- rio4, que ha desaparecido o se mantiene como lengua funcional del grupo étnico. Sin embargo, la relación de cada una de estas etnias con su idioma se mantiene como un referente claro que les otorga uno de sus elementos de identidad cultural fundamental. La mayoría de estos idiomas se encuentran perdiendo usuarios, que deciden abandonar la lengua tradicional por el idioma mayoritario, que goza de mayor campo de acción, mayor prestigio, y debido a su utilidad como herra- mienta de comunicación a un público más am- plio, mayor valor político, que lleva a mayores posibilidades de reconocimiento y participación. Sin embargo, las comunidades indígenas y raiza- les colombianas han buscado espacios para crear sus propios medios de comunicación, y recono- ciendo la profunda oralidad de sus idiomas, han optado por utilizar la radio como principal he- rramienta mediática. Debido también a su bajo costo (en comparación con otros medios como la televisión) y su facilidad de acceso (ya que Inter- net implica unas capacidades tecnológicas de co- nectividad de la que la mayoría de estos grupos adolece), la radio se convierte en el medio más atractivo para incursionar. El Ministerio de Comunicación Nacional lan- zó, en 2003, un proyecto denominado “Comu- nidad”, que otorgaba equipos y capacitación a asociaciones indígenas que se comprometieran a mantener la radio y satisfacer los demás requi- sitos de orden legal. A través de este programa se benefi ciaron 26 comunidades indígenas del país, cubriendo una buena parte de la población indígena nacional (Ministerio de Comunicacio- nes, 2007). Aunque este programa no incluye a otras comunidades étnicas no indígenas (raiza- les, palenques, sinti y rom, o comunidades mi- noritarias de idiomas que sean ofi ciales en otros países), sienta al menos un precedente que se debe seguir para el caso de los medios en len- guas minoritarias. Aunque no era un requisito que los grupos indí- genas que recibían los equipos transmitieran en un idioma distinto al español, parecía ser éste el escenario propicio para que las lenguas indíge- nas comenzaran su participación en este medio. 3 Cabe aclarar que este número incluye la población consignada por el DANE como “afrodescendiente”, que incluye a los grupos raizales y palenques, así como quienes se identifi can como negros, mulatos, afrocolombianos y afrodescendientes, por lo cual este número puede parecer muy superior a la suma de la población indígena censada en 1’378.884 personas (DANE, 2006, p. 35), con la población raizal, 24.444 personas (Ministerio del Interior y de Justicia, 2008), y Palenque, 10.000 personas (Universidad Externado de Colombia, 2007, p. 10). 4 Según la defi nición dada por Cormack (2007a, p. 2), un idioma mi- noritario es aquel que “está dominado política y económicamente por comunidades numéricamente superiores dentro de un Estado en particular”. Las comunidades indígenas y raizales colombianas han buscado espacios para crear sus propios medios de comunicación, y reconociendo la profunda oralidad de sus idiomas, han optado por utilizar la radio como principal herramienta mediática. 357 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Enrique Uribe-Jongbloed, María Fernanda Peña Sarmiento La duda que surge a partir de esta clarifi cación estableció el parámetro principal de la investi- gación aquí presentada: ¿cómo perciben el me- dio y sus directores la función de la radio para la permanencia del idioma? El contexto internacional del estudio de medios en idiomas minoritarios Las razones para ayudar a documentar o apoyar un idioma en peligro de desaparición han sido tratadas ya por varios autores (Crystal, 2000; Uribe-Jongbloed, 2006 y 2007b), y entre ellas se han incluido la importancia del desarrollo de medios de comunicación en el idioma como un requisito fundamental para aumentar su presti- gio y convertirse en una alternativa de empleo y promoción social. Tanto así que el comité Ad Hoc de la Unesco en el tema de Vitalidad Lin- güística lo clasifi ca como uno de los elementos claves para su evaluación (Unesco, 2003). Europa ha visto un desarrollo considerable en la creación y promulgación de medios en idiomas minoritarios, generando ya una nue- va área de estudio que combina el estudio lin- güístico con los estudios de medios y recibe el nombre de Estudios de Medios en Idiomas Mi- noritarios, con un campo de acción que no se limita a los idiomas indígenas, sino que abarca incluso los idiomas producto de inmigraciones (Cormack, 2007a; Cormack y Hourigan, 2007). El caso europeo ha sido comparado con anterio- ridad en su posible relación con el caso especí- fi co colombiano (Uribe-Jongbloed, 2007a), y los puntos clave de relación entre los mismos per- miten aceptar que la argumentación que propo- ne su creación está claramente cimentada en los componentes planteados por Cormack (2005): un componente económico, uno de derechos humanos (lingüísticos) y, fi nalmente, uno de ecología cultural. Pero como el mismo Cormack (2005, p. 113) sentencia: “aquello que justifi ca la creación de los medios de comunicación en idiomas minoritarios no es necesariamente lo mismo que aquello que ayude a mantenerlos”. En un artículo posterior Cormack agrega que mantener un idioma es “de muchas maneras, una tarea poco usual a ser desarrollada por los medios” (Cormack, 2007b, p. 66) debido a que la estructura misma y el uso de los medios pueden trabajar en contra de ello. Sin embargo, agrega que los medios serán más efectivos en promo- ver el uso del idioma “cuando son fuertemente participativos, fuertemente vinculados a las co- munidades de hablantes del idioma, y cuando pueden dar a las personas una razón para adop- tar, o reforzar, la identidad de ser un hablante de un idioma minoritario” (p. 66). Esta aseveración implica que debemos ver cada idioma desde una aproximación ecológica (Hau- gen, 2001 citado en Cormack, 2007b, p. 63) y, por tanto, nos es necesario hacer un análisis caso a caso del entorno de cada idioma para poder determi- nar de cuál modo ha contribuido el desarrollo de medios de comunicación en grupos con idiomas minoritarios a la permanencia del mismo. Por esto mismo Cormack (2007b) recomienda una serie de preguntas tanto para los directores de medios en idiomas minoritarios, como para la audiencia de éstos, o para un grupo focal que incluya ambas partes. En el desarrollo de la presente investigación se creó un breve cuestionario con una adaptación Aunque no era un requisito que los grupos indígenas que recibían los equipos transmitieran en un idioma distinto al español, parecía ser éste el escenario propicio para que las lenguas indígenas comenzaran su participación en este medio. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 358 Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio de las preguntas presentadas por Cormack para los directores de medios. Las preguntas busca- ban determinar la relación e importancia que le dan quienes manejan los medios en grupos mi- noritarios a la presencia del idioma, y a su res- ponsabilidad o interés en utilizar el medio como promotor del mismo. Para dar una visión más global que permita también adentrarnos a esa ecología lingüística, se realizaron algunas de las entrevistas in situ, a fi n de que el desplazamiento a las regiones geo- gráfi cas donde se encuentran los medios de es- tos grupos minoritarios sirviese también como parte del proceso para comprender el contexto de la comunidad lingüística entrevistada. De la ecología lingüística a las entrevistas in situ La investigación determinó que el primer paso imprescindible para crear un área de estudio en medios en lenguas minoritarias autóctonas era comenzar estudiando el caso de la radio. Debi- do a que la mayoría de las lenguas autóctonas tienen una tradición oral muy fuerte, pero poca tradición escrita, y ya que la televisión es un medio muy costoso, era evidente que la prime- ra exploración al respecto debía llevarse a cabo con la radio. Así mismo, porque es este medio el que puede abarcar más población debido a su fácil uso y acceso pero además por lo que existe detrás de su naturaleza como herramien- ta promotora de participación ciudadana, tal como lo afi rma el Ministerio de Comunicacio- nes (2002, p. 16) “la mayoría de estas emisoras históricamente aparecen como respuesta a la necesidad de encontrar canales de expresión de voces, de sentidos, de símbolos y de temáti- cas que usualmente no se reconocen como par- te estructural de las propuestas radiofónicas de las emisoras comerciales”. Las emisoras de grupos minoritarios responde- rían una encuesta que incluía preguntas basadas en las planteadas por Cormack (2007b) refi rién- dose exclusivamente a aquellas que competen al medio5. En la entrevista se preguntaba la can- tidad total de locutores, y de ellos cuáles tenían dominio del idioma; se preguntaba el tipo de programación que se realiza en la lengua mino- ritaria, la cantidad de horas diarias en ese idio- ma, y la importancia o relevancia que la radio da al idioma. Fuera de eso, la encuesta incluía una pregun- ta sobre la “completud institucional” de los medios en el idioma minoritario (institutional completeness) defi nida por Moring (2007, p. 19) como la existencia de “plataformas mediáticas disponibles en el idioma minoritario para cada tipo de medio”. Es decir, que existe al menos un periódico, una estación de radio y una estación de televisión en dicho idioma. De no ser así, tal vez existen provisiones sustitutivas (por ejem- plo, un artículo en el idioma en un periódico lo- cal, o programas en una de las emisoras radiales o canales televisivos). Es claro que la “comple- tud institucional” es sólo el primer paso para obtener una “completud de géneros” a través de la cual el usuario de un idioma pueda tener acceso a los mismos contenidos mediáticos sin la necesidad de prescindir de su idioma mater- no (Moring, 2007). Por último, la entrevista daba la opción de co- mentar cuál era la relación que ellos establecen “Aquello que justifi ca la creación de los medios de comunicación en idiomas minoritarios no es necesariamente lo mismo que aquello que ayude a mantenerlos”. 5 Cormack (2007b, p. 65) plantea las siguientes preguntas: “¿Quién usa el idioma en el medio? ¿Qué dominios son usados por el idio- ma en el medio? ¿Qué diferencia hay entre el uso del idioma en los distintos medios?”. 359 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Enrique Uribe-Jongbloed, María Fernanda Peña Sarmiento entre el medio y el idioma. De este modo se des- cubriría el nivel de relación entre el desarrollo de la radio como medio de comunicación y su utilización como herramienta para la perma- nencia del idioma. Los grupos representativos que fueron selec- cionados obedecen a dos criterios fundamen- tales: hacer parte de uno de los departamentos con mayor número de personas pertenecientes a alguna etnia, y que dicha población indígena represente un número amplio de la población total del departamento6. De este modo se seleccionaron las etnias nasa, wayúu, quillasinga-pastos y raizal. El tener la opción de ver idiomas autóctonos indígenas (por ejemplo, wayúu naiki y nasa yuwe) y no-indíge- nas (por ejemplo creole o criollo sanandresano) permitía también comparar si el apoyo del pro- grama “Comunidad”, que incluía a los primeros pero no a los segundos, había logrado avances superiores en la integración de la lengua minori- taria en la radio. Esta selección permite además revisar el concepto de los pueblos indígenas como un colectivo (según lo proponen Rodrí- guez y El Gazi, 2007) para ver cómo cada uno de ellos, específi camente, responde a la integración de su idioma en un medio de comunicación. Se determinó realizar viajes a por lo menos una emisora de cada uno de estos grupos y llevar un diario de campo de los viajes, para conocer la eco- logía lingüística del mismo idioma. Otras emiso- ras serían entrevistadas por vía telefónica, para contrastar la información encontrada en los via- jes de campo. Estas entrevistas buscarían incluir otras emisoras en el mismo idioma, si las había, o representar otras comunidades minoritarias como lo fueron los inga y los awa-kwaiquer. Las radios en idioma minoritario entrevistadas Las comunidades visitadas fueron escogidas con base en su población, y con el interés de presentar un espectro tan variado de ubicación geográfi ca como fuese posible. También se de- terminó que las emisoras visitadas se encontra- sen dentro de las auspiciadas por el Ministerio de Comunicaciones en su programa “Comuni- dad”, salvo el caso de la radio raizal en creole que, como se mencionó, no fue benefi ciada por este programa. De este modo se optó por visitar la emisora ra- dial Jujunula Makuira (Ecos de la Makuira) en el municipio de Nazareth, en La Guajira, en el territorio de los wayúu; las emisoras La Voz de Los Pastos, en Aldana, y Minga Estéreo, en Tú- querres, Nariño, en el territorio de los Pastos; la emisora Radio Nasa, en Páez (Belalcázar) en el territorio de los nasa; y, fi nalmente, Christian Ra- dio y La voz de las islas, en el departamento de San Andrés, territorio de la comunidad raizal. Otras emisoras que no pudieron ser visitadas fueron entrevistadas por vía telefónica. Estas fueron: Radio Payumat, ubicada en Santander de Quilichao, Cauca; Camawari Estéreo, en Ricau- rte, Nariño, y Renacer Kokonuco del resguardo indígena Kokonuco, Cauca. 6 Según el Dane (2006) la población en comunidades étnicas minori- tarias que tienen o han tenido una lengua autóctona alcanza la cifra de 1.378.884 personas. Descifrando más la información por departa- mento y representatividad de población indígena, se encontró que los lugares visitados para la investigación son los que mayor repre- sentación tienen frente al porcentaje nacional, distribuidos de la si- guiente manera: Cauca representa el 24,2% (138.501 nasa/paez) de la población indígena nacional del país, seguido por La Guajira con un 19,8% (149.827 wayúuwayúu) y Nariño con un 11% (69.789 pastos) (Arango y Sánchez, 2004, p. 64). Así mismo, se visitó a la comunidad raizal por ser una de las poblaciones étnicas más representativas con 24.444 raizales que representa el 41% de la población total del depar- tamento de San Andrés Islas (Ministerio del Interior, 2008). Debido a que la mayoría de las lenguas autóctonas tienen una tradición oral muy fuerte, pero poca tradición escrita, y ya que la televisión es un medio muy costoso, era evidente que la primera exploración al respecto debía llevarse a cabo con la radio. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 360 Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio Jujunula Makuira A diez horas de viaje, ocho de las cuales trans- curren a través del desierto de La Guajira, se en- cuentra el corregimiento de Nazareth, cerca a la serranía que otorga su nombre a la estación de radio, y que es central en la cosmogonía wayúu, y a pocos kilómetros del punto norte extremo de la República de Colombia. La radio es una hermosa alegoría de la situación del idioma wayúu. Aunque los equipos se ins- talaron en 2006, y uno de los encargados de la emisora viajó más de 1000 kilómetros a través del país para recibir capacitación en el uso de la radio en un municipio del Cauca, la emisora sólo ha transmitido por un periodo inferior a los tres meses, logrando ejecutar emisiones de prueba. El problema de la emisora radica en una combi- nación de factores económicos y de infraestruc- tura, con un componente de desconocimiento de la región evidenciado en el programa “Co- munidad”. El lugar donde se encuentra la emi- sora carece de fl uido eléctrico constante, por lo que en el momento de la recepción de equipos, la emisora no pudo comenzar su transmisión. Después de una pelea legal que llevó a que les otorgaran una planta eléctrica de motor diesel, la emisora comenzó sus transmisiones de prueba, llegando a tener una programación que, ignoran- do el contenido musical, llegaba a tener un 80% de tiempo al aire en idioma wayúu naiki. Sin embargo, al cabo de un periodo corto de tiempo una de las resistencias de los equipos se quemó ante la sobrecarga de energía producida por la planta eléctrica, impidiendo así la trans- misión radial de la misma. Desde entonces la comunidad wayúu araurayuu, que tiene la obli- gación de mantener la emisora, ha estado en un debate sobre quién debe costear la reparación de los equipos que han de ser enviados a Bogotá por cuenta de la comunidad, ya que la asegura- dora no cubre este tipo de suceso. No cabe duda de que en este caso, con un medio inexistente, la comunidad no se benefi cia de su uso, y mucho menos, el idioma puede ser pro- movido. De cualquier forma, algunos de los de- talles obtenidos en la entrevista permiten tener una noción de cuál sería el efecto de la radio. Las dos personas encargadas de la radio domi- nan la lengua indígena y el español, siendo bi- lingües funcionales. La cantidad de programas para ser transmitidos en wayúu naiki, según la programación preestablecida, alcanzaría las seis horas diarias, abarcando un 80% de la progra- mación radial. Además, los programas que ya se encontraban desarrollados incluían cuentos y narrativas en wayúu naiki, que daban claridad sobre el uso del idioma por distintos grupos de edad en la radio. Los Ecos de la Makuira, así como lo expresa el nombre mismo de la emisora, parecen haberse disipado ya, y la comunidad wayúu, interesada en poder acceder a este medio que consideran útil para su desarrollo se ha visto afectada por un programa que no parece haber contemplado la distancia del territorio wayúu a las grandes ciudades, lo precario de sus condiciones econó- micas, y la falta de capacitación en temas técni- cos ofrecida a los participantes de la misma. La Voz de Los Pastos En la parte montañosa del sur de Colombia, cerca a la frontera con Ecuador, se encuentra el municipio de Aldana, donde la comunidad indí- gena de Los Pastos tiene una de sus emisoras. A La cantidad de programas para ser transmitidos en wayúu naiki, según la programación preestablecida, alcanzaría las seis horas diarias, abarcando un 80% de la programación radial. 361 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Enrique Uribe-Jongbloed, María Fernanda Peña Sarmiento diferencia de la experiencia con Jujunula Makui- ra, el municipio de Aldana se encuentra a pocas horas de la ciudad de Pasto, comunicada por una carretera pavimentada de cómodo acceso. La Voz de los Pastos transmite en los 106.5 F.M. durante 24 horas al día. El grupo técnico de tra- bajo labora de manera voluntaria, contando con cuatro personas que obsequian su tiempo a la programación, transmisión de mensajes de inte- rés comunitario y a la presentación de las melo- días que agradan a las personas de la región. No hay, eso sí, transmisión alguna en su idioma an- cestral, debido a que éste ha estado ausente de su cultura por más de doscientos años. Aunque reconocen algunos rezagos de su idioma en el español utilizado en la región, no existe arqueo- logía lingüística alguna que legitime o permita el uso de la lengua para su resurrección. Por otra parte, la identidad del grupo social de Los Pastos genera que no se le dé acceso a otra comunidad lingüística minoritaria cercana, aquella de los quichua, que habitan sobre todo en el norte de Ecuador. Minga Estéreo Ubicada en Túquerres, uno de los municipios con mayor impacto e infl uencia en el desarrollo económico de la región, se encuentra esta radio que trasmite por 91.1 F.M con una cobertura que alcanza a llegar a los departamentos del Cauca, Putumayo y la ciudad de Pasto. Es una de las radios con mayor cobertura de la región, pero aunque fue otorgada dentro del programa “Co- munidad” como una radio indígena, su función se ha centrado en desarrollarse como una radio de tipo comercial pues su trabajo en procesos comunitarios es casi nulo. Cuenta con una parrilla de programación que cubre las 24 horas del día, donde se destacan los espacios musicales no propios de la región sino, por el contrario, música comercial como regue- tón, vallenato y balada pop. La emisora es administrada por el cabildo in- dígena, sin embargo, al analizar su producción radial queda claro el enfoque comercial que le han otorgado a la radio. Radio Nasa En la cadena montañosa de la cordillera central colombiana, a pocos kilómetros del Parque Ar- queológico de Tierradentro, con sus hipogeos que han sido declarados Patrimonio Mundial en la lista de la Unesco, se encuentra el terri- torio de los nasa o paéces. En el municipio de Belalcázar, conocido por los nasa como Paez, se encuentra Radio Nasa. La emisora, construida en la segunda fase del programa “Comunidad”, posee equipos muy similares a los vistos en las dos otras emisoras. Aún cuando la lengua nasa yuwe continúa te- niendo gran utilización en el área rural de Tierra- dentro, el español se ha convertido en el idioma funcional de la cabecera municipal, y esto se ve refl ejado en que tan sólo dos de los cinco locu- tores de Radio Nasa, sean competentes en la lengua nasa yuwé. No existe, actualmente, nin- gún programa fi jo que utilice la lengua como instrumento de comunicación en la emisora. Al escuchar la programación, que incluía por esos La Voz de los Pastos transmite en los 106.5 F.M. durante 24 horas al día. El grupo técnico de trabajo labora de manera voluntaria, contando con cuatro personas que obsequian su tiempo a la programación, transmisión de mensajes de interés comunitario y a la presentación de las melodías que agradan a las personas de la región. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 362 Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio momentos un encuentro juvenil indígena, la úni- ca aparición del nasa yuwe se dio cuando una persona mayor habló en vivo por el micrófono, por un periodo de tiempo inferior a cinco minu- tos. Fuera de la aparición esporádica, el idioma no es utilizado en la parrilla de programación. El informante principal comentó que hace un tiempo había un programa radial por las maña- nas, transmitido durante una hora, que enseña- ba la lengua nasa yuwe. Este fue retirado debido a que los hablantes de nasa yuwe de las distin- tas localidades se habían quejado del dialecto usado, ya que no era igualmente inteligible para todos los escuchas. Actualmente se encuentran realizando un trabajo de normalización lingüís- tica para poder transmitir nuevamente el pro- grama con un dialecto concertado que permita una mejor inteligibilidad. Christian Radio y La Voz de las Islas En San Andrés, la principal isla del Archipiélago que lleva el mismo nombre, se encuentran dos radios que transmiten diariamente por periodos de once horas en los tres idiomas que domina la población raizal: inglés, español y creole. Las dos emisoras que transmiten en esta variedad de idiomas tienen una inspiración religiosa bau- tista, que también caracteriza a la mayoría de los raizales. Uno de los programas diarios incluye conexión entre las dos emisoras, debatiendo en creole asuntos relacionados con los problemas políticos y sociales de San Andrés, así como consideraciones religiosas. En Christian Radio, la emisora visitada, los ocho locutores voluntarios dominan los tres idiomas, alternando en sus programas el uso de uno u otro según el enfoque de cada uno de ellos, siendo el inglés preferido para la lectura de la Biblia, el creo- le para los asuntos sociales y espirituales discuti- dos en vivo, y el español para los espacios cedidos para otras denominaciones cristianas de la isla. Esta radio en especial cuenta con poca infraes- tructura que permita una producción de mayor calidad. Funciona dentro de un taller de repara- ción electrónica donde el espacio para la realiza- ción radial es muy reducido, lo que lleva a que sus programas sean hechos por pocas personas. La voz de las islas, 1110 A.M., es un caso diferen- te. Es una radio comercial cuyo contenido es casi completamente desarrollado en español. Existe un programa diario de una hora entre semana, y un programa el fi n de semana por espacio de dos horas, que se desarrollan en lengua creole, y que incluyen la participación del público por vía telefónica. A continuación se describen las otras emisoras entrevistadas por teléfono. Radio Payumat Ubicada en la calurosa región de Santander de Quilichao, Cauca, esta radio se fundó con el propósito de fortalecer al pueblo nasa, dar a co- nocer sus costumbres y lograr ser reconocidos. Tal como dice el eslogan de su emisora, el obje- tivo principal de la radio es ser la voz del pueblo nasa. Luego de tener un proceso de capacitación y empezar a construir el sueño de poder utilizar un medio de comunicación para irradiar su cul- tura, lograron encender los equipos en febrero de 2005 y salir al aire por 101.0 F.M. Aunque la radio ha servido como espacio de en- cuentro, frente a la permanencia de la lengua el En San Andrés, la principal isla del Archipiélago que lleva el mismo nombre, se encuentran dos radios que transmiten diariamente por periodos de once horas en los tres idiomas que domina la población raizal: inglés, español y creole. 363 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Enrique Uribe-Jongbloed, María Fernanda Peña Sarmiento trabajo es poco, de quince personas que traba- jan en la radio sólo tres hablan nasa yuwe, y de doce horas diarias que tienen de programación sólo una es en su lengua, teniendo dentro de su parrilla de programación espacios tan útiles como el cubrimiento de las asambleas comuni- tarias, entrevistas a líderes locales y promoción de su música autóctona. Camawari Estéreo Éste ha sido uno de los mayores logros de con- certación y trabajo del cabildo mayor Awa. Localizada en el municipio de Ricaurte en el departamento de Nariño, inició sus labores en febrero de 2003, luego de varias reuniones de trabajo donde se discutió con la población cómo construir un medio que les permitiera dar a co- nocer sus raíces y su cultura. Camawari Estéreo llega a tres resguardos indígenas que son el 80% de la población Awa por el dial 107.1 F.M. No obstante, el panorama es muy similar al de las radios analizadas anteriormente. De dos perso- nas que conforman el equipo de trabajo, ninguna habla Awatit, y de 17 horas de programación que tienen al día sólo una es en su lengua. Renacer Kokonuco Medio que busca representar al pueblo kokonu- co, ubicado entre los volcanes Sotará y Puracé, en el departamento del Cauca. Su objetivo prin- cipal fue desarrollar un medio de comunicación desde agosto de 2002 que les fuera útil para re- presentar su voz y su pueblo. Por 90.7 F.M. la cultura kokonuco busca llegar a población indí- gena, campesina y afrodescendiente. Debido a las características de la población, el equipo de trabajo de la radio es consciente de que tiene que brindar una parrilla de programa- ción variada que llegue a sus diferentes públi- cos. Sin embargo, es muy poco el trabajo que se realiza en su lengua indalagüe. De tres personas que trabajan en el medio, ninguna habla el idio- ma minoritario, y de quince horas que tienen diseñadas dentro de la parrilla de programación ninguna es en indalagüe, sólo manejan espacios publicitarios en el idioma minoritario. Análisis de los resultados El uso de los idiomas en las emisoras encuesta- das es claramente muy bajo (tabla 1) en especial si se tiene en cuenta que ninguna, salvo Christian Radio, posee un equipo de trabajo que domine completamente el idioma minoritario. El desco- nocimiento del idioma por parte del equipo de trabajo de las radios indica que inscriben al me- dio en el área de prestigio exclusiva del español. Esto es una clara muestra de cómo este medio, en vez de convertirse en un nuevo dominio para el idioma minoritario, ayuda a aumentar el pres- tigio del idioma mayoritario y, de este modo, a incrementar el peligro de extinción de la lengua. El hecho de que una de las emisoras se encuentre apagada debido a problemas técnicos evidencia que en el proyecto “Comunidad” no se realizó una capacitación técnica adecuada, y que ade- más el seguimiento del Ministerio de Comunica- ciones a su programa no ha sido el más efi caz. La baja presencia del idioma dentro de la pro- gramación de cada una de las radios deja en evi- dencia que la emisora entiende su papel como elemento comunicativo de la comunidad, pero que no ve su función como herramienta para preservar el idioma minoritario. La carencia de un plan lingüístico en la emisora de un idioma minoritario genera que éste no sea integrado al proyecto radial de la emisora, proyecto que también en la mayoría de los casos no existe. La máxima de Cormack parece evidenciarse aquí: “Aquello que justifi ca la creación de los medios de comunicación en idiomas minoritarios no es necesariamente lo mismo que aquello que ayu- de a mantenerlos” (Cormack, 2005, p. 113). I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 364 Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio Tabla 1 Uso de los idiomas en las emisoras encuestadas Emisora No. de No. de No. de No. de horas personas que personas horas diarias diarias de trabajan en que hablan de transmisión transmisión el medio el idioma en el idioma minoritario Jujunula Makuira 2 2 Está apagada (wayúu naiki) La voz de los Pastos 4 0 24 0 Minga Estéreo 5 0 24 0 Radio Nasa (nasa yuwe) 5 3 24 2 Christian Radio (creole) 8 8 14 6 La voz de las Islas (creole) 13 3 24 1.5 Radio Payumat (nasa yuwe) 15 3 12 1 Camawari Estereo (awatit) 2 0 17 1 Renacer Kokonuco (indalagüe) 3 0 15 0 La ausencia del idioma dentro de la programa- ción también evita que se cree un espacio laboral en el cual se pueda trabajar a partir del conoci- miento de la lengua. Si no existe una provisión para el uso del idioma, ningún hablante podrá ver en el espacio de la emisora una opción labo- ral hacia el futuro, encontrando entonces que el español se convierte en necesario para obtener el trabajo dentro de la misma radio en idioma minoritario. De este modo, tampoco se cumple con una de las tres justifi caciones que presenta Cormack (2005) para el desarrollo de los medios de co- municación en idiomas minoritarios. La falta de apoyos e incentivos económicos por parte del Ministerio de Comunicaciones en su programa “Comunidad”, lleva a que no haya un nuevo in- greso de capital en la región, y de este modo la creación del medio no colabore directamente a la mejoría económica de la región deprimida. La entrevista también mostró la ausencia de otros medios de comunicación en el idioma mi- noritario, salvo el caso del creole, que tiene una mínima provisión televisiva. Es evidente que esta ausencia acentúa el peligro de desaparición de estos idiomas. Finalmente, la discusión entre los nasa con res- pecto a la inteligibilidad del nasa yuwe en su pre- sencia radial muestra un avance positivo hacia la normalización del idioma, una estandarización dialectal que permita a los nasa yuwe tener un código verbal común a todos sus resguardos. 365 Vo l u m e n 1 1 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 8 Enrique Uribe-Jongbloed, María Fernanda Peña Sarmiento Conclusiones Aunque esta investigación no encuestó todas las emisoras radiales en lengua indígena, sí evi- dencia los problemas de estas emisoras y plan- tea la necesidad de capacitar a sus directores para que establezcan un plan lingüístico y que asuman la tarea de dar mayor cabida al idioma en su programación. También plantea un debate sobre la forma en la cual se diseñan y establecen los programas de promoción de las culturas e idiomas mino- ritarios en Colombia por parte del gobierno. Es claro que la intención del programa “Comuni- dad” fue positiva, pero al no incluir la política lingüística dentro del desarrollo de la emisora puede llegar a destruir precisamente aquello que pretende preservar: el entorno cultural de las minorías indígenas. El caso de las emisoras en San Andrés muestra cómo el medio puede convertirse en un vehícu- lo claro de la identidad lingüística de una po- blación, y cómo esta identidad puede incluso sobreponerse a la falta de un espacio más ade- cuado, y a la calidad de los equipos técnicos. La importancia de investigar de mejor manera la relación que existe entre el medio, el uso del idioma y la preservación del mismo, así como a las audiencias y comunidades relacionadas, de- muestra que la premisa de Hourigan está más vigente que nunca: El reto para los gestores de políticas tiene que ver con la eterna pregunta sobre si los medios en idioma minoritario pueden salvar el idio- ma, o como lo señala Cormack, si nosotros comprendemos cómo los medios en idioma minoritario se involucran con la comunidad para que apoyen su identidad lingüística. (…) Para los académicos de las lenguas y los me- dios actualmente involucrados en estudios de medios en idioma minoritario, el reto princi- pal se mantiene en cimentar la legitimidad de los estudios de medios en idioma minoritario como un campo de investigación y la creación de nuevos apoyos académicos e institucionales para la promoción de posteriores análisis e in- vestigaciones (Hourigan, 2007, p. 263). Referencias Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pue- blos indígenas de Colombia en el um- bral del nuevo milenio. Disponible en: h p://www.acnur.org/paginas/index.php?id_ pag=5640 [Fecha de consulta 1 de septiembre de 2008]. Cormack, M. y Hourigan, N. (eds.). Minority language media. Clevedon: Multilingual Ma ers. Cormack, M. (2005). The cultural politics of mi- nority language media. International Journal of Media and Cultural Politics, 1 (1), 107-122. Cormack, M. (2007a). Introduction: Studying minority language media. En: Cormack, M. y Hourigan, N. (eds.). Minority language media. Clevedon: Multilingual Ma ers. Cormack, M. (2007b). The media and language maintenance. En: Cormack, M. y Hourigan, N. (eds.) Minority language media. Clevedon: Multi- lingual Ma ers. Crystal, D. (2000). Language death. Cambridge: Cambridge University Press. Es claro que la intención del programa “Comunidad” fue positiva, pero al no incluir la política lingüística dentro del desarrollo de la emisora puede llegar a destruir precisamente aquello que pretende preservar: el entorno cultural de las minorías indígenas. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 366 Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio DANE (2006). Colombia: una nación multicul- tural. Disponible en: h p://www.dane.gov.co/ fi les/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf [Fecha de consulta 8 de junio de 2007]. Gordon, R. G., Jr. (ed.) (2005). Ethnologue: Lan- guages of the World, 15 edition. Dallas, Tex.: SIL International. Versión online: h p://www.eth- nologue.com/. Hourigan, N. (2007). Minority language media studies: Key themes for future scholarship. En Cormack, M. y Hourigan, N. (eds). Minority lan- guage media. Clevedon: Multilingual Ma ers. Ministerio de Comunicaciones (2002). Diagnós- tico del servicio comunitario de radiodifusión sonora en Colombia. Bogotá: Ministerio de Comunica- ciones de Colombia. Ministerio de Comunicaciones (2007). Progra- ma Comunidad - Señal de Cultura y Diversidad: Emisoras de Interés Público para Pueblos Indíge- nas. Documento Interno: Programa Comunidad. Ministerio del Interior y de Justicia (2008). Po- blación raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Disponible en: h p://www. mininteriorjusticia.gov.co/pagina5_subdetalle. asp?doc=277&cat=102 [Fecha de consulta 3 de agosto de 2008]. Moring, T. (2007). Functional completeness in minority language media. En: Cormack, M. y Hourigan, N. (eds.). Minority language media. Clevedon: Multilingual ma ers. Rodríguez, C. y El Gazi, J. (2007). The poetics of indigenous radio in Colombia. Media, Culture and Society, 29 (3), 449-468. Unesco. Ad Hoc Group on Endangered Langua- ges (2003). Language Vitality and Endangerment. Disponible en el URL: h p://portal.unesco.org/ culture/en/files/35646/12007687933Language_ Vitality_and_Endangerment.pdf/Language%2B Vitality%2Band%2BEndangerment.pdf [Fecha de consulta 12 de septiembre de 2008]. Universidad Externado de Colombia (2007). Es- tudio de caso San Basilio de Palenque. Colom- bia patrimonio oral e inmaterial de la humani- dad. Disponible en el URL: h p://www.rimisp. org/getdoc.php?docid=9828 [Fecha de consulta 12 de septiembre de 2008]. Uribe-Jongbloed, E. (2006). The Use of Audiovi- sual Media for the Protection of Endangered Lan- guages, with the case study of Sco ish-gaelic. Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Bran- denburgo. Co bus. Disponible en: h p://www- docs.tu-cottbus.de/alumniplus/public/files/ master_theses/Enrique_Uribe-Jongbloed.pdf [Fecha de consulta 12 de septiembre de 2008]. Uribe-Jongbloed, E. (2007a). Una audiencia pe- queña, una responsabilidad mayor: análisis del modelo europeo de creación de medios de comu- nicación en idiomas autóctonos minoritarios para el caso colombiano. Palabra clave, 10 (1), 48-59. Uribe-Jongbloed, E. (2007b). Endangered langua- ges: Heritage of humanity in dire need of protec- tion: Four approaches which support their pre- servation and maintenance. Folios, 26 (2), 65-70.