1 - 10 PAGINAS INICIALES.indd 7 La calidad de los medios Editorial En ediciones anteriores hemos hecho referencia a la situación actual de los medios de comuni- cación que están cada vez más al alcance de los usuarios. Éstos medios, por lo menos teórica- mente, experimentan procesos de democratiza- ción que van desde la posibilidad de los usuarios de expresarse sobre su contenido hasta la publi- cación de contenidos propios en sus plataformas y la creación de medios alternativos que poten- cialmente pueden llegar a una gran cantidad de personas en el mundo. Esta proliferación de medios de comunicación trae consigo grandes ventajas con relación a la descentralización de la información, el acceso gratuito y veloz a los datos y la aparición de nuevas voces formadoras de opinión. Toda nueva tecnología, no obstante, trae consi- go también sus nuevos interrogantes y dilemas y una de las discusiones más actuales tiene que ver con la calidad de los medios y de la infor- mación que éstos transmiten cuando, en aras de la rapidez y la ubicuidad, los mecanismos internos de control relacionados con el códi- go ético del periodismo y la comunicación son cada vez menores. Entregar la cámara al usuario (o dejar que éste use su equipo afi cionado) no constituye en sí mismo una auténtica democratización, proporcionarle un blog institucional no es necesariamente vali- dar su voz y publicar todo lo que envía no exime al medio de su responsabilidad. Esta evolución en las tecnologías no necesaria- mente constituye una evolución metodológica ni deja atrás preguntas sin resolver que están planteadas desde el inicio del ejercicio de las actividades profesionales de la comunicación, como las relacionadas con la libertad de expre- sión, la cobertura mediática, la construcción del relato, la relación del medio con sus usuarios y la construcción de comunidad. En otro aspecto de este amplio espectro de la calidad está la medición de la cobertura mediá- tica. ¿Cómo abordan los medios los hechos no- ticiosos?, ¿Tienen confl icto de intereses en este cubrimiento? ¿Infl uye su posición política en la cobertura de un hecho determinado? Éstas son sólo algunas de las preguntas que pueden surgir al investigar desde técnicas como el análisis de contenido la misión de los medios de informar y suscitar opinión. El papel de la academia y de los investigado- res es, por tanto, cada vez más relevante en el análisis de una situación de feroz competencia, explosión de toda clase de contenidos y vértigo informativo. Al afán de los medios, la academia debe oponer la pausa de la refl exión y es allí don- de encuentra su papel fundamental. Dedicamos esta edición, por tanto, a analizar algunos facto- res relacionados con la medición de la calidad de la información y los contenidos publicados por los medios desde una óptica académica, con el fi n de culminar el círculo virtuoso de la calidad en donde los medios puedan nutrirse de la mira- da que la academia hace de ellos. Para iniciar la edición, presentamos un artículo de Juan Carlos Gómez y Camilo Hernández de la Universidad de La Sabana, quienes a propó- sito de los diez años del Observatorio de Me- dios de la Facultad de Comunicación, hacen un balance de la situación de la libertad de pren- sa en Colombia a partir de las investigaciones realizadas durante este período en el país. Este texto se complementa con el artículo de Cabalín I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 8 y Lagos, quienes realizaron un estudio similar en Chile sobre la libertad de expresión y la con- vivencia de los periodistas chilenos con algunas situaciones anómalas que han pasado casi a ser casi “normales” por su aparición cotidiana en las salas de prensa de este país. Pasando al tema de la cobertura mediática, la pro- fesora Natalia Aruguete hace un estudio sobre el caso de la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) en Argentina y el cubrimiento del hecho por parte de cinco gran- des medios de comunicación, apoyándose en la teoría de la Agenda Sett ing. Desde Argentina también y utilizando una metodología similar, presentamos el artículo de las profesoras Tera- mo y De La Torre sobre la calidad periodística en un diario regional, en el que abordan el tema de los valores periodísticos desde la óptica de tres de los más importantes actores: el periodis- ta, el medio y los lectores. Para complementar el tema, contamos con el ar- tículo del profesor Fernando Sabés, quien abor- da un asunto de mucho interés para nuestros países latinoamericanos: La infl uencia de los inmigrantes de nuestra región en España, par- ticularmente confi guración de los medios de co- municación. A partir de la construcción de una hipotética “nación latina”, los medios españoles dirigen contenidos a un grupo heterogéneo con algunas características de identidad comunes. En nuestra sección de realidades comunicativas presentamos artículos relacionados con cine, te- levisión y relaciones públicas. En primera ins- tancia, Ivett e Soto, desde Phoenix, nos presenta un panorama interesante sobre el ejercicio de las relaciones públicas a la luz de un contexto globalizado. En su texto estudia algunas teorías y conceptos que cada vez cobran más vigencia y serán de gran utilidad para los comunicadores del campo de la comunicación organizacional. Acto seguido, Jacqueline Sánchez, desde Espa- ña, nos presenta un estudio realizado con niños en la línea de televisión infantil. En su texto, la profesora Sánchez no sólo aborda la televisión, si no también la interacción que hoy en día tienen los niños con los medios de la cultura digital, ha- ciendo énfasis en la necesidad de que padres y maestros acompañen prácticas como la consulta y publicación de fotografías y videos, el chat y la inmersión en redes sociales, que cada vez son más comunes entre la población infantil. Finalizamos la edición con dos temas relaciona- dos con el cine, un tema que cada vez tiene más cabida en nuestra revista. En primera instancia, el profesor Fernando Morales, desde España, hace un estudio sobre el montaje a partir de la duración de los planos en una narración audio- visual y su efecto en los espectadores a partir de un modelo de cuantifi cación informativa y una prueba de refl exión controlada. Finalmente, el profesor Alfredo Caminos, desde Argentina, aborda un tema poco común en el estudio de lo audiovisual: el guión para documental. Par- tiendo de la base de que el documental ha sido tradicionalmente asociado con la narración In situ, Caminos estudia un documental de Javier Corcuera en donde se aplican técnicas de guio- nización para plantear la necesidad de que los trabajos de este corte tengan en cuenta elemen- tos de la fi cción como la estructura y la tensión dramática. Esta edición está dedicada a la calidad de la in- formación y es importante terminar diciendo que sólo puede haber calidad cuando hay rigor en la selección. En este sentido, nos sentimos orgullosos de compartir con ustedes que los artículos que van a leer son el resultado de un buen fi ltro de evaluación, en el que pares eva- luadores de primera línea se tomaron todo su tiempo para hacer una revisión minuciosa de los textos, rechazando incluso una buena parte de los que fueron enviados para esta edición y 9 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 9 que posiblemente están siendo ajustados para ser presentados nuevamente a nuestra revista. Como publicación académica, Palabra Clave está siendo también sometida actualmente a un pro- ceso de revisión de calidad que esperamos rinda sus frutos en una nueva clasifi cación de Publin- dex pero, sobre todo, que se consolide cada vez más como un referente para la investigación en comunicación en Iberoamérica. Jerónimo León Rivera-Betancur jeronimo.rivera@unisabana.edu.co