Libros.pmd L ib ro s � Expectativas educativas de las audiencias televisivas � Delitos contra la integridad moral: injuria y calumnia � Pregúntele al ensayista 175 - 181 Vol. 8 Nº 2 (Ed. Nº 13) � 2005176 Libros Vol. 8 Nº 2 (Ed. Nº 13) � 2005 177 Libros De esta manera, el libro empieza presentando el desarrollo histórico de lo que ha sido la realización de dife- rentes formas de educación en televi- sión, demostrando luego a través de las conclusiones de las investiga- ciones sobre uso de las audiencias, que ha habido un error de base al querer asumir la educación de la televisión de la misma manera que se asume la de la escuela. Fuenzalida es muy claro al exponer cómo la naturaleza propia del lenguaje audiovisual, que usa la televisión, es diferente al aprendizaje lecto-escrito racional que se privilegia en los colegios; uno no reemplaza al otro, son lenguajes y temáticas diferentes. Las características lúdico-emocionales de la televisión son inapropiadas para la socialización analítica y orde- nada de los procesos de verbalización analítico-conceptuales. Bajo esta aclaración, la búsqueda del libro se enrumba entonces a des- cubrir cuáles son esas verdaderas formas educativas que la televisión está encaminada a desarrollar y el espectador necesita cubrir, relacio- nadas más con experiencias afectivas y cotidianas. En esta búsqueda expone algunas propuestas de formas televisivas de aprendizaje, partiendo de sus posibi- lidades dramáticas y narrativas, donde se da el protagonismo social, el segui- Título: Expectativas educativas de las audiencias televisivas Autor: Valerio Fuenzalida Editorial: Norma Año: 2005 Con el mismo rigor académico que el investigador y productor de televisión chileno Valerio Fuenzalida ha evidenciado en sus libros sobre la televisión de Latinoamérica, ahora presenta sus estudios acerca de la televisión educativa en el texto Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Allí expone una visión total- mente renovada sobre el viejo discurso del “deber ser” de la educación a través de la televisión, enfocada desde las expectativas reales de las audiencias televisivas. No se trata de un libro que simple- mente expone la visión del autor a partir de argumentaciones, reflexiones o teorías. Es ante todo un juicioso estudio fruto de las investigaciones que durante los últimos años ha venido realizando Fuenzalida, sobre los usos cotidianos etnográficos de los diferentes espectadores: amas de casa, niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, lo cual le da un importante peso académico y profe- sional a las conclusiones finales que el libro va esbozando sobre la tele- visión educativa. Una verdadera televisión educativa Vol. 8 Nº 2 (Ed. Nº 13) � 2005178 Libros miento de procesos, la experiencia testimonial y el tratamiento de las emociones. Finalmente, aprovecha para analizar varios formatos comparando sus posi- bilidades semánticas y temáticas, frente a las necesidades de las diferentes audiencias, convirtiéndose en una excelente fuente de consulta para estu- diosos del tema, pero especialmente para productores, programadores y realiza- dores interesados en cumplir realmente un ideal de programación educativa, no sólo para niños, sino para toda la comu- nidad televidente. SANDRA RUIZ JEFE ÁREA DE MEDIOS, FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE LA SABANA Injuria y calumnia Título: Delitos contra la integridad moral: injuria y calumnia Autor: Campo Elías Amaya Velosa Editorial: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Año: 2005 Hacer un estudio de las conductas que hacen parte del Título V del Código Penal colombiano, denomi- nadas “Delitos contra la integridad moral”, constituye un verdadero reto, en momentos en que la literatura jurídica penal ha venido evolucionando hacia la consideración de los deno- minados bienes universales, colectivos y estatales, en detrimento de aquellos que se relacionan con el individuo, su libertad e integridad. En una sociedad que privilegia lo público, el hombre parece estar más expuesto a sufrir daño en el respeto a su dignidad, su intimidad o su buen nombre, y el incremento de conductas que atentan contra el honor de las personas, ya sea debido al aumento de delitos contra la administración pú- blica, o a que la actuación de los medios de comunicación hace que el tema recobre de nuevo toda su importancia y tremenda actualidad. Como bien lo afirma el autor, el respeto al honor es un derecho que no puede desconocerse impunemente, pues se trata de bienes consustanciales a nuestra personalidad, y las ofensas injustas contra el patrimonio moral deben ser perseguidas como delitos, y por ende castigadas, para lo cual basta ser miembros de una sociedad con un Estado de derecho. Aquí se presenta un análisis objetivo de los elementos y las modalidades en que se manifiesta el derecho al honor, y de los criterios esenciales y mensu- rables de este delito, con un rigor cien- tífico que tiene muy pocos antece- Vol. 8 Nº 2 (Ed. Nº 13) � 2005 179 Libros dentes en nuestro país, lo cual permitirá, sin duda alguna, despejar el panorama frente a este tema, que ha sido con frecuencia motivo de con- troversia en medios de comunicación y en el ambiente jurídico. Para ello realiza un análisis crítico que contiene todos y cada uno de los comportamientos que atentan contra el ente honor, fundamentado e ilus- trado con pensadores clásicos de nuestra cultura jurídica, y comple- mentado con autores contemporáneos y con las jurisprudencias de reciente pronunciamiento. Se desarrollan te- mas como la integridad moral, el concepto de persona, los sujetos pasivos, la clasificación de las injurias, la historia de los delitos y sus antecedentes legislativos, el fenómeno de la retractación, así como cada uno de los tipos penales que conforman el mencionado Título V del Código Penal colombiano. La obra contiene además un capítulo destinado a estudiar los medios de comunicación social: prensa, radio y televisión; si se justifica o no la exis- tencia de un estatuto especial; la libertad de prensa, y todo lo relacionado con la ética, el respeto a la vida privada o el derecho de réplica. Es una obra bien escrita, que merece ser tenida en cuenta dentro del ambiente académico y universitario, y espera contribuir grandemente al debate sobre la nueva reforma penal que se avecina en Colombia. NELLY ROCÍO AMAYA MÉNDEZ PROFESORA INSTITUTO DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE LA SABANA CORTESÍA: SERVICIO DE ASESORÍA BIBLIOGRÁFICA, UNIVERSIDAD DE LA SABANA Reflexiones para la elaboración de ensayos Título: Pregúntele al ensayista Autor: Fernando Vásquez Editorial: Kimprés Año: 2004 No hace mucho tiempo, Carlos Sánchez Lozano se quejaba –con desenfado, pero con aguda certi- dumbre– del estado de la cuestión ensayística en el campo educativo colombiano: “No se ha reflexionado de modo extenso sobre el ensayo y su didáctica en Colombia, lo que impide, de modo evidente, tener resultados que faciliten la comprensión del problema y plantear hipótesis que funden alternativas didácticas de trabajo”, dice el autor en su artículo “Ensayos: anotaciones preliminares sobre su composición en el entorno escolar”, publicado en el número 31 de la prestigiosa revista antioqueña Educación y pedagogía. Vol. 8 Nº 2 (Ed. Nº 13) � 2005180 Libros El autorizado reproche no ha quedado sin respuesta. El escritor, semiólogo y educador, Fernando Vásquez Rodríguez, se propone llenar el vacío reflexivo que ciertamente acusa el ensayo y su enseñanza en nuestro medio. Apasionado de aquel que ha sido denominado con justicia “el centauro de los géneros”, Vásquez propone con su obra Pregúntele al ensayista, un vademécum utilísimo para acercarse a una tipología textual exigente y necesaria. El ensayo –la “ciencia menos la prueba explícita”, al decir de Ortega o “el arte más intención reflexiva”, según Guillermo de la Torre– está, de hecho, entre los discursos de más difícil apropiación. Su connatural rigor argumentativo y una impostergable elegancia que lo adorna y configura, lo hacen particularmente huidizo para las actuales generaciones estudiantiles demasiado pendientes de lo icónico- light, y para el común del gremio docente (que no cesa de pedirlo en las aulas, aunque pocas veces ha trasegado sus arduos senderos discursivos). Para unos y otros, pero también para plumas más expertas, el libro de Vásquez resulta una adecuada brújula para emprender la ruta de la escritura del ensayo. Texto “plural y proteico, abierto a cualquier mano atenta que pueda dominarlo durante algún tiempo y con alguna intensidad en el desarrollo del discurso” (p. 28), exige del escribiente claridad de ideas y de intención, competencia lingüística y un bagaje cultural de no poca monta que convenza –al hipotético lector– de la pertinencia de sus argumentos. Para lograr didácticamente lo an- terior, Vásquez propone un conjunto de reflexiones teóricas, fruto de múltiples y cuidadas lecturas de lo más granado de la ensayística occidental (particular relieve concede a los grandes ensa- yistas hispanoamericanos), y una serie de pistas operativas que van haciendo más cercano y gobernable el territorio escritural del ensayo. Muestra de ello son los apartes “En la balanza: o sobre el ensayo” (en forma de imaginado diálogo estudiantil), o “El ensayo: diez pistas para su composición”, y el ilustrativo ‘En esta esquina…’ Un combate con la escritura comentado asalto por asalto, sobre cómo hacer un ensayo”. Todas secciones del libro que se agradecen por su inconfundible y ameno tono didáctico. Merece destacarse también la selección paciente y comentada de casi la totalidad de los conectores que la lengua y, sobre todo, la tradición castellana culta ofrecen al usuario hispanohablante. En las listas compi- ladas pacientemente por Vásquez sobresale la “Galería Alfonsina”, que no tiene que ver tanto con la poetisa sureña sino con ese gigante de la ensayística hispanoamericana que fue el mexicano Alfonso Reyes. Vol. 8 Nº 2 (Ed. Nº 13) � 2005 181 Libros Si algo pudiera echarse de menos en Pregúntele al ensayista es, acaso, una esquematización didáctica de la escritura del ensayo en algunos de los apartes del libro. Sin embargo, utili- zando otros formatos más conversa- cionales o dialógicos, Vásquez intenta –a mi juicio con éxito– responder a interrogantes puntuales sobre la com- posición del ensayo con la agudeza, el estilo y la erudición que caracterizan a un intelectual de su valía. ERASTO ESPINO BARAHONA PROFESOR DE LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN Y DE COMUNICACIÓN SOCIAL CORTESÍA: SERVICIO DE ASESORÍA BIBLIOGRÁFICA, UNIVERSIDAD DE LA SABANA