palabra clave 2 edicion 2006.pdf 5Volumen 9 Número 2 • 2006 E d it o r ia l Las sociedades democráticas están basadas en la idea de que unos ciudadanos eligen a su gobernante a través de un proceso de votación, con el fin de que éste los represente para velar por sus intereses y lograr el beneficio de toda la sociedad. Así pues, es fundamental que exista un medio de interacción entre los gobernados y quienes los gobiernan, pues sólo así será posible que estos últimos entiendan las realidades de grupos sociales, regiones y países de manera que puedan hacer algo para mejorar su situación y resolver sus problemas. La generación de esta interacción está dada por la comunicación política que, siguiendo a Dominique Wolton en su libro El nuevo espacio público. La comu- nicación política: construcción de un modelo (1995, p. 31), “es el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legi- timidad para expresarse públicamente sobre política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública”. Estos tres actores interactúan en la esfera pública, en donde presentan e incor- poran demandas de la sociedad. Por tanto, la comunicación política se convierte en un elemento determinante para el desarrollo de la democracia y en ello juegan un papel preponderante los medios de comunicación (con los temas y discursos que difunden) y los ciudadanos, cuya función no se debe limitar a votar en las jornadas de elección de sus gobernantes sino que debe constituirse en verdadera participación, aportando ideas, soluciones y actuando. Este es precisamente el tema central de esta edición de Palabra Clave, que reúne los trabajos y las reflexiones que desde distintos escenarios y puntos de vista han realizado los profesores Luis Horacio Botero, de la Universidad de Medellín, Co- lombia, “Comunicación pública, comunicación política y democracia: un cruce de caminos”; Martín Trelles, de la Universidad de San Martín de Porres, Perú, “Comunicación política y gobernabilidad, escenarios de interdependencia en una sociedad en crisis”; Jairo Valderrama, de la Universidad de La Sabana, Colom- bia, “Medios masivos y función orientadora en las campañas electorales”; Andrés Cañizález, de la Universidad Central de Venezuela, “Apuntes venezolanos sobre gobierno electrónico. La lejana democracia digital”; Juan Carlos Gómez, de la 6 Volumen 9 Número 2 • 2006 Universidad de La Sabana, “La personalización en la po- lítica, una práctica a prueba de reformas”, y Juan David Parra del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, “Sintonizando la participación política en la televisión comunitaria”. En la sección de Realidades Comunicativas, miscelá- nea de temas importantes para el periodismo y la comu- nicación, encontramos las colaboraciones de la profesora Maricruz Castro Ricalde, del Instituto Tecnológico de Monterrey, “Imágenes y representaciones en el periodis- mo de izquierda en México”, y de los profesores Daniel López Jiménez, de la Universidad de La Sabana, “El co- nocimiento y la comunicación: dos pilares fundamenta- les de la organización de la sociedad de la información”, y Germán Suárez Castillo, también de esta última insti- tución, “Hacia un nuevo tratamiento de la prueba de la verdad”. Por otra parte, sea esta la oportunidad de presentar la nueva imagen de la revista, que desde ahora adopta una portada única, y una diagramación más ágil y rigurosa, con el fin de adaptarse a los parámetros exigidos por las instituciones que miden la calidad editorial y científica de las publicaciones especializadas. Agradecemos a quienes nos han acompañado en estas quince ediciones de Palabra Clave, a quienes nos leen y nos hacen llegar sus comentarios, pues son los motores que nos impulsan diariamente a mejorar. Dejamos a su consideración esta nueva etapa de la revista que, junto a otras importantes revistas académicas del ramo, espera continuar siendo esa llave que da acceso a la puerta del conocimiento en comunicación y periodismo en Ibero- américa. Chía, diciembre de 2006