105 - 120 Los Medios de Comunicación.indd Los medios de comunicación para la “nación latina” que vive en España Mass Media for the “Latin Nation” Living in Spain Fernando Sabés-Turmo1 1 Doctor en Comunicación. Profesor del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelo- na, España. fernando.sabes@uab.es Recibido: 02/11/08 Aceptado: 30/03/09 Resumen La llegada a España de población procedente de América Latina ha generado cambios impor- tantes en las industrias culturales y, entre ellas, en los medios de comunicación. Este colectivo representa un porcentaje de la audiencia poten- cial de los medios de comunicación que se debe tener en cuenta. Este grupo se uniforma bajo el concepto de “nación latina”, aunque en reali- dad los países de procedencia marcan unas cla- ras diferencias entre los distintos colectivos. La aparición de medios para esta “nación latina” es una constante, y en este artículo se analizarán algunos de estos proyectos en prensa y radio. Palabras clave: inmigración, América Latina, medios de comunicación, nación latina, España, prensa y radio. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 9 107 - 119 Abstract The arrival of Latin American immigrants has sparked important changes in Spain’s cultural industries, including the mass media. This po- pulation represents a percentage of the potential audience the media must take into account. It is viewed uniformly as a Latin nation. Yet, in reali- ty, its countries of origin signal clear distinctions between the diff erent groups. The emergence of mass media directed towards this Latin nation is a constant, and this article analyzes some of the respective projects in the press and radio. Key words: Immigration, Latin America, mass media, Latin nation, Spain, press and radio. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 108 Los medios de comunicación para la “nación latina” que vive en España Introducción Hasta la década de los setenta, España fue sobre todo país de emigración pero, a partir de su en- trada en la Unión Europea (1986), esta tendencia cambia de signo y se incrementa de forma sus- tancial el número de inmigrantes que eligen este país como destino, un proceso que ya se había iniciado algunos años antes, pero que se acelera a partir de la mitad de los años ochenta. El crecimiento económico y las mejoras de las condiciones sociales fueron dos aspectos fun- damentales para entender esta dinámica que ha supuesto una auténtica revolución cultural en el Estado español, y que a la vez ha comportado una lógica evolución de las industrias cultura- les, entre las que se hallan los medios de comu- nicación. Este sector ha tenido que adaptarse a esta realidad sociocultural con el fi n de hacer frente a nuevas necesidades y satisfacer la de- manda de potenciales usuarios o consumidores que buscan integrarse en la sociedad receptora sin renunciar a sus orígenes. Aunque en una primera fase de la emigración los grupos mayoritarios eran originarios de paí- ses africanos, esta tendencia cambió y desde mediados de la década de los noventa fueron ciudadanos latinoamericanos los que llegaron en mayor número a las localidades españolas. El resultado de este segundo fl ujo fue la pre- sencia de un grupo amplio de inmigrantes que coinciden en lengua con los nativos, así como en otros importantes rasgos culturales (religión, modelo familiar de referencia, valores, etc.), as- pectos que permiten que los medios de comuni- cación se conviertan en actores relevantes en su proceso de integración. Tras una fase inicial en la que estas comunidades consumían mayori- tariamente medios tradicionales españoles por la facilidad que les brindaba la coincidencia de idioma, este modelo dejó de ser sufi ciente para este colectivo.2 Estas personas deseaban produc- tos culturales diferenciados, entre los cuales se contaban nuevos medios de comunicación pro- pios que abordaran temáticas pensadas en ex- clusiva para ellos y que, en ocasiones, coincidían con los encontrados en los países de origen. El éxito, en cuanto a cuota de mercado, de es- tos nuevos medios reside en la identifi cación de una gran parte de este colectivo con el concepto de “nación latina”, es decir, en la apreciación de todos ellos, pese a sus orígenes diversos, de for- mar parte de un grupo más o menos homogé- neo, diferente a la sociedad receptora y al resto de colectivos inmigrantes. El artículo abordará la creación de estos medios de comunicación, describiendo los casos más signifi cativos de la prensa y la radio, situándo- los en el contexto del estudio de los hábitos de consumo de los inmigrantes latinoamericanos, partiendo de los datos del Estudio General de Medios (EGM)3 y del Estudio de Medios para Aunque en una primera fase de la emigración los grupos mayoritarios eran originarios de países africanos, esta tendencia cambió y desde mediados de la década de los noventa fueron ciudadanos latinoamericanos los que llegaron en mayor número a las localidades españolas. 2 Aunque proceden de distintos países, puede considerarse que los diferentes grupos nacionales latinoamericanos tienen unas caracte- rísticas comunes que permiten analizarlos como un grupo defi nido dentro del conjunto de la sociedad española. 3 El Estudio General de Medios es elaborado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. Es un estudio mul- timedia, es decir, aborda para cada individuo su comportamiento respecto a distintos medios. Es un estudio anual. El diseño muestral es anual, aunque tal diseño se divida posteriormente en tres partes de igual tamaño y composición; el ciclo muestral sólo se completa en tres oleadas, es decir, en un año de investigación. Es importante tener este hecho en cuenta a la hora de analizar los resultados, puesto que dependiendo del ámbito al que se refi eran, puede haber en una ola concreta estratos o segmentos de población —y consecuentemente audiencia de soportes, sobre todo locales— infra o sobrerrepresen- tadas que sólo adquieren su verdadero valor de representación en el resultado anual. También trabaja datos relativos a la población inmi- grante. Puede consultarse en: htt p://www.aimc.es/ 109 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 9 Fernando Sabés-Turmo Inmigrantes (EMI)4. Todo ello introducido por un breve análisis del colectivo inmigrante y del concepto de nación latina. El colectivo inmigrante en España y el caso de los procedentes de América Latina La población extranjera en España alcanza el 11,3% del total de habitantes, según los datos pro- visionales del Padrón a 1 de enero de 2008 publi- cados por el Instituto Nacional de Estadística5. Los extranjeros residentes en el país, y que proce- den de la Unión Europea, suponen 2,1 millones, destacando los colectivos de rumanos (728.967), los originarios del Reino Unido (351.919) y Ale- mania (180.650). Entre los no comunitarios, los ciudadanos marroquíes son los más numerosos (644.688), seguidos de los ecuatorianos (420.110) y de los colombianos (280.705). Los países de América Latina con más ciudada- nos en España son Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Perú, Brasil, República Dominicana, Paraguay y Venezuela, sumando entre todos ellos un total de 1.523.077. Esta cifra representa el 29,2% de la población inmigrante residente en el Estado español (tabla 1). En términos absolutos, los bolivianos son los que incrementaron más su presencia durante 2007 (39.446), mientras que los mayores ascensos relativos en el caso de países de América Latina corresponden a ciudadanos paraguayos (44,3%) y brasileños (28%). Una potencial audiencia global a través de la idea de “nación latina” La expresión “nación latina” es, por decirlo de alguna forma, un concepto que pretende agluti- nar a todo el amplio colectivo de personas que proceden de los diversos países latinoamerica- nos y considerarlo como un público homogéneo, aunque en la realidad sean muchas las diferen- cias que existan entre ellos. Esta idea surgió en Estados Unidos, pero actualmente también pue- de considerarse válida para el caso español. Como toda categoría, tiene una parte de simplifi - cación de la realidad, pero se basa en la existencia de rasgos comunes, cuantitativa y cualitativa- mente signifi cativos, compartidos por toda una serie de individuos, que permiten considerarlos un grupo diferente a otros. Es evidente, pues, que debajo de esta identifi cación como un todo global, existen muchas particularidades en fun- ción del lugar de procedencia de cada uno de 4 El Estudio de Medios para Inmigrantes (EMI) es el primer estudio de audiencia de medios realizado entre el colectivo de inmigrantes en España. Está elaborado por la Asociación para el Conocimiento de la Población Inmigrante (ACPI). El estudio refl eja, del mismo modo que el EGM en el total de la población española, el consumo de medios de comunicación escritos por parte de la población inmigrante, además de una serie de datos sociológicos y de mercado que contribuyen al mayor conocimiento de estos colectivos. Puede consultarse en: htt p:// www.acpi-emi.com/acpi.htm 5 Disponible en: www.ine.es Tabla 1. Población proveniente de América Latina en España Fuente: Datos provisionales del Padrón de Habitantes, a fecha 1º de enero de 2008. Número de Porcentaje personas respecto al total de extranjeros Ecuador 420.110 8 Colombia 280.705 5,4 Bolivia 239.942 4,6 Argentina 145.315 2,8 Perú 120.272 2,3 Brasil 115.390 2,2 República Dominicana 76.954 1,5 Paraguay 66.710 1,3 Venezuela 57.679 1,1 Total 1.523.077 29,2 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 110 Los medios de comunicación para la “nación latina” que vive en España los colectivos que la integran, e incluso sustan- ciales diferencias culturales que tienden a difu- minarse cuando se engloban bajo el paraguas de la “nación latina”. Sin embargo, es precisamente esta agrupación la que permite que se creen industrias cultura- les propias, es decir, destinadas a esta población distinta de la sociedad receptora, que por estar a miles de kilómetros de sus países de origen se encuentra marginada de los medios de comu- nicación. A la vez, este segmento de la sociedad tampoco se identifi ca con los medios que encuen- tra a su llegada en España, por las diferencias culturales o las propias necesidades cotidianas, entre otros aspectos. Por tanto, la aparición de estos nuevos medios que, en parte, intentan imitar a los existentes en sus países de origen, debe entenderse en el marco del fenómeno en el que también surgen nuevos negocios regentados por estos propios colectivos que buscan una diferenciación con lo ya existen- te, y a la vez permite al público objetivo sentirse partícipe de un colectivo más o menos homogé- neo en relación con la sociedad receptora. De esta forma, aparecen nuevos medios de comu- nicación en los que se elaboran unos contenidos muy específi cos adecuados a las necesidades in- formativas, de entretenimiento y de servicio, en- tre otras, detectadas en estos colectivos, a la vez que también imitan los productos que las indus- trias mediáticas ofrecen en sus países de origen. Por otro lado, estos nuevos medios de comuni- cación se convierten, a su vez, en soportes publi- citarios alternativos, es decir, captan su porción de mercado publicitario en aquellos comercios y negocios que se implantan, destinados prin- cipalmente al colectivo inmigrante, como a la vez también aquellos anuncios que no pueden acceder a otros medios más tradicionales por su elevado coste. Estos soportes juegan, por tanto, un papel de servicio público a estos ciudadanos, pero ade- más son importantes industrias culturales para un determinado colectivo de personas, sin ol- vidar que pueden suponer notables fuentes de ingresos, no solo con la publicidad sino también a través de otras opciones de fi nanciación como son la organización de eventos o el control de salas de fi estas. Todo este entramado cultural está coordinado y dirigido prácticamente en exclusiva para esta “nación latina” que forman los inmigrantes pro- cedentes de los diferentes países latinoamerica- nos, aunque también se detecta un cierto interés de la población nativa, sobre todo en el caso de la radio. Es decir, hay que partir de la base de que el tér- mino “nación latina” recoge a multitud de colec- tivos que tienen entre sí importantes diferencias. “Por eso hablamos, más que de una identidad común latinoamericana, de un espacio cultural muy heterogéneo” (García Canclini, 2002, p. 69). Los hábitos de consumo de los inmigrantes latinoamericanos La presencia de un colectivo tan relevante des- de el punto de vista de la audiencia como es el La expresión “nación latina” es, por decirlo de alguna forma, un concepto que pretende aglutinar a todo el amplio colectivo de personas que proceden de los diversos países latinoamericanos y considerarlo como un público homogéneo, aunque en la realidad sean muchas las diferencias que existan entre ellos. 111 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 9 Fernando Sabés-Turmo inmigrante ha hecho necesario que comiencen a ofertarse datos sobre su comportamiento en re- lación con los medios de comunicación. Tanto el Estudio General de Medios como el Es- tudio de Medios para la Población Inmigrante son herramientas que ayudan a entender cómo consume medios de comunicación este colec- tivo, ofreciendo datos signifi cativos sobre esta relación, tanto con los medios ya existentes como con los que han nacido a raíz de este nue- vo contexto. El consumo de los medios generalistas por la “nación latina” El Estudio General de Medios recoge informa- ción sobre el consumo de medios de comunica- ción por parte de la población inmigrante. En cuanto a la prensa, la segunda oleada del EGM de 2008 refl eja que la prensa diaria en Es- paña cuenta con 610.000 lectores procedentes de Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, República Dominicana, Brasil, Venezuela, Uru- guay, Cuba, Paraguay, Chile, México, Honduras, Nicaragua y otros países de América (fi gura 1). Entre la prensa diaria española se destacan los cuatro grandes periódicos gratuitos: 20 Minutos, Metro Directo, ADN y Qué!, que son los que lo- gran unos mejores resultados de audiencia. Entre las personas procedentes de los países anteriormente citados, 201.000 declaran leer 20 Minutos; 170.000, Qué!; 151.000, Metro Directo, y 124.000, ADN. De entre los de pago, prima El País, con 81.000; y el diario deportivo Marca, con 78.000. Por su parte, la radio española cuenta con 824.000 oyentes que forman parte del colectivo inmigrante de América Latina, procedentes de Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, República Dominicana, Venezuela, Uru- guay, Paraguay, Chile, Cuba, Honduras, México, Nicaragua y otros países. La mayor parte escu- chan la radio temática musical, 604.000 (40 Prin- cipales, 178.000; Kiss FM, 67.000; Dial, 64.000, y Europa FM, 51.000), por 224.000 que afi rman oír la radio generalista (Ser, 98.000; Onda Cero, 38.000; COPE 34.000, y RNE1, 22.000) (fi gura 2). La televisión en España cuenta con 1.491.000 telespectadores que son inmigrantes provenien- tes del área de América Latina, una cifra muy relevante que pone de manifi esto la importancia de este medio de comunicación también entre este colectivo (fi gura 3). Antena 3 TV es la que cuenta con mayor audien- cia de latinoamericanos en España, con un total de 645.000 espectadores; seguida de Tele 5, con 528.000; de La 1, 378.000; Cuatro, 245.000; de La Sexta, 192.000, y de La 2, 119.000. Estos nuevos medios de comunicación se convierten, a su vez, en soportes publicitarios alternativos, es decir, captan su porción de mercado publicitario en aquellos comercios y negocios que se implantan, destinados principalmente al colectivo inmigrante. Fuente: Segunda Oleada del Estudio General de Medios de 2008. Figura 1. Distribución del consumo de la prensa en Es- paña por parte de la población inmigrante I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 112 Los medios de comunicación para la “nación latina” que vive en España Los medios distribuidos para la “nación latina” se consolidan La segunda edición del Estudio de Medios para Inmigrantes (EMI) cubre la población inmigran- te de más de 14 años residente en la Comunidad de Madrid y en las provincias de Barcelona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Alme- ría, las zonas donde se localizan los colectivos más numerosos de inmigrantes. El EMI 2008 revela que 430.900 inmigrantes leen el semanario para inmigrantes Latino, y 231.600, Sí, se puede, las dos publicaciones más relevantes. En relación con las publicaciones mensua- les para inmigrantes, 91.900 leen Ocio Latino y 54.200 Raíz Ecuador, seguidos de los grupos que consultan Origini, Raíz Perú, Raíz Colombia y Toumaï, entre otros. El informe también revela cifras sobre la fre- cuencia de asistencia al cine, muy similar a la media española, al igual que el visionado de televisión. Por el contrario, es mucho mayor el porcentaje de los que escuchan radio. El EMI también aporta datos sobre la relación de los in- migrantes con la telefonía, los vehículos, la pro- piedad, el alquiler de la residencia, etc. El uso de Internet es otro de los grandes capítu- los del EMI, y se analiza el alto porcentaje de uti- lización de esta herramienta de comunicación. El uso del correo electrónico y la videoconferencia IP son hábitos esenciales entre el colectivo in- migrante. También se destaca el seguimiento de las noticias de sus países de origen a través de sus páginas web, así como el incremento del uso de Internet para operaciones fi nancieras. La prensa para la “nación latina” Seis son las principales cabeceras especializadas que consume la nación latina en España, aun- que no todas ellas se dirigen específi camente a este colectivo, pues algunas buscan captar al público inmigrante en general. Sin embargo, to- das tienen en común tres características que ya se han comentado: la voluntad de servicio a sus Fuente: Segunda Oleada del Estudio General de Medios de 2008. Figura 2. Distribución del consumo de la radio en Espa- ña por parte de la población inmigrante Fuente: Segunda Oleada del Estudio General de Medios de 2008. Figura 3. Distribución del consumo de la televisión en España por parte de la población inmigrante El uso del correo electrónico y la videoconferencia IP son hábitos esenciales entre el colectivo inmigrante. También se destaca el seguimiento de las noticias de sus países de origen a través de sus páginas web, así como el incremento del uso de Internet para operaciones fi nancieras. 113 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 9 Fernando Sabés-Turmo lectores, con abundantes informaciones prácti- cas (sobre todo relacionadas con trámites lega- les y mercado laboral); ser una herramienta que favorezca la integración y la participación social de los nuevos llegados, y constituir un enlace emocional con los países de origen ofreciendo información de esos lugares. Las publicaciones latinas para la “nación latina” Las publicaciones que se dirigen concretamen- te al público latinoamericano son Latino, Ocio Latino y El Correo de Ecuador. La primera es un semanario gratuito y es la publicación con una mayor difusión de las seis estudiadas, pues tiene tres ediciones que suman una tirada conjunta de 140.000 ejemplares (Madrid: 80.000, Barcelona: 30.000 y Levante: 30.000). Su difusión total es de 130.000 ejemplares (80.262 en Madrid, 31.011 en Barcelona y 29.989 en Levante), según Pu- blicaciones Gratuitas Ejemplares Distribuibles (PGD)6, con lo que llegan a una audiencia total de 430.900 personas, según los datos ya mencio- nados del EMI. Latino nació el 22 de abril de 2005, impulsado por la sociedad española Novapress Media, y pretende, como indica su subtítulo (La voz de nuestra comunidad), llegar a toda la “nación lati- na”. Se reparte en mano los viernes por la tarde en bocas de metro, y los fi nes de semana se pue- de encontrar en expositores en parques, centros deportivos, locutorios, algunos comercios y puntos de encuentro de latinos7. Consta de 24 páginas de media (pueden llegar a ser 40 en edi- ciones especiales), de formato tabloide estándar (289 x 410 mm) e impresión a 4x1 tintas. Respecto a los contenidos, Latino ofrece, por un lado, aquellos catalogados como útiles, pres- tando especial atención a la asesoría legal-ad- ministrativa, a la información sobre el mercado laboral, al ocio, a la información social y las fes- tividades religiosas propias de la comunidad latina. Además, incluye abundante información sobre los lugares de origen (política, sociedad, deportes, cultura, etc.). Sus secciones son: Ser- vicios (y agenda cultural), Mi país (con noticias sobre los países de origen), Nacional (informa- ción sobre trámites administrativos y mercado laboral en España, fundamentalmente), Opi- nión de los lectores, Reportajes y crónicas de in- terés general, las páginas dedicadas a la edición local (una miscelánea de consejos para trámites y actualidad social, cultural, educativa, etc.), Deportes (de “allá”, sobre todo), Gente y ocio, Formación y empleo, Pasatiempos y Guía de TV y Radio. Por último, la publicidad que capta este medio es, a grandes rasgos, de productos muy especí- fi cos para el colectivo latino o adaptada a él: en- víos de remesas de dinero a los países de origen, créditos express, tarjetas de crédito para latinos, eventos culturales latinos, asesorías legales y ju- rídicas, agencias de viajes, etc. Ocio Latino es una publicación mensual gratuita, decana de la prensa para inmigrantes en España, creada en 1995 por un grupo de latinos, cuando la población latinoamericana apenas alcanzaba las 30.000 personas. Su objetivo, según se puede leer Latino nació el 22 de abril de 2005, impulsado por la sociedad española Novapress Media, y pretende, como indica su subtítulo (La voz de nuestra comunidad), llegar a toda la “nación latina”. 6 Publicaciones Gratuitas Ejemplares Distribuibles (PGD), es el depar- tamento de la institución independiente Ofi cina de Justifi cación de la Difusión encargado de controlar y dar fe de las tiradas de las publi- caciones gratuitas y de las páginas de Internet. 7 Las tres ediciones pueden consultarse en línea en: www.latinoma- drid.com, www.latinobarcelona.com y www.latinolevante.com. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 114 Los medios de comunicación para la “nación latina” que vive en España en su página web, es “informar sobre las opcio- nes de ocio, música, cultura, comunidad y tiempo libre de estilo latinoamericano que se ofrecen en España”. Esta especialización temática se ha con- vertido, pues, en su rasgo distintivo. Actualmente Ocio Latino tiene dos ediciones, en Madrid y Barcelona, que suman una difusión de 30.320 ejemplares (20.268 y 10.050, respec- tivamente, según datos de PDG de mayo-julio de 2007). En la capital española se distribuye el primero de cada mes, y en la catalana el día 15, únicamente en expositores ubicados en 550 lo- cales seleccionados. Con ello alcanzan una au- diencia que el EMI cuenta en 91.900 personas. Tiene además una edición digital8. En 13 años, Ocio Latino ha logrado un reconoci- miento unánime tanto entre la comunidad lati- na como fuera de ella, por su calidad gráfi ca y periodística. Consta de 132 páginas, de forma- to DIN A5 (210 x 145 mm), organizadas en las siguientes secciones: Ocio y más (que incluye temas legales), Discos, Música (la sección más extensa), Cortas (informaciones breves de temá- tica variada), Actualidad (reportajes sobre tecno- logía, comunicación...), secciones dedicadas a la actualidad de países concretos de América Lati- na y a sus comunidades en España variables en cada edición, Deportes (competiciones, equipos y deportistas latinoamericanos), Gente, Agenda, La chica del mes y, cierra, el Horóscopo. La publicidad, su principal fuente de fi nancia- ción, ocupa un tercio de las páginas y no está excesivamente fragmentada. Sus anunciantes son los negocios de y para latinos, aunque hay servicios más genéricos como inmobiliarias (con ofertas de ventas de casas en España y en Amé- rica), concesionarios de automóviles, servicios fi nancieros y de envío de dinero, agencias de viajes o compañías aéreas. La tercera de las cabeceras especializadas es El Comercio del Ecuador, la edición semanal gratuita para España del periódico homónimo que pu- blica en Quito la empresa Editores Ecuatorianos, SA, y que en España se distribuye en Madrid y Murcia. Según los datos del EMI, El Correo de Ecuador tiene 53.400 lectores semanales en Ma- drid, para una tirada de 45.000 ejemplares9, que se reparten los viernes en comercios, locutorios y estaciones de metro. Se puede consultar la versión electrónica de este periódico a través de un link creado en la página de El Comercio del Ecuador quitense10. Las secciones que encontramos en sus páginas son Destacados (noticias breves), Esta semana (temas de actualidad que se dividen en Ofi cios —perfi - les de ecuatorianos residentes en España —, Sin papeles, Ecuador en España, España en Ecuador y Especiales), Mi país (con información sobre economía, política, judicial y provincias, y, oca- sionalmente, especiales), Punto penal (deportes de España y de Ecuador), Opinión, Familia (fo- tografías y mensajes de ecuatorianos que se en- vían de un lado a otro del Atlántico) y Revista (con páginas dedicadas a farándula, entreteni- miento y las recetas de la cocina de mi tierra). La publicidad que incluye no es muy abundante en comparación con el resto de publicaciones la- tinas y con la prensa gratuita en general, y capta cuentas mayores como grandes operadores de telefonía, entidades bancarias, agencias de via- jes u ONG. La prensa para inmigrantes consumida por la “nación latina” Dentro de las publicaciones dirigidas al público inmigrante en general, tres son las consumidas 8 Disponible en: www.ociolatino.com 9 El Correo de Ecuador no está controlado por PDG en España, así que los datos que fi guran en este artículo se han extraído de la página web [fecha de acceso 28 de enero de 2008]. 10 Disponible en: www.elcomercio.com 115 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 9 Fernando Sabés-Turmo masivamente por la comunidad latina: Sí, se puede; Raíz y Toumaï. La mayor es el semanario gratuito Sí, se puede, creado en noviembre de 2004 por un grupo de empresarios españoles. Su objetivo social prioritario queda bien explici- tado en el subtítulo: El periódico de la integración. Su primera edición fue en Madrid, pero en la actualidad también tiene en Barcelona y en Va- lencia; existe también la edición digital11. Su distribución media, según los datos publi- cados por PDG (enero-diciembre 2006), son 137.538 ejemplares (77.460 en Madrid, 36.967 en Barcelona y 30.815 en Valencia). Se distribuye los sábados en 2300 puntos estratégicos como comercios, locutorios, bocas de metro e, incluso, en algunas mezquitas, alcanzando una audien- cia de 231.600 personas, según el EMI. Es una publicación en formato tabloide estándar, de entre 16 y 24 páginas (por lo general, las edi- ciones de Barcelona y Valencia son más breves, mientras que la de Madrid es algo más extensa), a 4x1 tintas. Aunque no es una publicación dirigida única- mente a la nación latina, la realidad es que la mayoría de sus contenidos están concebidos para ella por ser el mayor colectivo inmigrante. Predomina claramente la información relaciona- da con cuestiones sociales, laborales o legales de España, complementada con algunas noticias in- ternacionales. Las secciones que incluye son: Opi- nión, Tot Catalunya/En tu comunidad —según la edición— (información social, cultural, etc.), En otras autonomías (con noticias generadas en las otras dos ediciones), En los países de origen, Cultura y Sociedad, Deportes de aquí y de allí, y una Galería de famosos. En la edición de Ma- drid podemos encontrar también páginas espe- ciales monográfi cas, por ejemplo de Información y Nuevas Tecnologías, Motor o Consumo. Se fi nancia a través de publicidad, que es abun- dante y muy fragmentada, dando cabida a peque- ños negocios (centros de formación profesional, despachos de abogados, tarot y videncia), muchos de ellos de y para inmigrantes, junto a anuncios a página entera de importantes empresas (servicios de telefonía y bancarios, por ejemplo). La segunda mayor publicación de este grupo es Raíz (editada por la empresa Copernal Publis- hing, SL), un conjunto de 12 cabeceras dirigidas a segmentos concretos del colectivo inmigrante: Raíz Bolivia, Raíz Ecuador, Origini România, Raíz Colombia, Raíz Paraguay, Raíz Argentina, Raíz Ma- rruecos, Raíz Africana, Raíz Perú, Raíz Ucrania, Raíz Dominicana y Raíz Emprendedores (ésta se dirige a todos los inmigrantes que trabajan como au- tónomos, en general). El conjunto de todas ellas alcanza una distribución de 312.009 ejemplares (las ediciones Ecuador y Marruecos superan los 95.000 ejemplares cada una), que se reparten a principios de mes en locutorios, comercios es- pecializados y establecimientos frecuentados por inmigrantes, no sólo en las grandes ciuda- des, sino también a las comunidades inmigran- tes de muchos pueblos. Su audiencia, según los datos del EMI, es de 795.152 lectores. Todas las versiones de Raíz ocupan 32 páginas en formato DIN A5 (148 x 210 mm), a 4x1 tintas, con una buena calidad de diseño e impresión. Cada edición tiene su sumario propio, pero en 11 Disponible en: www.sisepuede.es Dentro de las publicaciones dirigidas al público inmigrante en general, tres son las consumidas masivamente por la comunidad latina: Sí, se puede; Raíz y Toumaï. La mayor es el semanario gratuito Sí, se puede, creado en noviembre de 2004 por un grupo de empresarios españoles. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 116 Los medios de comunicación para la “nación latina” que vive en España todas encontramos los apartados Agenda, Via- jes, Vivienda y Motor, que son siempre en cas- tellano. Además, en las páginas fi nales hay una sección llamada “Érase una vez”, que consiste en el perfi l de alguna persona del país en cues- tión, que es distinta en todas las Raíces, igual que ocurre con la página de Opinión. Por lo que se refi ere a los contenidos, en compa- ración con las otras cabeceras estudiadas, dedi- ca una alta proporción de espacio a cuestiones de los países de origen, mientras que hay poca información —relativamente— sobre mercado laboral, regularización de papeles, trámites ad- ministrativos y judiciales, etc. El tipo de artícu- los que publica son relativamente extensos, con reportajes de 2, 3 e incluso más páginas, y pocos espacios dedicados a los breves. En cuanto a la publicidad, cabe destacar que hay poca en comparación con Latino, Sí se puede o, incluso, Ocio Latino. Además, se caracteriza por haber conseguido captar grandes marcas de ca- denas de supermercados o telefonía móvil, por ejemplo, mientras que tienen escasa presencia los pequeños negocios. Por último está el caso de Toumaï: La revista para los inmigrantes, impulsada por las periodistas españolas Mónica Prat e Itziar Marañón, y que nació en Madrid en febrero de 2003. Toumaï tiene una distribución de 81.658 ejempla- res (según datos de PGD de 2007), que se reparten entre las ediciones de Madrid, Barcelona y Na- cional (36.250, 21.250 y 43.325, respectivamente). La distribución es gratuita y se realiza a principio de mes en 2.100 puntos situados en restaurantes y bares, comercios, consulados, asociaciones y ONG, locutorios, mezquitas, etc., además de re- partirse en mano ejemplares en fi estas, activida- des culturales y deportivas y otros momentos de encuentro, y de contar con suscriptores. Con ello alcanzan una audiencia de 267.500 personas. Fí- sicamente, esta publicación consta de un pliego de 48 páginas, a todo color, de 200 x 270 mm. Su heterogéneo público le obliga a alternar te- mas de interés general para cualquier inmigran- te (legislación, asesoría inmobiliaria y jurídica, etc.), con cuestiones que afectan a alguna nacio- nalidad en particular. Junto con informaciones breves abundan los reportajes y las entrevistas en profundidad, que se reparten en las siguien- tes secciones: T-Propone (agenda cultural y de ocio, novedades musicales y cinematográfi cas, perfi les de personajes famosos...), Opinión (car- tas al director e información de Internet), tres grandes reportajes (uno de los cuales aborda cuestiones prácticas —formación, vivienda, pro- puestas de ocio, etc.—, y los otros dos tratan de temas de actualidad en los países de origen...), una entrevista más larga, Vivir (con breves so- bre formación, solidaridad, asesoría jurídica y empresarial, apuntes sociales, etc.), y cierra la Contra, que es un cajón de sastre donde tienen cabida iniciativas emprendidas por inmigrantes. A continuación se encuentran unas páginas con traducciones al árabe, al rumano y al urdu para esas comunidades lingüísticas. Su página web también puede consultarse en español, inglés, francés, rumano, árabe, catalán y búlgaro12. Su modelo de fi nanciación se basa en la publi- cidad y las suscripciones. La publicidad no es abundante y no está muy fragmentada, pues son mayoría los anuncios de página entera, y 12 Disponible en www.toumai.es Toumaï tiene una distribución de 81.658 ejemplares (según datos de PGD de 2007), que se reparten entre las ediciones de Madrid, Barcelona y Nacional. La distribución es gratuita y se realiza a principio de mes en 2.100 puntos. 117 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 9 Fernando Sabés-Turmo han conseguido algunas carteras importantes como bancos, universidades, administraciones públicas, ONG, agencias de viajes o telefonía móvil. Las suscripciones pretendían alcanzar la cifra de 10.000 al cierre del año 2008. La radio para la “nación latina” Las radios latinas ocupan cada vez un mayor nú- mero de frecuencias en el dial de las principales ciudades españolas. El ejemplo más remarcable es Madrid en el que podemos hallar un buen nú- mero de emisoras de estas características, como La Super Estación, Energy Radio, Radio Tropi- cal, Eurocaribe, Radio Tentación, Mundial FM, Radio Pueblo Nuevo, Ecuatoriana FM, Fiesta o Top Radio. Este fenómeno también se extiende a otras zonas, con redes latinas ya emblemáti- cas como en Barcelona, Radio Gladis Palmera; en Valencia, Tropicalísima, FM Caliente y Kosta Latina; en Murcia, Radio Sensación, y en el País Vasco, Candela Radio, entre otros. Este tipo de emisoras viven, en su mayoría, en un régimen de no legalidad consentida, es decir, no disponen de una frecuencia legal concedida por parte del Estado o de las comunidades au- tónomas, pero sobreviven con coberturas más o menos amplias ante la escasez de sanciones que se aplican en España a este tipo de operadores, salvo que su señal pueda perjudicar a otros que cuentan con autorización para emitir legalmen- te. Sin embargo, sí existen radios latinas legales, como es el caso de Top Radio, una emisora es- pañola histórica que se ha reconvertido en radio latina. Esta situación de emisoras sin una con- cesión administrativa para funcionar hace que puedan califi carse de operadores de segundo nivel, sin que en su mayoría aparezcan en los es- tudios de audiencia considerados como válidos por el sector, especialmente, el Estudio General de Medios, en el que son muy escasas las radios latinas que se refl ejan. Este aspecto limita tam- bién la valoración de su impacto social, que en ciertos ámbitos es considerable pese a que luego no tengan su refl ejo en este tipo de índices de audiencia. Por otro lado, hay que indicar la importante presencia de estas redes en Internet, con página web y emisión on line, en su mayoría. Su modelo de gestión es similar al de una emi- sora comercial con licencia, es decir, se fi nancian esencialmente a través de publicidad y patroci- nios, sobre todo de negocios enfocados al pú- blico latino, que es el que mayoritariamente escucha este tipo de operadores. Pero, además, también es común que estas redes gestionen sa- las de fi estas y programen festivales, que a su vez son promocionados a través de la emisora. También hay emisoras que cuentan con una nueva fuente de fi nanciación, como es el caso de la madrileña Radio Pueblo Nuevo, que recibe fondos del Gobierno español y de la Comuni- dad de Madrid. Estas redes latinas son básicamente musicales, ofreciendo ritmos de los países de origen de los oyentes potenciales, muchos de los cuales no tie- nen cabida en el resto de emisoras comerciales españolas. La música es, pues, la nota caracterís- tica de estas estaciones y prácticamente repre- senta el 75% de sus contenidos, mientras que el entretenimiento, la información y los culturales y deportivos completan la parrilla programática. Los espacios son elaborados habitualmente por latinoamericanos varones que en sus países de origen habían tenido alguna experiencia en el campo de la comunicación social. Las radios latinas ocupan cada vez un mayor número de frecuencias en el dial de las principales ciudades españolas. El ejemplo más remarcable es Madrid en el que podemos hallar un buen número de emisoras de estas características. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 118 Los medios de comunicación para la “nación latina” que vive en España Podemos decir que esencialmente las radios la- tinas en España están vinculadas al ocio y al en- tretenimiento de esta población inmigrante. “El ocio se centra fundamentalmente en prácticas de tipo pasivo, como son ver la televisión, visio- nar a un vídeo, oír la radio, oír música y asistir a fi estas privadas en viviendas particulares o en parques públicos, donde se concentran otros compatriotas para conversar y cambiar impre- siones” (Cardoso et ál., 2007). Conclusiones El fenómeno de los medios de comunicación di- rigidos a los inmigrantes latinos que viven en España debe entenderse en una doble vertiente. Por un lado, en la necesidad de estos colectivos —muy diferentes entre sí en función de su pro- cedencia— de disponer de medios que se ase- mejen a los que existen en sus países de origen, pero, por otro lado, como una forma también de fomentar la comunicación intercultural y a la vez ser instrumentos de integración en la sociedad española. Estos medios latinos lo que hacen es ofrecer una serie de contenidos y dan voz a colectivos que, en parte, están apartados de los medios de comunicación existentes en la sociedad receptora, destinados a un público con inquietudes diferentes. Pese a que a nivel cultural los inmigrantes lati- noamericanos tienen más cosas en común con los españoles que otros colectivos procedentes de terceros países, es cierto que existe una nece- sidad comunicativa distinta, que estos medios, gestionados en su mayoría por latinos, cubren. La creación del concepto de “nación latina” no hace sino uniformizar este fenómeno, es decir, analizar y plasmar la problemática de estos grupos de inmigrantes procedentes de América Latina y ofrecerles un producto que pueda ser asumido por estos ciudadanos, independiente- mente de su país de origen. No obstante, que en cada uno de estos medios se constata una ten- dencia más o menos clara a atender las necesi- dades mediáticas de los colectivos mayoritarios, como se puede ver de forma clara en las radios pensadas esencialmente para los ecuatorianos. Por tanto, se puede decir que estos medios de comunicación evidencian el paradigma de la multiculturalidad. El rasgo que defi ne la sociedad contemporánea, más que en ninguna otra época de la historia de la humanidad, es la multiculturalidad. Con- cebida, además, como sociedad compleja en la que conviven múltiples culturas y en la que el fl ujo migratorio entre países y el fl ujo de in- formación, comunicación y cultura instituyen relaciones sociales, económicas, de poder y culturales que derivan en múltiples y variados factores que condicionan dichas relaciones” (Velázquez, 2001, p. 45). Referencias Alcalá-Santaella, M. (2006). La comunicación multicultural: el diario Latino. En: Fernández, J. J.; Sanz, C.; Rubio, A. L., Prensa y periodismo especia- lizado 3, vol. 2, pp. 97-103. Guadalajara (España): Asociación de la Prensa de Guadalajara. Álvarez Curbelo, S. (2004). Latinidades. Revista Postdata, 17. Cardoso, J.; De Francisco, J. A.; Fernández, V. (2007). Las demandas informativas de los inmi- grantes latinoamericanos en la Comunidad de Madrid. Doxa Comunicación, 5, pp. 99-119. Colón, E. (2003). Medios mixtos. Ensayos de comu- nicación y cultura. San Juan de Puerto Rico: Plaza Mayor. Estas redes latinas son básicamente musicales, ofreciendo ritmos de los países de origen de los oyentes potenciales, muchos de los cuales no tienen cabida en el resto de emisoras comerciales españolas. 119 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 1 J u n i o d e 2 0 0 9 Fernando Sabés-Turmo Comunidad de Madrid (2006). Dinámicas y per- fi les de la inmigración extranjera en la Comunidad de Madrid. Disponible en: htt p://www.madrid. org/iestadis/fi jas/informes/descarga/dinami- caextranjeros2006.pdf Dávila, A. (2001). Latinos, Inc. Ther marketing and making of a people. Berkeley and Los Angeles: University of California Press. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciu- dadanos. Confl ictos multiculturales de la globaliza- ción. México: Grij albo. García Canclini, N. (1999). La globalización imagi- nada. Buenos Aires: Paidós. García Canclini, N. (2002). Latinoamericanos bus- cando lugar en este siglo. Buenos Aires: Paidós. Monzón, P. (s. f.). José Luis Salvatierra: “Fuimos pioneros de la prensa gratuita en España” (en- trevista con el director de Ocio Latino). Periodista Latino. Disponible en: htt p://blogs.periodista- digital.com/latino.php?blog=19&cat=8716&pag e=1&disp=posts&paged=2 Ramos, J. (2002). Atravesando fronteras. Nueva York: Rayo. Ramos, J. (2004). La ola latina. Nueva York: Rayo. Regoyos, E. de (2008). “Muchos medios gratui- tos engordan falsamente su tirada” (entrevista con Mónica Prat, codirectora de la revista Tou- maï). Periodista digital. Disponible en: htt p:// www.periodistadigital.com/periodismo/object. php?o=38901. Rodríguez, A. (1999). Making Latino News. Race, Lan- guage, Class. Thousand Oaks: Sage Publications. Sabés, F. (2005). Univisión: un espacio de comu- nicación latino. Diálogos de la Comunicación, 71, pp. 40-53. Velázquez, T. (2007). Las huellas culturales de la emigración. En: Ríos, F. (ed.). Interculturalidad / Insularidad / Globalización. XI Congreso Interna- cional de la Asociación Española de Semiótica (3-5 noviembre de 2004). La Laguna, AES y Fac- ultad de Filosofía y Letras. Universidad de La Laguna, pp. 125-130. Velázquez, T. (2001). Multiculturalidad, diversi- dad cultural y comunicación. En: Kronhling Pe- ruzzo, C.; Benedito Pinho, J. (eds.). Comunicação e multiculturalismo. São Paulo, Manaos: Intercom, Universidade do Amazonas, I Parte, pp. 45-59.