palabra clave final 2006.indd �Volumen 9 Número 1 • 2006 E d it or ia l No cabe duda de que la calidad de la información pro- ducida por los medios de comunicación es un tema que cobra cada vez más relevancia, no sólo para la academia, sino también para las empresas periodísticas, interesa- das en mantener y aumentar sus audiencias que, valga decirlo, parecen ser cada vez menores. En la mayor parte de los países de Iberoamérica, la esti- mación anual de lectura de libros suele revelar que más de la mitad de la población no alcanza a leer nada: ni un libro, y salvo algunos países como Noruega, en el mun- do entero la lectura de periódicos viene en descenso. En cuanto a los medios audiovisuales, la radio informa- tiva ha sido desplazada por la de entretenimiento, es- pecialmente por la musical. Un reciente estudio de consumo de medios en jóvenes, realizado por el Ob- servatorio de Medios de la Universidad de La Sabana, revela que el �5% de los estudiantes de último grado de secundaria escucha música en la radio y sólo un 5% oye noticias o programas informativos. La televisión por su parte, sigue siendo el medio de ma- yor audiencia, penetración e influencia. Sin embargo, adolece de un problema: tiende a transformar lo que toca en entretenimiento muy rápidamente, aun los temas serios, como las noticias. En el caso de los noticieros y programas informativos, el número de televidentes tiende a reducirse por la repetición de contenidos en sus tres emisiones diarias, y por la uniformidad de los temas que tratan los noticieros, aunque correspondan a diferentes canales. � Volumen 9 Número 1 • 2006 Por otra parte, la internet se ha convertido en una fuerte competencia, tanto para los medios escritos como para los audiovisuales, ya que muchos consumidores prefieren acercarse a las noticias a través de la red, a cualquier ho- ra del día y de manera gratuita, por lo cual han dejado de comprar periódicos y revistas, y dedican más tiempo a navegar por la internet que a ver televisión o escuchar radio. Ante este panorama, las empresas periodísticas deberían, y de hecho algunas han empezado a hacerlo, plantear un cambio de rumbo y preocuparse más por brindar conteni- dos originales y de alta calidad, que les permitan manten- er la fidelidad de sus audiencias y atraer público nuevo. Una forma de empezar el cambio es conocer qué se está haciendo bien y qué cosas se deberían mejorar. Ese es precisamente el objetivo de las líneas de investigación sobre calidad periodística que se centran en el producto informativo y de las cuales hemos querido recoger al- gunas experiencias en la presente edición de Palabra- clave. El artículo que abre este nuevo número, “Valor Agregado Periodístico (VAP): la calidad periodística como un fac- tor productivo en un entorno medial complejo”, es pro- ducto de la aplicación de un modelo de valoración de la calidad de los medios de comunicación, planteado por el equipo de investigadores de la Facultad de Comuni- cación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que se ha convertido en un referente de este tipo de estudios. Las investigadoras Silvia Pellegrini y María Constanza Mujica, presentan los primeros detalles de 9Volumen 9 Número 1 • 2006 una investigación que se realiza de manera conjunta en- tre varias universidades, entre ellas La Sabana, con el fin de establecer parámetros de calidad informativa en los medios de comunicación de Argentina, Chile, Perú y Colombia. Los siguientes dos artículos (“Análisis de la calidad in- formativa, primer paso hacia el cambio”, de la profe- sora Liliana Gutiérrez Coba, de la Universidad de La Sabana, y “Calidad de la información periodística en la Argentina. Estudio de diarios y noticieros”, de la profe- sora María Teresa Teramo, de la Pontificia Universidad Católica de Argentina), corresponden precisamente a los informes detallados de las investigaciones que se han realizado en Colombia y Argentina, aplicando el modelo VAP. Cierra el tema central un texto del profesor Germán Suárez Castillo, de la Universidad de La Sabana, quien en su artículo “La responsabilidad periodística, límite legítimo al ejercicio profesional”, analiza el orden ju- rídico colombiano, en el cual el trabajo periodístico es sujeto de responsabilidad penal, civil y administrativa. En la sección Realidades Comunicativas hemos incluido cuatro artículos de profesores de la Facultad de Comu- nicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, que muestran las distintas líneas de trabajo que se están asumiendo. Sergio Llano Aristizábal estudia el uso e impacto de la intranet en las organizaciones colombianas; Sandra Ruiz presenta los primeros resultados de una investi- 10 Volumen 9 Número 1 • 2006 gación que busca descubrir las formas narrativas del cine colombiano a lo largo de su historia, esta vez en la dé- cada de los noventa, marcada por lo urbano. Finalmente, el artículo de César Mauricio Velásquez, Daniel López y Juan Carlos Gómez, plantea una reflexión profunda so- bre la naturaleza de la comunicación, que sirve de inicio a un debate conceptual sobre el tema. Dejamos a consideración de nuestros lectores esta nueva edición de Palabra-Clave, que estamos seguros será un aporte para la discusión y el análisis de los temas re- lacionados con el periodismo y la comunicación en Iberomérica.