185 - 192 PAGINAS INICIALES.indd 191 Usos y discursos audiovisuales Editorial Como se ha mencionado varias veces en esta revista, la discusión sobre la tecnología ha de- jado, por fi n, de girar en torno a las cuestiones estrictamente técnicas y de funcionamiento y, cada vez más, se preocupa por estudiar sus po- sibilidades interactivas para los usuarios, y los mensajes que a través de los dispositivos tecno- lógicos se transmiten. En una era de convergencia, los medios tradi- cionales subsisten y comparten su espacio con los más novedosos. Los usuarios siguen man- teniendo sus hábitos de consumo tradicionales, pero han incorporado también nuevas formas de relacionarse con la tecnología y los relatos que se difunden a través de la misma. De igual manera, los dispositivos han evolucionado para desarrollar complejos fenómenos de comuni- cación e información que van desde la actuali- zación en tiempo casi real de noticias, hasta la posibilidad del usuario de ser emisor de mensa- jes con impacto global, mediante sus artefactos de uso cotidiano. La articulación de elementos visuales y sono- ros cobra en este nuevo contexto una importan- cia cada vez mayor, relacionando lo audiovisual con campos de acción muy disímiles entre sí, y superando poco a poco la visión simplista que vinculaba, casi en exclusiva, el audiovisual con el simple entretenimiento. El periodismo, la educación, la comunicación política, las ciencias básicas y el arte, entre otros, tienen hoy en el audiovisual un aliado incondi- cional. Esto ha generado una nueva mirada hacia este campo desde lo investigativo con el fi n de cuestionar los usos y los discursos que viajan a través de las pantallas y las interacciones que los mismos generan con los usuarios. La gran pregunta que surge es si los medios ge- neran nuevos lenguajes, o si son los lenguajes los que exigen la apertura de nuevos medios para ser contados. Los investigadores en el cam- po audiovisual tienen el reto de responder ésta y otras preguntas similares relacionadas con la evolución de hábitos de consumo, narrativas y posibilidades del audiovisual. Abrimos nuestra edición con un ensayo de José María Caparrós Lera, una de las más importan- tes autoridades en el tema de cine e historia, con una amplia producción de libros y artículos, y que ahora nos presenta una visión histórica so- bre la guerra civil norteamericana vista por el cine. Continuamos con la presentación de un estudio realizado por los investigadores Denis Porto y Catalina Mier de Brasil y Ecuador, res- pectivamente. Los autores, pertenecientes a la Red INAV, nos presentan un trabajo sobre las condiciones generadas por el portal YouTube, sus ventajas y limitaciones para la difusión de trabajos audiovisuales; así como una propuesta para la realización de cine digital interactivo. Continúa nuestro número con un artículo de los profesores Manuel González y Germán Arango, de la Universidad de La Sabana, quienes pre- sentan los resultados de su investigación sobre consumo televisivo en jóvenes colombianos. Esta investigación sirvió de soporte teórico para la creación del Canal Universitario Nacional en Colombia. El profesor argentino Christian Dodaro, por su parte, nos presenta un interesante análisis sobre el papel político activo que tuvo la televisión en la década de los noventa en su país. Este fenó- meno de comunicación, que el autor denomina videoactivismo, es particularmente importante I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 192 por la coyuntura de crisis institucional que vi- vió Argentina durante esta década, y la herencia del cine militante en décadas anteriores. Finaliza el especial temático un artículo del profesor Mauricio Vera, quien estudia la cons- trucción de los relatos de los videos de música popular desde conceptos como representación y construcción de estereotipos. En nuestra sección Realidades Comunicativas presentamos un estudio del profesor Carlos Ma- ciá quien explora, en el caso del Grupo 16, las características de una experiencia que se destacó en España como un modelo único y novedoso de autorregulación. Desde Salamanca, los profesores Quintana, Sán- chez y Plaza se preguntan por la visibilidad de las mujeres en los medios de comunicación, y abordan para su estudio los diarios locales y nacionales de Castilla y León en España. A con- tinuación, las profesoras Torregrosa y Gutiérrez indagan sobre la verdadera autoridad del pro- fesional de la comunicación, sus alcances y su ejercicio desde una perspectiva epistemológica. Continuando con la línea del ejercicio de la co- municación, el comunicador y abogado Germán Suárez, profesor de la Universidad de La Saba- na, presenta su estudio sobre la equidad relacio- nada con el derecho de los ciudadanos a solicitar rectifi caciones a la información presentada por los medios de comunicación. Finalmente, el artículo de la profesora Eva Aladro explora los nuevos avances en la investigación de la comunicación interpersonal en diversos cam- pos psicológicos y sociales. Cerramos nuestra edi- ción con la reseña del libro Sociedad interconectada, cultura desconectada, de Fernando Ramón Contre- ras Medina, presentado por el profesor Pedro Hellín Ortuño de la Universidad de Murcia. Esta edición es especialmente importante para nosotros, pues hemos alcanzado una meta más, que nos compromete con el ejercicio profesional y responsable de la divulgación científi ca en el campo de la comunicación al obtener la clasifi ca- ción en categoría B en Publindex, otorgada por Colciencias, que nos abrirá nuevas puertas en algunas de las más destacadas bases de revistas en el mundo. Este reconocimiento, por supuesto, no sería posible sin la participación de los auto- res que han confi ado en nuestra publicación para compartir los resultados de sus investigaciones, y el papel activo de pares académicos que han evaluado juiciosamente estos textos para decidir la publicación o, en muchos casos, la recomen- dación de criterios de mejoramiento, para los ar- tículos que periódicamente recibimos. Esta revista no sería posible, tampoco, sin el apoyo incondicional y decidido de la Universi- dad de La Sabana, en cabeza de la Jefatura de Revistas (valga el reconocimiento público a Elsa Robayo y José H. Niño), y la Facultad de Comu- nicación. Sin embargo, no es tiempo de festejar, sino de mirar adelante para vislumbrar los gran- des retos que nos esperan al posicionarnos como una de las más importantes revistas de comuni- cación en Iberoamérica. Jerónimo Rivera-Betancur jeronimo.rivera@unisabana.edu.co