147 - 154 PAGINAS INICIALES.indd 153 Nuevos retos para un nuevo periodismo Editorial Cada época trae consigo entusiastas de los cam- bios que vaticinan, la mayor parte de las veces de forma precipitada, la muerte de anteriores tecnologías, hábitos y ofi cios. Muchas voces se han levantado para vaticinar el fi n de la radio, la televisión, el periódico y el celuloide, y hasta las más moderadas aceptan que los medios tradi- cionales tienen que evolucionar para estar a tono con los nuevos usuarios de los medios, tal como lo comentábamos en nuestra edición anterior. La velocidad de los avances tecnológicos ha lle- vado a que hoy convivan casi armónicamente la tecnología de punta con los aparatos tradicional- mente usados, y que ofi cios como el periodismo deban entrar en nuevas dinámicas, resistiéndose en algunos casos a abandonar algunas de sus prácticas profesionales habituales. Lo cierto es que la prensa, la televisión y el cine están más amenazados que nunca por la expan- sión y las crecientes aplicaciones de Internet y las tecnologías digitales. El periodismo, puesto en esta encrucij ada, tie- ne además otro reto importante: hacer frente a la irrupción pública de las voces de los ciuda- danos. En un proceso similar al ocurrido en la educación, en donde el profesor ya no es el úni- co dueño de la información, el periodista debe adaptarse a una realidad en la que el ciudadano exige calidad de la información, tiene acceso a gran cantidad de fuentes, y puede incluso trans- formarse en un agente activo que informa y expresa su opinión a un público que potencial- mente puede ser más amplio que el de muchos grandes medios. Abordamos en esta edición el tema de los nue- vos retos que enfrenta el periodismo actual, en la época de la cibercultura y de los usuarios ac- tivos. Contrario a lo que podría pensarse, el pa- pel del periodista es cada vez más importante ante la avalancha de información de nuestros tiempos. Los retos que se le presentan hoy, le exigen la adopción de un papel que no se agota en ser el vocero de la ciudadanía, o el dueño de los datos. El nuevo periodista va más allá, y su presencia es clave en la organización y sistema- tización de la información, la formación de la opinión pública, el análisis de los procesos so- ciales y la construcción de comunidades mediá- ticas. Es fundamental, por lo tanto, que medios y periodistas entiendan y estén dispuestos a asumir estos retos. Abren la edición dos artículos de la Universidad de La Sabana. En primera instancia, el profesor Germán Suárez, abogado y comunicador, nos presenta un estudio sobre el valor probatorio que tienen las publicaciones periodísticas a la luz de la legislación colombiana, partiendo de recien- tes y resonantes casos que han impactado la vida nacional. Por otra parte, la profesora Clara Pardo hace un análisis de contenido de seis diarios co- lombianos y su papel en la difusión, promoción e interpretación de los temas relacionados con los objetivos de desarrollo del milenio. Es claro que los medios de comunicación tienen una importante responsabilidad social, y este es el llamado de Irizar y González, de la Universi- dad Sergio Arboleda, que retoman el concepto fi - losófi co de humanismo cívico para enfatizar en la necesidad de que los medios pongan al ser huma- no en el centro de las discusiones socio-políticas. Celebramos la importante participación de nues- tros colegas españoles en la presente edición, con siete artículos provenientes de universida- I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 154 des tan prestigiosas como las de Navarra, País Vasco, Autónoma de Barcelona, Málaga y Com- plutense, entre otras. Ganzábal y López hacen un análisis de conteni- do de los más importantes diarios españoles con respecto al tratamiento de la información de la reciente ley del cine, haciendo énfasis en la toma de posición del medio y el confl icto entre sus intereses y los de la opinión pública. La irrupción de Internet y los medios digitales ha llevado a repensar la función del periodismo y, en esta vía, se expresan los profesores Jarque y Almiron cuando cuestionan la pertinencia de un nuevo periodismo para Internet. Planteamiento opuesto al de Parra Valcarce quien indica el nacimiento del zoon tecnologi.com en una época de revolución tecnológica, enfati- zando la necesidad de un nuevo periodismo. Desde España, igualmente, Caminos, Marín y Ar- mentia presentan un diagnóstico sobre las princi- pales novedades en la prensa digital española. En nuestra sección de Realidades Comunicati- vas presentamos una refl exión histórica sobre el papel de la prensa en la construcción de comuni- dad mediática durante la época de la transición a la democracia en la España posfranquista. En la misma sección presentamos tres artículos relacionados con la industria audiovisual. El primero es un texto que escribo sobre el tema del consumo ligero de cine que se impone desde la oferta de las grandes distribuidoras, el segun- do es un análisis de la estética y la técnica del cine de Pedro Almodóvar a la luz de su relación transgresora con la cultura dominante, y el ter- cero es un análisis de la industria televisiva en España y la competencia existente entre la tele- visión pública y la privada con interesantes da- tos prospectivos frente a este tema. Cierran nuestra edición dos textos sobre el tema de la comunicación comunitaria. En primera ins- tancia, Uribe y Peña presentan los resultados de su investigación sobre emisoras radiales colom- bianas que promueven los idiomas autóctonos como forma de resistencia cultural y preserva- ción del patrimonio ancestral. Finalmente, la profesora brasileña Cicilia Krohling analiza, desde un punto de vista histórico y dialéctico, la transformación de algunos conceptos de la comunicación popular, alternativa y comuni- taria en Brasil que permiten, incluso, hablar de reconsideraciones en este importante sector de la comunicación. Las miradas globales y locales se articulan en esta edición para mostrarnos un buen panorama de lo que han sido, son y serán los medios de comunicación, y su innegable infl uencia en los fenómenos sociales. Los invito a leer, cuestionar y participar en el crecimiento de nuestra revis- ta, acompañados por las voces de los autores que analizan la sociedad, reconociendo que en su de- sarrollo la comunicación es una palabra clave. Jerónimo León Rivera-Betancur jeronimo.rivera@unisabana.edu.co